Salvemos a la Patria: Carta abierta los usuarios de Aporrea como plataforma de lucha ideológica

Viernes, 24/04/2020 05:51 PM

Estimados todos,

Las sagradas escrituras dicen en Eclesiastés 1:18 "Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia, añade dolor.", cuando escribo estas líneas en realidad no sé si debe a la mucha molestia o se debe al mucho dolor que mi alma siente , pero no puedo dejar de expresar lo que mi alma atribulada siente, así como expresa Ali Primera en la canción para los valientes … La montaña quedó muda, Partida por la mitad, No canta Pablo Neruda, Los versos del general, Porque era mucho poeta, Para ver morir su pueblo y sobrevivir al hecho.

Ikujiro Nonaka , el más famoso de los Gurú de las ciencias gerenciales de Japón, desarrolló la teoría de Las Empresas que Crean Conocimiento esta teoría se fundamenta en el Cuadrante SECI de Gestión del Conocimiento, este acrónimo SECI debe su nombre a las etapas de la generación del conocimiento que son Socialización, Externalización, Combinación e Internalización, ver el cuadrante de la espiral del conocimiento que se muestra a continuación

En la siguiente dirección https://www.redalyc.org/jatsRepo/4576/457645340006/html/index.html, Alejandro García Garnica, expone su artículo titulado Creación, conversión, facilitación y espacios del conocimiento: las aportaciones de Ikujiro Nonaka a la teoría organizacional, del cual he extraído las siguientes definiciones:

La creación del conocimiento: definición, clasificación, condiciones y fases

Nonaka afirma que, más que un criterio de verdad, el conocimiento es un proceso creado en la mente de los individuos. Este se expresa a través de certezas, basadas en las experiencias familiares o laborales, mediante las cuales se intenta representar la realidad de cada persona. Mientras que la información corresponde a datos y significados contextualizados, el conocimiento implica hacer uso de información asociada con procesos en los que convergen certezas, representaciones, compromisos, emociones, expectativas y acciones (Von Krogh, Ichijo y Nonaka, 2000). Al respecto se afirma que:

El conocimiento es una certeza justificada. Un individuo justifica la veracidad de sus certezas con base en observaciones del mundo; estas observaciones […] dependen a su vez de un punto de vista, sensibilidad personal y experiencia individual particulares. En consecuencia, cuando alguien crea conocimiento da sentido a una nueva situación con las certezas justificadas que ha adoptado firmemente. De acuerdo con esta definición el conocimiento es una construcción de la realidad más que algo cierto en sentido abstracto o universal (Von Krogh, Ichijo y Nonaka, 2000, p. 6).

La construcción de nuevos conocimientos se da cuando los individuos enfrentan nuevos retos, sucesos y contextos que rompen con las certezas previamente adquiridas. Los obstáculos y su solución obligan a aprender, a reconstruir esquemas de comportamiento y a cambiar las ideas de los individuos. Si bien la creación del conocimiento es un proceso personal, éste puede ser facilitado, aprovechado y difundido en las organizaciones.

En sentido estricto, el conocimiento es creado por los individuos. Una compañía no puede crear conocimiento sin individuos. La empresa apoya a los individuos creativos o provee los contextos que necesitan para que creen conocimiento. Por lo tanto, la creación de conocimiento organizacional debe ser entendida como un proceso que amplifica organizacionalmente el conocimiento creado por los individuos y lo solidifica como parte de la red de conocimiento organizacional. Este proceso se lleva a cabo en el interior de una creciente comunidad de interacción, la cual atraviesa niveles y fronteras intra e interorganizacionales (Nonaka y Takeuchi, 1999, p. 65).

En su dimensión ontológica, el conocimiento es propio de los individuos, pero este también puede ser creado a nivel de grupos, organizaciones y entre distintas instituciones. La otra dimensión, retomado de Polanyi, corresponde al nivel epistemológico; en este nivel se distingue entre el conocimiento tácito (implícito) y explícito (codificado). Aunque se aclara que ambos tipos de conocimientos son complementarios.

La principal característica del conocimiento explícito es su facilidad para ser transmitido o de expresarse a través de imágenes, formulas, palabras, procedimientos o ideas. En cambio, el conocimiento implícito es de tipo personal y se asocia al conjunto habilidades, creencias, prácticas, percepciones e intuiciones que el individuo adquiere socialmente, así como a través de la prácticas y rutinas. Este tipo de conocimiento expresa la visión que el sujeto tiene sobre el mundo. Además es contextual e informal, está asociado a la acción y el compromiso, y es difícil de difundir entre los individuos y en las organizaciones (Nonaka y Takeuchi, 1999; García, 2004; y Martínez, 2006).

En relación con el conocimiento tácito, Nonaka también señala que

Está también profundamente arraigado en la acción y en el compromiso de una persona con un contexto específico: un oficio, una profesión, una tecnología o mercado particular de producto o a las actividades de un grupo de trabajo o equipo. El conocimiento tácito consiste particularmente en destrezas técnicas: el tipo de destrezas informales y difíciles de definir captadas en el término know-how (saber cómo hacer algo) […] Consiste en modelos mentales, creencias y perspectivas tan profundamente arraigados que las damos por sentado y por ello no podemos expresarlos fácilmente (Nonaka, 2007, p. 3).

Uno de los objetivos centrales de las organizaciones es la creación del conocimiento. Particularmente, Nonaka enfatiza que este proceso implica la conversión o interacción entre conocimientos tácitos y explícitos. De esta manera el modelo SECI, por sus iniciales, comprende las siguientes conversiones: tácito a tácito (socialización), tácito a explícito (exteriorización), explícito a explícito (combinación), y explícito a tácito (interiorización). A continuación se describen brevemente estos tipos de conversiones (Nonaka, 2007; Nonaka, 2000; Nonaka y Takeuchi, 1998; Martínez, 2006; Fariñas 2011; Nonaka, 2012; Kaur, 2015).

Durante la socialización se comparten experiencias o habilidades técnicas. En esta fase es importante observar, imitar y experimentar. Ejemplos de este proceso son: la capacitación en el trabajo, la tormenta de ideas basada en el dialogo creativo y la confianza mutua, con el fin de desarrollar un proyecto o solucionar un problema, practicar lo que otros hacen, y compartir experiencias. El resultado de este proceso es el conocimiento armonizado, el cual está asociado a modelos mentales o habilidades compartidas.

La segunda forma de conversión es la exteriorización. Esta consiste en hacer explícito -a través de la comunicación y la reflexión colectiva- el conocimiento tácito, ya sea mediante metáforas, analogías, esquemas, modelos, hipótesis o la combinación de varios. Se sugiere crear nociones o metáforas que simplifiquen e inspiren la solución problemas. Esta etapa requiere de la creatividad, del uso de símbolos o figuras que ayuden a sintetizar y reflexionar sobre la generación del producto que se persigue: el conocimiento conceptual.

Por su parte, la combinación implica convertir el conocimiento explícito a explícito. Durante este proceso se crean nuevos conceptos a partir de mezclar, clasificar, categorizar o añadir diferentes propuestas o ideas. Se trata de difundir conocimientos codificados -a través de reportes, sistemas de información, bases de datos, juntas o conversaciones- que faciliten la generación de nuevas propuestas. El objetivo es obtener un conocimiento sistémico, el cual se representa mediante un prototipo o una nueva tecnología.

En cambio, la interiorización implica hacer que el conocimiento explícito se haga tácito hasta crear el conocimiento operacional, el cual puede tomar la forma de diversos proyectos, nuevos productos o procesos de producción. Esta etapa está asociada a: aprender-haciendo, compartir historias de éxito, difundir diagramas o modelos mentales, la re-experimentación y a la combinación de estas actividades (Nonaka, 2000).

En la tabla 1, se presenta las cuatro etapas del proceso de conversión del conocimiento antes mencionadas, así como los factores constitutivos de cada una de las etapas referidas y algunos ejemplos sobre las actividades que pueden realizar los gerentes a fin de facilitar dichos procesos (Nonaka(Nonaka, Tomaya y Byosiere, 2001).

image.png

Según Nonaka todo proceso de creación de conocimiento en las empresas que crean conocimiento, se inicia con la etapa o proceso de Socialización, para ello , el contexto individual se comparte en el contexto "aquí ahora" de Ba, que es un contexto compartido que se convierte en la base del conocimiento emergente , ver el gráfico de Ba.

Es en este contexto Ba, donde todos y cada uno de los involucrados en la creación del conocimiento aportan su conocimiento tácito para crear el conocimiento que normalmente persigue la solución de un problema en particular , este conocimiento tácito desplegado en esta etapa es por así decirlo, una etapa de lluvias de ideas bien concertadas cuyo objetivo es lograr crear un nuevo conocimiento, los conocimientos tácitos que son compartidos tienen las características de ser únicos, ya que cada individuo posee un conocimiento tácito que no es replicable, además el conocimiento tácito es compartido voluntariamente , esta es la etapa más importante del proceso de creación del conocimiento. Ver el grafico siguiente

Ahora bien, usted querido lector y escribiente de APORREA se preguntará a que viene esta referencia científica a la creación del conocimiento, es por ello que a continuación entro en materia en relación al objetivo de este artículo en particular, como decía Albert Einstein, no se pueden obtener resultados diferentes haciendo siempre lo mismo, las condiciones políticas , económicas , sociales , tecnológicas , ambientales y legales en la que se encuentra sumida nuestra Patria requiere que nosotros, como dignos herederos de nuestros padres libertadores empecemos a dar una batalla de ideas bien concertada con fundamentos científicos , podemos inventar pero no podemos errar.

La propuesta es la siguiente a todos los Escribientes de APORREA , podemos convertir esta plataforma , por supuesto con el beneplácito de la directiva de esta plataforma comunicacional, en un contexto Ba virtual para emprender un Gran Proyecto País donde hombres y mujeres que estemos comprometidos con esta patria querida nos dediquemos a crear conocimientos que puedan luego ser llevados a las instancias legales y formales para ser implementadas.

De hecho, podemos crear un Ba General y luego dividir en Ba específicos por temáticas tales como Economía, Política, Salud, Educación, Producción, Legales, Judiciales, etc. Yo me pongo a su plena y absoluta disposición para colaborar con ello, al igual que todos ustedes, yo he sentido la gran frustración de expresar ideas que no llegan a ninguna parte, tenemos que reinventar esta plataforma de lucha revolucionaria, debemos organizarnos y hacernos las preguntas de la canción "Dispersos" de Ali Primera

Dispersos los hombros

Dispersos corazones

Las luchas dispersas

Busquemos las razones

Juntemos nuestros brazos

La patria lo reclama

La lucha es de todo

El que la quiera liberada

¿por qué no unirnos?

Si porque si ya se unieron

El fusil y el evangelio

En las manos de camilo

Porque no unirnos

Y luchamos como hermanos

Por la patria que está herida

Nuestra patria la que amamos

Pregunto, pregunto

¿por que nos dividimos?

Si solo alegramos

A nuestros enemigos

¿por que nos empeñamos

En aislar nuestras luchas?

Las luchas que nos deben llevar

A la victoria final

Las luchas que nos deben llevar

A la victoria final

¿porque no unirnos?

Y gritamos como hermanos

Viva libia, viva el chema

Agarrados de la mano

Pregunto, pregunto

¿por que nos dividimos?

Si solo alegramos

A nuestros enemigos

¿por que nos empeñamos

En aislar nuestras luchas?

Las luchas que nos deben llevar

A la victoria final

Las luchas que nos deben llevar

A la victoria final

Demos gracias a Dios por el Bloqueo del Imperio, porque nos permitirá implantar el Bolívar Oro como Divisa apoyada en el Oro, el Petróleo y la moneda digital PETRO, tal como lo delineo el querido y recordado Jairo Larotta en sus innumerables tratados como el que se encuentra en la siguiente dirección de APORREA https://www.aporrea.org/economia/a259844.html , Porque los hombres mueren, pero las ideas trascienden.

Gracias a Dios por la caída de los precios del petróleo porque ello nos permitirá librarnos de la enfermedad Holandesa que hemos padecido por casi un siglo, viviendo de la renta petrolera , es hora de derivar productos del petróleo y el gas para satisfacer nuestra demanda interna y exportar lo que sobre para generar divisas, ya basta de regalar nuestro recurso natural a las grandes corporatocracias

Demos Gracias al saqueo que hemos sufrido por aparte del Imperio y su lacayos traidores a la patria, porque generaron los elementos legales para enjuiciar y mandar a la cárcel a estos apátridas asesinos

Demos gracias a Dios que las arcas del BCV están vacías , porque ya no hay como seguir viviendo de las importaciones en detrimento de la producción nacional , y tendremos que utilizar nuestro ingenio para producir lo que necesitamos, es hora de reinventar el sistema de producción de bienes y servicios , no bajo la concepción capitalista , sino bajo el concepto social como el modelo de producción social desarrollado en mi Tesis Doctoral REDES DE PRODUCCIÓN SOCIAL: REPENSAR TEÓRICO GERENCIAL PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO NACIONAL, Tesis Doctoral presentada como requisito parcial para optar al grado de Doctor en Gerencia, Tesis esta que fue catalogada de Honorifica a que pongo a la disposición de todos ustedes, a continuación el modelo conceptualizado como Visión emergente de las Redes de Producción Social para el Desarrollo Productivo Nacional

Estructuración del Repensar Teórico

Seguidamente muestro en la figura 10 la estructura derivada de mi producción intelectual.

image.png

Figura 10. Estructuración del repensar teórico: visión emergente de las RDPS para el desarrollo nacional.

Como se puede visualizar en la figura 10 referida anteriormente, se muestra mi repensar teórico, el cual está estructurado en forma de espiral y en el centro del mismo, se encuentra ubicado el fenómeno en estudio, es decir las redes de producción social para el desarrollo nacional, girando a su alrededor en sentido metafórico la constelación de las categorías emergentes, con sus respectivas subcategorías.

Como autor y actor de esta creación intelectual, ante un nuevo modo de interpretar y comprender el proceso de producción social, con las implicaciones que esto comporta, asumo una cosmovisión amplia, abierta, flexible, donde estudié el fenómeno investigado fundamentado en la complejidad, en el contexto de las mismas, en su dimensión integral como parte, pero a la vez como el todo.

En este sentido, en la figura 10 presento visualmente mi repensar teórico o teoría sustantiva de este trabajo como producto intelectual el cual se derivó de los aportes de mis actores sociales. Esta creación no es el conocimiento, permite el conocimiento, no es una llegada, es la posibilidad de una partida, no es una solución, es la posibilidad de tratar el abordaje del problema, sólo cumple su papel cognitivo y depende de sus categorías emergentes como lo son: Nueva Racionalidad Gerencial, Empoderamiento Gerencial, Desarrollo Sustentable y Sostenible, Valores, Gerencia del Conocimiento, Cultura de Dependencia y Sistema Autopoiético, con sus respectivas subcategorías. Cada categoría, se relaciona con sus nexos, imbricándose a su vez las mismas de manera interdependiente, dándose una interconexión que permite dar sentido, significado y explicación a la teoría.

Por lo tanto, en esta figura se representa una estructura sistémica en forma de espiral, en donde todas las categorías se interrelacionan e interactúan entre sí, en un todo integrado, un flujo que tiene que ver con sus siete componentes, representados por las categorías emergentes dándose por lo tanto, interdependencia e interacción entre las partes y globalidad de la forma.

De esta manera, la estructuración de mi teoría es una representación visual que he denominado: Visión emergente de las Redes de Producción Social para el Desarrollo Productivo Nacional, donde se aprecia la interconexión de cada uno de sus componentes que están representados por las categorías que emergieron.

Compatriotas todos, la lucha es todo el que la quiera liberar, mi correo fernandopetitster@gmail.com.

Saludos

-

Dr. Fernando Petit

Nota leída aproximadamente 11611 veces.

Las noticias más leídas: