Sequía, ola de calor y revolución
Imagen del embalse de Yesa. Navarra televisión
No es necesario que este artículo entre en datos y cifras sobre la extrema gravedad de la sequía que afecta al continente europeo. Incluso los que no siguen la actualidad muy de cerca han visto las espantosas imágenes del río Po seco, el Loira reducido a un hilillo, el Támesis seco en su nacimiento y a más de ocho kilómetros, el Rin tan bajo que la navegación se ha hecho imposible... Esta situación sin precedentes es el resultado de una grave escasez de precipitaciones, acumuladas desde el final del invierno, tras varios años consecutivos de sequía. El agua se ha vuelto escasa y, en algunas zonas, muy escasa.
Es igualmente inútil enumerar los datos sobre la ola de calor. Decir que las temperaturas están por encima de las medias estacionales, como dicen en la televisión, es quedarse corto: están muy por encima. La marca de los 40°C se ha superado varias veces en muchas regiones, incluidas las regiones marítimas templadas, como Gran Bretaña. La ola de calor, obviamente, empeora la sequía. La actual combinación de ambos fenómenos es excepcional por su extensión geográfica, intensidad y duración.
Vamos a abordar brevemente tres puntos: las explicaciones y las causas, la posible evolución y las opciones políticas.
Explicaciones y causas
Comencemos con las explicaciones. Sería útil remitirse a este buen artículo de divulgación en la web RTBF-Info. Explica, de forma sencilla, con diagramas, cómo el desdoblamiento de la corriente en chorro polar encierra un anticiclón (una zona de altas presiones) en una región geográfica, de modo que la masa de aire cálido permanece permanentemente bloqueada sobre ella.
La relación entre el desdoblamiento de la corriente en chorro y el movimiento hacia el norte del alto de las Azores es objeto de debate entre los científicos. Como dice el autor del artículo, para algunos, "es el subidón lo que provoca el desdoblamiento del chorro"; para otros, "es el desdoblamiento lo que favorece el ascenso del subidón". Una cosa es cierta: "el desdoblamiento es una realidad que aumenta la extensión de los periodos secos y cálidos en nuestras latitudes".
Otra certeza es que hay pocas dudas de que el calentamiento global es la causa subyacente del desdoblamiento de la corriente en chorro. La estabilidad de la corriente en chorro viene determinada por el diferencial de temperatura entre el polo y el ecuador. Como el calentamiento en el Ártico es mayor que la media mundial, el diferencial se debilita y la corriente en chorro se vuelve más irregular, más lenta y más caprichosa, lo que puede provocar su desdoblamiento.
Por tanto, las olas de calor y las sequías son claramente atribuibles al cambio climático, sobre el que el IPCC lleva advirtiendo desde hace treinta años. Según el último informe del IPCC (WG1) "es prácticamente seguro que la frecuencia e intensidad de las olas de calor ha aumentado desde 1950 (a nivel mundial) y seguirá aumentando en el futuro, incluso si el calentamiento global se estabiliza en 1,5ºC". El informe afirma que "es probable que la combinación de olas de calor y sequía haya aumentado" y que "esta tendencia continuará". Para Europa, el informe proyecta (con un alto nivel de probabilidad) un aumento de las inundaciones pluviales en el noreste del continente y un aumento de las sequías en la región mediterránea, con una reducción de las lluvias de verano en el sureste.
Por tanto, no hay sorpresas: la realidad observada se ajusta a las proyecciones científicas. Excepto, y esto no es un detalle, que los supere con creces. Por mucho tiempo.
En realidad, todo se mueve mucho más rápido de lo que indicaban los modelos matemáticos. Los climatólogos entrevistados por la prensa no ocultan su sorpresa ante unas temperaturas que han subido repentinamente 4° o 5°C por encima de las medias estacionales. Más bien se esperaba, si los gobiernos hubieran seguido sin hacer (casi) nada, que tales extremos se produjeran hacia 2030 o más allá.
Debemos tenerlo en cuenta cuando lleguemos al segundo punto: la posible evolución.
Lo que el futuro depara y puede deparar
Al igual que otra gente, a menudo he llamado la atención sobre una publicación científica bastante reciente que ha causado bastante revuelo. Firmada por destacados expertos en la materia, trata de las retroalimentaciones positivas del calentamiento (en otras palabras, los efectos del calentamiento que lo favorecen). Su originalidad radica en examinar cómo las retroalimentaciones positivas podrían alimentarse mutuamente en una especie de efecto bola de nieve, o reacción en cascada.
La siguiente cita es clara: "las retroalimentaciones en cascada podrían empujar el sistema de la Tierra hacia un umbral global que, si se cruza, podría impedir la estabilización del clima con aumentos de temperatura intermedios y provocar un calentamiento continuado hacia un planeta humeante, incluso si se reducen las emisiones humanas".
Según las y los autores del documento, el proceso podría comenzar con un nivel de calentamiento relativamente bajo, entre +1ºC y +3ºC.
Una de las retroalimentaciones más probables para desencadenar el proceso es la desestabilización de la capa de hielo de Groenlandia. La capa de hielo de Groenlandia es un punto frágil particular. Los especialistas estiman que el punto de inflexión para su desintegración se sitúa en algún punto entre +1° (+1,5°C según el IPCC) y +3°C de calentamiento medio. Por lo tanto, ya estaríamos en la zona de riesgo, o acercándonos rápidamente a ella (con políticas sin cambios, el +1,5°C se superará antes de 2040, según el IPCC).
Si se alcanzara este punto de inflexión, ¿cuáles serían las consecuencias? En primer lugar, la entrada de agua en el océano aceleraría la subida del nivel del mar. El proceso tardaría mucho tiempo en llegar a término -un nuevo punto de equilibrio-, pero sería irreversible. Por otro lado, esta afluencia podría provocar un colapso repentino y abrupto de la Circulación Oceánica Media del Atlántico (AMOC), que determina el clima de las regiones que bordean el Atlántico. Y los impactos serían inmediatos.
Esto es lo que dice el reciente informe del Grupo de Trabajo 1 del IPCC sobre el riesgo de colapso del AMOC: "El declive del AMOC no incluirá un colapso abrupto antes de 2100 (confianza media). Pero ese colapso podría (podría) ser causado por una afluencia inesperada (de masas de agua) de la capa de hielo de Groenlandia. Si se colapsara, lo más probable es que provocara cambios bruscos en los climas regionales y en el ciclo del agua: un desplazamiento hacia el sur del cinturón de lluvias tropicales, el debilitamiento de los monzones en África y Asia, el fortalecimiento de los monzones en el hemisferio sur y la desecación en Europa" [subrayado D.T.].
Evidentemente, todo está en ese pero que abre la posibilidad de cambios bruscos. Una cosa es segura: las consecuencias de estos cambios serían extremadamente graves para los ecosistemas y las poblaciones. Especialmente, por supuesto, para las masas pobres de Asia y África. Cientos de millones de personas se enfrentarían a situaciones dramáticas.
Como hemos leído, Europa no se libraría. La Península Ibérica está especialmente amenazada. La desertificación avanza allí desde hace años. Ha cruzado un umbral cualitativo irreversible a escala humana.
¿Cuál es la posible relación con la actual sequía y ola de calor, dado que Groenlandia no está rodeada por la corriente en chorro que las explica? La relación es que, por diversas razones, el calentamiento sobre el Ártico es dos veces mayor que la media mundial. Según el IPCC, es "prácticamente seguro que la capa de hielo de Groenlandia ha estado perdiendo masa desde 1990": los especialistas estiman que se han derretido 4890 gigatoneladas (mil millones de toneladas) de hielo (+- 460) entre 1992 y 2020, lo que ha provocado una subida de 13,5 mm del nivel del mar.
El IPCC subraya (¡una vez más!) un punto importante: estas proyecciones se basan únicamente en estimaciones del deshielo: no incluyen los procesos dinámicos que acelerarían la pérdida de masa (el desprendimiento de enormes fracciones de la capa de hielo que se deslizan hacia el océano), porque su "cuantificación es muy incierta", escribe el IPCC.
A la vista de lo que está ocurriendo en otros lugares del planeta, no es descabellado temer que la evolución en Groenlandia también sea más rápida de lo que proyectan los modelos. Eso es un eufemismo. De hecho, hay una serie de indicios claros de que así es.
Por ejemplo, a finales de julio de 2022, la temperatura en Groenlandia estaba muy por encima de las normas estacionales. El hielo se derritió el doble que en otros años en la misma época. Se calcula que en tres días se convirtieron en agua 18.000 millones de toneladas de hielo. Los científicos han calculado que la cantidad de agua liberada cubriría el territorio de Virginia Occidental (62.259 km2) con una capa de agua de unos 30 centímetros. Esta aceleración del proceso de fusión no tiene precedentes.
No es necesario insistir en esto: el clima futuro es más amenazante que nunca. Las luces parpadean en rojo, y es probable que los más pobres y vulnerables se vean muy afectados.
¿Qué hacer? (nos suena de algo)
Pasemos a las políticas que deben aplicarse. La catástrofe está en marcha y el IPCC nos dice que seguirá avanzando "incluso si el calentamiento se limita a 1,5°C". Observa de paso que el desastre actual es producto de un calentamiento de "sólo" 1,2ºC en comparación con la era preindustrial. No es muy difícil imaginar lo que ocurrirá a continuación...
Dada la situación, huelga decir que no podemos limitarnos a exigir medidas radicales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: estas medidas son obviamente indispensables, ¡más que nunca!, pero deben combinarse con una política inmediata y muy concreta de adaptación al calentamiento observado y previsible.
Ante una combinación cada vez más frecuente e intensa de sequía y olas de calor, ¿qué se puede hacer para proteger a las personas, las plantas y los animales? Se necesita una visión a corto, medio y largo plazo. Debemos aspirar a articular un plan público de adaptación que sea a la vez vinculante (para ser eficaz) y flexible (para ser adaptable a lo inesperado).
Este plan debe incluir componentes prioritarios en el ámbito de la gestión del agua, la prevención de los efectos del calor extremo sobre la salud (para las personas vulnerables y en las ciudades, que se enfrentan al fenómeno de las islas de calor), la agricultura/silvicultura, la ordenación del territorio, las infraestructuras y la energía.
El último informe del Segundo Grupo de Trabajo del IPCC puede aportar ideas sobre cómo diseñar el plan y luchar por él desde los movimientos sociales. Evidentemente, el informe no es anticapitalista, pero afirma que "las estrategias de desarrollo dominantes van en contra del desarrollo climático sostenible". Las razones citadas son: el aumento de las desigualdades de ingresos, la urbanización incontrolada, las migraciones y desplazamientos forzados, el aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero, los cambios continuos en el uso del suelo, la inversión de la tendencia a largo plazo hacia una mayor esperanza de vida, etc.
La denuncia de las políticas neoliberales está implícita, pero es bastante clara.
En el lado positivo, el informe del IPCC insiste, con razón, en que la adaptación al cambio climático debe ser holística, social, democrática, participativa, reducir las desigualdades, apoyarse en los grupos sociales más débiles, reforzar las posiciones sociales de las mujeres, los jóvenes y las minorías, etc. Pero su enfoque se centra en los responsables de la toma de decisiones a los que pretende convencer, no en los movimientos sociales y sus luchas. Pero es de estos movimientos sociales de quienes depende todo, no de los gobiernos.
Este no es el lugar para elaborar un catálogo de reivindicaciones; nos contentaremos con algunas indicaciones y reflexiones.
La gestión del agua es un punto clave. Como escribe el IPCC (WG2), "mantener el estatus del agua como bien público es fundamental para las cuestiones de equidad". Esta es la referencia central.
Entre otras cosas, implica cuestionar la monopolización de los recursos hídricos por parte de los grupos capitalistas que producen agua embotellada y diversas bebidas, la monopolización de los bosques por parte de los productores de pasta de papel, pellets u otras mercancías (¡véase los daños ecológicos y humanos causados por las plantaciones de eucaliptos en Portugal o de la agroindustria en las aguas subterráneas de Andalucía!, por ejemplo)
Pero situar el agua como bien público implica también una serie de exigencias concretas más inmediatas: dar marcha atrás en el sellado de las superficies, en el drenaje de las aguas pluviales, en la rectificación de los arroyos, en la destrucción de los humedales; promover técnicas agrícolas y forestales que restauren el suelo y su capacidad de absorción limitando la escorrentía; reorientar la agricultura de forma mucho más radical hacia la agroecología; no olvidar la inversión en la red de distribución (en Valonia, por ejemplo, el 20% del agua producida no se factura, por lo que las fugas de la red son muy importantes).
Una gestión racional, social y ecológica del agua requiere una política de precios diferente. La política liberal del "coste real" es socialmente injusta, ya que todos los consumidores pagan por la depuración de grandes cantidades de aguas residuales por parte de la industria. Además, la política neoliberal fomenta el despilfarro del recurso, ya que los ingresos financieros de la distribuidora dependen en parte de que las y los usuarios también paguen por la depuración -inútil- del agua de lluvia que se va por el desagüe...
Habría que implantar otro sistema: para los hogares, el consumo gratuito correspondiente a la satisfacción razonable de las necesidades reales (beber, lavar, limpiar la casa, lavar la vajilla y la ropa...), y luego una tarificación rápidamente progresiva más allá de este nivel.
La protección de las personas debe ser otra prioridad efectiva. Lo que no ocurre ahora. Dirigida por el climatólogo JP van Ypersele, la Plataforma Valona para el IPCC señala que la ola de calor de 2003 causó más de 1.200 muertes, mientras que la ola de calor de 2020 causó más de 1.400... Entre ambas fechas no se ha hecho nada... a pesar de las promesas...
Un plan público de adaptación al calor extremo debería organizar, al menos, el reverdecimiento sistemático de las zonas urbanas (árboles por todas partes, para dar sombra), así como el aislamiento térmico de todos los hospitales, escuelas y hogares para personas mayores o con menos capacidad.
Más en general, debemos reafirmar la necesidad urgente de aislar y renovar todas las viviendas. No sólo para reducir drásticamente las emisiones de la calefacción (¡y la refrigeración!), sino también para proteger la salud y el bienestar. Tanto en este ámbito como en otros, está claro que las políticas neoliberales de incentivos basadas en los mecanismos de mercado son ecológicamente ineficaces y socialmente injustas. De lo contrario, prevalecerán las soluciones individuales, como la compra de aparatos de aire acondicionado, lo que supondrá un aumento del consumo de energía y de las emisiones de CO2.
El IPCC subraya la importancia de una política holística, que considere tanto la adaptación al calentamiento como la mitigación de las emisiones. Normalmente, el sector de la energía está a caballo entre ambas áreas. Falta agua para enfriar los reactores nucleares. Teniendo en cuenta las proyecciones, esta realidad sólo puede empeorar en los próximos años, de modo que la política de adaptación se enfrentará a alternativas infernales: ¿debe utilizarse el agua principalmente para enfriar las centrales eléctricas (¡calentando los ríos!) para producir electricidad, para beber o para regar los cultivos? (¿y qué cultivos?) Razón de más (¡hay muchas otras!) para no apostar por la energía nuclear como solución de mitigación...
No volveré sobre las medidas que hay que tomar para reducir estructuralmente las emisiones de gases de efecto invernadero, pues ya he escrito sobre ello en numerosos artículos. En resumen: hay que socializar la energía y las finanzas, al igual que el agua, hay que salir del agronegocio y organizar el rápido fin de la movilidad basada en el coche privado. Este paquete de profundas transformaciones estructurales es la condición necesaria -pero no suficiente- para una rápida y efectiva descarbonización de la economía mundial.
Sin este remedio anticapitalista, será rigurosamente imposible respetar las limitaciones climáticas explicitadas por los científicos. En ese caso, el "planeta invernadero" de Johann Rockström y los demás autores mencionados anteriormente se convertirá con toda seguridad en una realidad irreversible. Esto significaría un cataclismo humano y ecológico de proporciones inimaginables. Inconcebible.
¿Política climática nocional o ecosocialismo?
Todo tiene su lado positivo: ahora todo el mundo es consciente de la extrema gravedad de la situación y del terrible peligro al que nos enfrentamos. Reproduzco aquí un extracto de un post publicado el 11 de agosto en las redes sociales, relativo a la sequía en Europa:
"Con las inundaciones (de 2021 en Bélgica y Alemania), el cambio climático nos ha dado un golpe en la cabeza, por así decirlo. Un golpe en la cabeza duele, puede matar a los que están en primera línea. Con la sequía, el calentamiento global está demostrando que puede agarrarnos por el cuello y apretarnos poco a poco, cada día un poco más, sin prisa, de modo que tendremos mucho tiempo para ver –los más lúcidos ya la ven– cómo avanza la muerte: la muerte de las plantas, la muerte de los ríos, la muerte de los animales, nuestra propia muerte. Porque, ¿cómo podemos sobrevivir cuando todo desaparezca?
Ante este reto, también, todo el mundo puede tomar conciencia de que las políticas gubernamentales son totalmente inadecuadas y, de hecho, criminales.
Estas políticas no permiten reducir rápidamente las emisiones (¡las emisiones siguen aumentando!) para llegar al "cero de carbono" en 2050. De hecho, está ocurriendo lo contrario: la recuperación post-pandémica y la guerra de Putin contra el pueblo ucraniano han desencadenado una descarada carrera de compra de combustibles fósiles (carbón en China, Rusia, Turquía; lignito en Alemania; gas de esquisto en EE UU; gas en la UE). El resultado es un frenesí de acaparamiento neocolonial, rivalidades de poder y gestión bárbara de la migración.
Las políticas climáticas de los gobiernos no sólo son ineficaces, sino que aumentan las desigualdades sociales y no protegen a la población de las catástrofes. Esta protección de las poblaciones es, en teoría, la tarea constitucional básica de cualquier gobierno, de cualquier Estado.
Este formidable embrollo es un factor potencial que agudiza espectacularmente la crisis de legitimidad de los poderosos de este mundo, sea cual sea el bando al que pertenezcan.
La inestabilidad así creada está destinada a tener repercusiones ideológicas. Hace poco tuvimos un ejemplo de ello en Bélgica, en la columna gratuita en forma de autocrítica que el Sr. Bruno Colmant publicó en La Libre.
En este texto, el ex jefe de gabinete del muy liberal Didier Reynders, el economista que concibió la estafa del interés ficticio, considera que "el capitalismo neoliberal ya no es compatible con el desafío climático".
El Sr. Colmant tiene razón: el mercado libre no nos sacará del atolladero. Hacer frente al desafío climático requiere un plan público, objetivos sociales y ecológicos distintos del beneficio, medios públicos y, por tanto, una redistribución radical de la riqueza, contraria a las reformas neoliberales.
Sin embargo, tras criticar el capitalismo neoliberal, el Sr. Colmant se encuentra en la incómoda posición de alguien que se detiene en medio del camino.
De hecho, el dogma neoliberal del libre mercado no es el único obstáculo en el camino hacia una gestión racional de la catástrofe climática: la obligación capitalista de crecer es otro, aún más fundamental, que el Sr. Colmant no está dispuesto a superar. Puede existir un capitalismo no liberal, keynesiano o neokeynesiano. Un capitalismo sin crecimiento es, como decía Schumpeter, una contradicción en los términos. Sin una disminución del consumo de energía final -y, por tanto, sin una disminución de la producción y el transporte- es imposible conseguir cero emisiones en 2050. Aunque barramos el carbono bajo la alfombra con compensaciones, captura-secuestro y otras reducciones de emisiones ficticias, es imposible.
Es una necesidad objetiva: debemos producir menos, trabajar menos, transportar menos, compartir la riqueza y cuidar cuidadosa y democráticamente de las personas y las cosas. En otras palabras, debemos romper la máquina productiva capitalista. ¿Productivista? habría que decir destructivista, ya que está claro que "el capital arruina las dos únicas fuentes de toda riqueza: la Tierra y el trabajador" (como dijo Marx tras su giro antiproductivista).
La guerra climática ha comenzado y es una guerra de clases. Con esto quiero decir que se requiere una perspectiva sobre las necesidades reales de los hombres y mujeres, es decir, una perspectiva libre de la alienación mercantil y de la carrera por el beneficio egoísta que hace que la gente vea la realidad de frente.
Fuera de una orientación ecosocialista, internacionalista y feminista, no habrá salvación. Organicémonos para decirlo y actuar en esta perspectiva, más allá de las fronteras, los campos y los bloques. En resumen, es hora de atreverse a ser revolucionario.
13/08/2022
Traducción: viento sur