En óptica ecomunitarista 50 años después el programa de Los Tupamaros sigue vigente

Jueves, 29/06/2023 09:09 AM

Como no vivo en Uruguay las brevísimas líneas que siguen no pretenden inmiscuirse en el debate de ese país (algo a lo que no tengo derecho), sino que abordo las situaciones aquí analizadas con la esperanza de que quizá estas consideraciones puedan ser útiles en buena parte de Abya Yala (que el actual Vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca define como "tierra madura de la eterna fertilidad y juventud, en permanente renovación"). Lo hago como un observador externo que, no casualmente, es un filósofo que se ocupa de temas de la filosofía política. Claro que no puedo dejar de advertir a la lectora o lector que no debe obviar el componente emocional que pudiera tener este análisis, por el hecho de que en mi juventud pertenecí al Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, de Uruguay.

El 27/6/23 el cierre del Parlamento, que ocurrió 50 años antes, fue ampliamente recordado en Uruguay; pues ese acto marcó la oficialización de la dictadura que, promovida por EEUU, ya venía de antes y que, también oficialmente (porque ni los militares ni los civiles golpistas dejaron de hacer política hasta hoy) duró hasta 1985. Esa dictadura le costó al pueblo uruguayo (incluyendo el MLN-T) decenas de miles de pres@s violad@s y torturad@s, miles de exiliad@s, más de un centenar de desaparecid@s y otr@s tant@s asesinad@s.

Ahora bien, en el marco de la mencionada rememoración no faltaron voces en la derecha civil y militar (incluyendo a la gran prensa) que intentaron deslegitimar la lucha que el Movimiento de Liberación Nacional –Tupamaros había librado hasta 1973.

Es por ello que cabe recordar los ejes del claro y escueto Programa que el MLN-T hizo público en marzo de 1971, para compararlo con un apretado resumen de varios aspectos importantes de la situación que vive Uruguay en 2023 (recordando que desde 1985 han gobernado alternadamente en Uruguay los tres Partidos más votados desde 1971, a saber, el Colorado, el Nacional, y el llamado "progresista" Frente Amplio, que lo hizo por tres períodos seguidos entre marzo de 2005 y marzo de 2020).

Entre los ejes de aquel Programa (ver su versión completa en https://cedema.org/digital_items/120 ) destaco los siguientes: 1) Reforma Agraria con expropiación de los latifundios. 2) Reforma urbana para dar cobijo a los necesitados de vivienda. 3) Entrega de las grandes fábricas y los grandes comercios a sus trabajadores. 4) Estatización de la Banca y del Comercio Exterior. 5) Distribución de la riqueza tendiendo a que cada persona recibiese lo requerido por sus necesidades. 6) Educación y salud públicas de calidad. 7) Revisión de las sentencias y recuperación de los apenados mediante la educación y el trabajo antes y después de su liberación. 8) Defensa armada de la Revolución (que concebíamos con carácter anti-imperialista, promotora de la integración solidaria y soberana de Nuestramérica, y orientada hacia el socialismo).

Ahora bien, repasemos muy brevemente la situación actual de Uruguay en cada uno de esos campos.

1.

En vez de Reforma Agraria el Uruguay conoció desde 1985 una tal concentración y extranjerización de las tierras, que en 2023 se calcula que más de la mitad del territorio no pertenece a uruguayos, y hay multinacionales que poseen más de doscientas mil hectáreas. Y allí se extendieron como plagas los bosques de árboles exóticos destinados a producir pasta de celulosa para multinacionales que la exportan casi sin pagar impuestos a través de carreteras, vías férreas y espacios portuarios construidos a golpe de una creciente deuda pública; además, esos bosques se tutean con megamonocultivos transgénicos de soja y arroz que usan cantidades industriales de agrotóxicos (incluyendo algunos ya prohibidos en EEUU y/o Europa). Al mismo tempo el campo uruguayo se ha ido vaciando al punto de que si en 1960 medio millón de personas residían de forma permanente en el campo, hoy ese número se ha reducido a tan solo unas 150 mil (de las 3 millones y medio de personas que habitan en Uruguay); y eso ocurre en un país que siempre ha vivido esencialmente del campo.

2.

Al revés de lo pretendido por la propuesta de reforma urbana del MLN-T, en las periferias de Montevideo y de otras ciudades uruguayas fueron aumentando los asentamientos no urbanizados donde campea la pobreza y la violencia azuzada por el tráfico de drogas. En 2021 había en Montevideo 346 de esos asentamientos; y en 2022 eran unos 650 en total en Uruguay, con una población de unas 200 mil personas.

3. 

La elite empresarial disfruta el lujo de Punta del Este (y se reúne con políticos, incluyendo los del Frente Amplio, que les piden inversiones y les prometen que nunca serían expropiados), mientras casi un tercio de los trabajadores gana un salario que no cubre ni un tercio de una Canasta Familiar del Índice de Precios de Consumo. (De las 1,65 millones de personas ocupadas medio millón gana menos de 25 mil Pesos, y la referida Canasta tiene un costo de 80 mil Pesos). Al mismo tiempo se calcula que el 1% de la población posee más de la mitad de la riqueza nacional

4.

En 2023 operan en Uruguay 2 Bancos públicos y otros nueve bancos (de los cuales 7 son grandes Bancos extranjeros, con sede en EEUU, Inglaterra, Canadá, España, Australia y Brasil, y que se nuclean en la Asociación de Bancos Privados del Uruguay), además de varias instituciones financieras. Esas casas bancarias y financieras privadas hacen pingües negocios y se sospecha que por lo menos algunas de ellas también manejan dinero del narcotráfico y de otras fuentes ilícitas.

5.

Los grandes exportadores e importadores se hacen la fiesta a costa del simple ciudadano que paga caro por la carne, la lana y el cuero que se exportan en abundancia, y vive acogotado para pagar las cuotas de las deudas contraídas en la compra de artículos importados. (Dicho eso hay que recordar que la propuesta ecomunitarista pregona la frugalidad ecológica voluntaria). En 2022 el principal rubro de la exportación total de Uruguay que alcanzó los 13.356 millones de dólares fue la carne bovina, con un valor de 2.557 millones de dólares (o sea, 20% del total exportado). Al mismo tiempo, en abril de 2023 Montevideo era la capital más cara de Sudamérica en el costo de vida más alquiler (incluyendo, entre otros rubros, los alimentos, el transporte, los servicios y el ocio).

6. La educación y la investigación científica públicas aún no conquistaron la parte del Presupuesto Nacional reclamada desde hace décadas. La salud de los ricos está cubierta por caros servicios exclusivos, mientras la salud pública en Montevideo (donde vive más de un tercio de la población del país) sufre a causa de la salinidad de un agua seudopotable que en junio de 2023 está en inminente estado de agotamiento, porque los sucesivos gobiernos dejaron morir al río que abastece a la capital uruguaya.

7.

En el Uruguay de 2023 uno de cada 240 uruguayos está preso y las grandes cárceles son infiernos dantescos.

8.

Uruguay todavía entrena a su Policía y sus Fuerzas Armadas (que mantienen las mismas tesituras antipopulares que tuvieron en la dictadura) con asesores yanquis. Y siendo Presidente de la República, José Mujica presionó para lograr la posición negativa del Diputado (ex integrante del MLN-T) que tenía el voto decisivo para la anulación de la Ley que garantiza la impunidad de la casi totalidad de los uniformados que durante la dictadura asesinaron, violaron, torturaron, y robaron niños y bienes de los detenidos; y con la presión de Mujica, los militares y la derecha, esa ley fue mantenida. Muy pocos de los cuerpos de los más de cien desparecidos por la dictadura han sido encontrados.

A nuestra manera y con proyección para toda Abya Yala incorporamos las ideas del Programa del MLN-T en las diversas dimensiones del Ecomunitarismo, que hemos detallado en libros, artículos y varios textos muy breves, a veces dirigidos exclusivamente a colegas de Uruguay. (Por ejemplo, para el gran problema planteado por la proporcionalmente enorme población carcelaria existente en ese país, hemos sugerido la solución basada en capacitación y trabajo agropecuario en Granjas Estatales; de paso, aclarábamos, si después de cumplida la pena se lograra el afincamiento en el campo de esas personas/familias, se revertiría por lo menos en parte la alarmante despoblación que viene sufriendo el campo uruguayo). A muchos de esos escritos se puede acceder gratuitamente en la referencia bibliográfica que sigue abajo, recordando que el Ecomunitarismo es el orden comunitario-ambiental poscapitalista en el que se realiza el principio que reza: "De cada un@ según su capacidad y a cada un@ según su necesidad, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad".

 

Bibliografía mínima

José de la Fuente Arancibia y Ricardo Salas Astraín (orgs.), "Introducción al Ecomunitarismo y a la educación ambiental. Lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco", gratuitamente disponible en https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/51640

en https://zenodo.org/record/5745105#.YaZXEdDMI2w

en https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/handle/10535/10827

y en https://es.scribd.com/document/561776175/Introduccion-Al-Ecomunitarismo-y-Educacion-Ambiental

Nota leída aproximadamente 1499 veces.

Las noticias más leídas: