Coronavirus: Elementos para comprender la actual crisis educativa (I)

Jueves, 26/03/2020 05:02 PM

  1. Introducción

Cuando hace unos seis años comencé a señalar que la cuarta revolución industrial implicaba una reingeniería social sin precedentes en la historia de la humanidad, ello parecía increíble. Muchos colegas docentes y compañeros de gremios magisteriales dudaban del curso de un Apagón Pedagógico Global (APG) argumentando que ello implicaría una reelaboración de la cultura ciudadana a escala planetaria, algo muy difícil de lograr.

Siempre expuse que ya las definiciones conceptuales estaban construyéndose, pero que no tenía claro cómo sería la instrumentación, la operacionalización del nuevo paradigma. Sobre lo que si tenía certeza es que tendría que ser contundente, porque la cuarta revolución industrial estaba próxima.

Lo lamentable es que mientras las élites del capitalismo globalizado y del capital trasnacional discutían el tema y exploraban escenarios, la izquierda revolucionaria estaba incrédula sobre la inminencia del fenómeno y esquivó este debate. Es decir, la prospectiva de las resistencias apenas si comienza a despertar a esta reflexión, como lo muestran la mayoría de los portales progresistas y de izquierda.

Esta reingeniería capitalista a gran escala tenía un capítulo central en los sistemas escolares, en la educación, porque de conjunto es el sistema institucional más extendido en el planeta. Además, la escuela, el liceo y la universidad modelan la cultura ciudadana, el formato de consumo, el performance laboral, la forma de construir conocimiento, las relaciones humanas. La nueva lógica productiva del capital requiere de otra educación, por lo cual demanda un reseteo educativo, de los sistemas escolares, de la formación docente, de las profesiones.

Esta operación del capital no es oculta ni secreta, por el contrario, es posible rastrear y conseguí múltiples documentos, encuentros, libros, declaraciones que muestran esta ruta, sus antecedentes, su preparación. Hacemos el análisis enfatizando el impacto que tiene la aceleración de la innovación científica, tecnológica en la lógica de producción y las etapas del capitalismo. En este artículo intentaremos hacer un recorrido sucinto que permita entender dónde estamos y hacia donde nos quiere dirigir el capitalismo cognitivo en materia educativa.

 

  1. La escuela y la universidad en el capitalismo de la primera y segunda revolución industrial

El capitalismo significó un reordenamiento extraordinario de la economía, la cultura, las sociedades y en el plano educativo. A la escuela feudal, clasista y exclusivista para los nobles, tenían acceso muy pocos proletarios y cuando lo hacían eran estrictamente hombres. El orden y el poder funcionaban con ese modelo de apropiación del saber. Los textos religiosos eran la fuente primaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de la plebe, quienes, consideraban los instalados en el poder, requerían ese "conocimiento" para sostener el estatus quo.

A las antiguas escuelas catedralicias, la reforma Carolingia les amplio su formato, permitiendo el ingreso de los "civiles" a la instrucción de la fe; ello estaba orientado a garantizar la influencia cultural en los territorios dominados, algo que permanecería con variantes hasta la reforma del Sínodo de 1059 que ampliaría un poco más el ingreso a la formación escolar. Sin embargo, la educación de ese periodo era la que requerían las sociedades feudales, enfatizando en el método memorístico. Acceder al conocimiento era lo importante, la comprensión del conocimiento era una cuestión divina y de la iglesia de Dios. Conocer permitía saber cómo actuar socialmente para sostener el orden de las cosas; comprender podría ser peligroso.

En la larga transición del feudalismo al capitalismo la escuela adquirió un nuevo rostro, una nueva conceptualización. La ilustración y el desarrollo científico de los siglos XVIII y XIX permitieron el emerger de la primera y segunda revolución industrial, con impacto directo en la conformación e impulso del capitalismo industrial. El aprendizaje basado en la memoria ya no resultaba suficiente, se requería memoria + comprensión de su génesis y líneas de expansión, para seguir ampliando y especializando el conocimiento que requería en ese momento el capital y que demandaba la aceleración de la innovación tecnológica.

El capitalismo estructuró los saberes conforme a su utilidad para mejorar, optimizar y potenciar, las máquinas sobre las cuales se estructuraba la producción y la sociedad. El capitalismo fortaleció la división del conocimiento en campos (Ciencias naturales, ciencias sociales, ciencias humanísticas, ciencias duras, filosofía) y estos a su vez en disciplinas. Los principios que orientaron esta estructuración fueron los prolegómenos de lo que hoy conocemos como la eficiencia y la eficacia del conocimiento. El capitalismo estructuró el mundo y sus instituciones a la imagen y semejanza de las maquinas que surgieron en la primera y segunda revolución industrial.

La lógica de la máquina newtoniana impregnó a la implementación de las pedagogías y la escuela, liceo y universidad. Mientras la enseñanza se fundamentó en la pedagogía vista como componentes ensamblables (didáctica, currículo, evaluación, planeación, gestión), el aprendizaje fue valorado como productos que se replicaban y evaluaban conforme a la lógica de producción de las mercancías generadas en las fábricas (escuelas). Los sistemas escolares se estructuraron a partir de las premisas de Comenio (maternal=preescolar, común=primaria, gimnasio=bachillerato y academia=universidad) como segmentos de producción separados pero ensamblables, estructurados según su complejidad (edad, desarrollo físico). La premisa de Comenio que señalaba que la educabilidad estaba en la naturaleza de los seres humanos se convirtió en el correaje de la lógica capitalista sobre la escuela.

La perspectiva de Comenio se fue enriqueciendo por otras propuestas, las cuales he trabajado en otros momentos. El conocimiento requería entonces memoria, información, comprensión y manejo contextual de procesos mecánicos, abriendo la posibilidad para la experimentación y los desarrollos conceptuales que eran valorados bajo el prisma de la utilidad para el sistema, para algunas de las maquinas del capitalismo económico, político, social, cultural y tecnológico.

La idea que para mejorar cada todo (máquina) había que perfeccionar las partes (ensamblables) y evolucionar al detalle los mecanismos (sistemas), facilitó la construcción de una epistemología disciplinar de la educación, de los procesos de enseñanza-aprendizaje, de los sistemas escolares.

Las dinámicas de las escuelas se estructuraron conforme a la mirada de la organización escolar de Comenio y la lógica disciplinar reforzó la idea de los nodos como materias. Las materias se dividían en objetivos secuenciales, a la usanza de una cadena de producción y, las evaluaciones cumplían la función de control en la producción de conocimientos (mercancías). La correlación de objetivos surgió como la expresión de especialización con complementariedad con otros conocimientos.

La formación docente se especializó al interior de los componentes de las pedagogías, surgiendo especialistas en cada una de las partes, a tal punto que al final apenas si conocían el todo; la idea era que, a los directores, supervisores y autoridades educativas en general, les correspondería coordinar el ensamblaje de los procesos. Surgieron los especialistas en currículo, evaluación, planeación, didácticas, innovaciones, gestión del aula, gestión de plantel. El todo se fragmentó en las partes y la pedagogía dejó de comprenderse en su relación con el todo social. Pero esto era lo que necesitaba el capitalismo de la primera y segunda revolución industrial. En los preludios de la tercera revolución industrial, la especialización en pedagogía derivaría en autonomía de las partes de la máquina pedagógica, sin que llegaran a ser nuevas máquinas, sino prototipos que competían entre si (curriculum versus didácticas, evaluación versus gestión, etc.).

(Continua en un próximo artículo)

Nota leída aproximadamente 4388 veces.

Las noticias más leídas: