Aumenta control al comercio de mercurio en América Latina según el Fondo para el Medio Ambiente
Por: IPS
Jueves, 13/03/2025 12:40 PM
La iniciativa, que recibirá un financiamiento de tres millones de dólares por parte del GEF, tiene como objetivo evitar que 176 toneladas del producto ingresen al mercado internacional, y reducir así sus impactos negativos en la salud humana y la integridad ambiental.
El proyecto se centra en acelerar el cumplimiento del Convenio de Minamata mediante una mejor comprensión y un mejor control de los flujos de mercurio en los seis países participantes y destinatarios: Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, México y Perú.
El Convenio de Minamata, en vigor desde 2017, es un tratado internacional diseñado para proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y compuestos de mercurio, hasta 1000 toneladas que van a la atmósfera cada año.
Toma su nombre de la bahía de Japón donde, a mediados del siglo XX, las aguas residuales industriales contaminadas con mercurio envenenaron a miles de personas y provocaron graves daños a la salud. Participan del convenio 151 Estados de todas las regiones del mundo más la Unión Europea.
El mercurio es intensamente utilizado en la minería artesanal y con frecuencia ilegal para la extracción de oro -un proceso recurrente en América Latina- con severos daños a la salud de miles de mineros, sus familias y comunidades indígenas, y la contaminación y degradación de suelos, aguas y de la biodiversidad.
La exposición al mercurio elemental puede afectar el sistema nervioso, mientras que la exposición a compuestos inorgánicos de mercurio puede afectar los riñones. Y la exposición al metilmercurio se asocia con efectos adversos en el sistema nervioso, especialmente en el desarrollo cerebral fetal.
La iniciativa auspiciada por el Pnuma y el GEF contempla intensificar los controles y las regulaciones en sectores específicos, como la extracción de oro artesanal y en pequeña escala, el principal uso del mercurio en América Latina.
Según el Pnuma, la mayoría de las emisiones de mercurio se producen en América Latina, representando 53 % de las emisiones globales. Y la minería de oro artesanal y en pequeña escala representa alrededor de 70 % de las emisiones en la región.
La iniciativa espera ayudar a los países beneficiarios a desarrollar y reforzar capacidades institucionales y legales para monitorear y controlar el comercio de mercurio, y propiciar la coordinación regional, el intercambio de datos y cooperación sobre el suministro y el comercio de mercurio en la región.
Específicamente se apoyará la elaboración o adaptación de instrumentos jurídicos (disposiciones para controlar la importación, exportación y transferencias internas) de los seis países participantes, y de estrategias para abordar el comercio ilegal dentro y entre los países.
Según la base de datos de comercio global de las Naciones Unidas (Comtrade), la región importó en dos décadas (1996-2017) 6923 toneladas de mercurio, y los principales importadores fueron Perú (2055 TM), Brasil (1649), Colombia (1677), Guyana (790), Bolivia (438), Ecuador (276), y Venezuela (32 toneladas).
La iniciativa brindará capacitación a funcionarios de comercio, aduanas y control fronterizo en todos los países concernidos, bajo la coordinación del centro uruguayo que maneja en la región los convenios de Basilea y Estocolmo, sobre eliminación transfronteriza de desechos peligrosos y contaminantes orgánicos persistentes.
El proyecto “marca un hito importante en los esfuerzos realizados por la región y por el Pnuma para controlar el comercio de mercurio, reducir su suministro, y avanzar hacia una economía más limpia”, dijo Jordi Pon, coordinador regional del Programa de Productos Químicos y Contaminación del Pnuma.
Además, se trata de “cumplir con los compromisos asumidos en el marco del Convenio de Minamata, esencial para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos del mercurio”, agregó Pon.