El Maíz Cariaco como Alimento Alternativo Nutricional para la Soberanía Alimentaria

Jueves, 17/08/2023 01:15 PM

Introducción

En la época de la conquista para los años de 1492 en la llegada de Colón, no solo le da el nombre "Nuevo Mundo" al territorio visto por él, por primera vez, si no, que también reconoce, el clima y las bendiciones de la producción del suelo, sin embargo el atropello por parte de los europeos hacía los indígena, generó genocidio, ecocidio, extractivismo y los vestigios generaron la desaparición completa de la identidad de aquellos pueblos originarios, que en contraposición fue de manera impuesta la cultura Eurocentrista incorporando otras planta provenientes del mismo Europa y de África, de éste último se encuentra el Maíz Cariaco.

La cultura venezolana en sus prácticas agrícolas y alimentarias desde una mirada ancestral de generación en generación han sido desplazadas por el sistema feudalista y posteriormente por el capitalista hasta la llegada de la industrialización que modifica los patrones productivos del país, por una hegemonía de un sistema que ha influido de manera abrupta en la cultura propia de los pueblos originarios, influyendo desde las familias de las comunidades de tipo rural, hasta las urbanas, que por su puesto se pierde esa armonía con la naturaleza y el intercambio con los productores campesino.

En ese sentido, tal sistema, ha provocado que la producción agrícola orgánica, mermara a raíz de la aparición de los centros comerciales de los industriales de un sistema impuesto por la Fundación Rockefeller y su revolución verde, por lo que la población deja el zonas rurales y se inserta en el campo laboral industrial, por lo empieza a consumir los productos ultraprocesados y ultrarefinado adquiriendo un conocimiento con tecnología en el procesamiento de los alimentos con componentes sintético poco saludables y nutriente.

Producción La Semilla como Tesoro en la Agricultura

La semilla como punto de partida en la agroalimentación para el sustento de la soberanía de los pueblos, que ha tenido mayor consumo en los pueblos indígenas mesoamericano como en México y Guatemala; en la época del proceso de la conquista, colonización y por la comercialización las semillas fueron trasladadas a diferentes lugares de la América, por lo que se considera el conocimiento de las técnicas utilizadas en los agroecosistemas desde la cultura milenaria, en los monocultivos y policultivos, así como también la importancia de los suelos, que son contaminados con el uso de los agrotóxicos para la eliminación de las plagas resistentes, pero que a su vez causa envenenamiento de las personas y los animales incluso algunas otras plantaciones que se encuentren en su cercanía, así como también los fertilizantes químicos y pesticidas que producen variaciones y alteraciones en las plantas como los alimentos transgénicos, a través del sistema dominante, de la industrialización con la agricultura convencional para hacer frente a la demanda de los alimentos del mercado, dicho sistema genera graves consecuencias en el medio ambiente y las personas produciendo afectaciones en el tiempo.

En ese sentido, el Konuco, es el espacio del campesino para trabajar la tierra con las modalidades de producción agrícola adecuadas a las condiciones ambientales del territorio y las prácticas de la cultura de los pueblos originarios, para obtener cultivos sanos de alto rendimiento, respetando el ciclo natural de la siembra, contando con los tiempos climatológicos y la armonía con la naturaleza para una alimentación sana y nutritiva, con la producción de una variedad de rubros como tubérculos, hortalizas, frutas, leguminosas, entre esas es el maíz que es un cultivo de mayor consumo, a diferencia del Maíz Cariaco que mermó, la ingesta diaria en la población, por lo que, se dejó de absorber su composición nutricional para satisfacer las necesidades de los ciudadanos del pueblo venezolano.

Es por ello, que las políticas de Estado declara la semilla local, campesina, indígena y afrodescendiente como bien común de interés público el resguardo y protección en el intercambio de semilla, según lo contemplado en su artículo 53 de la Ley de semillas, esto permite el intercambio de la semilla autóctona considerando una de ellas la del Maíz Cariaco, al respecto, Pablo Characo, integrante de los Movimientos Semillas del pueblo, luchador del rescate de la variedad de semillas de maíz, entre esas las semillas ancestrales que logra sembrar, tal acción se conoce como mejoramiento participativo que sirve de estrategia de multiplicación de la semilla, lo que promueve a un cambio del sistema de semillas venezolano desde una perspectiva agroecológica, desarrollando una semilla resistente a la sequía que lleva por nombre semilla Guanape MFE, contando con el apoyo de la Alianza Científico Campesina y lograr la soberanía alimentaria.

Por otro lado, el Profesor universitario Andrés Avellaneda, investigador de la cría campesina del mencionado rubro, crea El Colectivo Cariaco a fines de retomar el proceso ancestral de la siembra y consumo del maíz y así volver a nuestra raíces, que además está en contra de los alimentos transgénicos por razones de inocuidad, por lo que va en contra de lo establecido en los pilares de soberanía alimentaria de acuerdo a la FAO, dicho profesor, desde el 2007 está rescatando el proceso de siembra del maíz cariaco, pero que el proceso de transición que va de la ejecución de la práctica agrícola ancestral, al ejercicio de la práctica agrícola convencional o tradicional producto de la industrialización de un sistema que implementa políticas a favor de la industrialización, por lo que desplaza los modelos autóctonos para ejercer la agricultura por modelos estándar de producción que conllevan al consumismo y acumulación del capital.

Es importante destacar, el volver, al trabajo agrario con un sistema propio de la naturaleza sin contaminantes, con elaboraciones de compost para preservar todos los microorganismos que facilitan las condiciones óptimas, retomando las técnicas ancestrales que genere una producción en cantidades a la población y esta puedan nuevamente activar prácticas tradicionales desde los quehaceres socioculturales como el conuco y esos saberes de las comunidades campesinas. Ahora bien, el profesor Andrés Avellaneda señala, que los sujetos en la apropiación de la semilla local, la seleccionan y producen, los cuales reconstruyen una red campesina social para retomar el uso del maíz cariaco en relación al cultivo, cosecha, selección y almacenamiento de las semillas del mencionado rubro.

Los Saberes como conocimiento de vida

El conglomerado de saberes y prácticas que cada miembro aporta desde su espacio con su experiencia y el conocimiento, al respecto (Poyo, T., comunicación personal, 04 de mayo de 2023) agrega que hay muchos productores (conuqueros), que han aprendido la utilización de plaguicidas y funguicidas a base de sustancias de plantas naturales, pues, las ventajas es que el cultivo no se trabaja en altas extensiones; el maíz cariaco es más vulnerable que otro maíz, por lo general se siembra en pequeñas extensiones, por ejemplo en una hectárea de suelo o tierra, se pueden sembrar entre 8.000 a 9.000 plantas y generalmente lo realiza el campesino, pequeño productor o indígena siembran un cuarto, media y hasta una hectárea.

Un conocimiento educativo desde los espacios comunitarios para empoderarse y dejar un legado a las futuras generaciones, amerita una producción de baja escala, que sean manejable o se encuentren bajo un sistema de cultivo controlado como lo agrobiotecnológico, y que además ese aprendizaje se realice en espacios abiertos, con una estructura flexible, que exista una integración en el desarrollo de los sentidos como es la relación con el sentido del tacto para conectarse en la armonía con la naturaleza; este rubro se siembra en épocas de invierno, pero también se puede sembrar en verano, siempre que haya un sistema de riego en pequeña proporción, por ello se considera el cambio climático en ese desequilibrio, la proliferación de plagas y envenenamiento de los suelos que han inducido grandemente en la disminución de la producción.

El acto de educar, asume el rol social y su ejecute, es en lo sociocultural, por lo tanto, es necesario la articulación de los movimientos campesinos, contar con el apoyo, efectivo y oportuno de las instituciones gubernamentales, que es poco nulo en los circunstancias actuales del país, para que un campesino o pequeño productor pueda llevar por si, una agricultura exitosa y en la transmisión de conocimiento de los adultos a los niños, conlleve a la acción de esa práctica y al mismo tiempo manejo de todos los factores necesario para los tipos de suelos, clase de rubros, la calidad en la producción y la divulgación de los resultado de esa producción en el colectivo.

Sabor Ancestral

En el transitar del aprendizaje con los libros vivientes o actores que mantienen la identidad desde lo gastronómico, ese sabor en los diferentes platos que se preparan, como son los atoles, rosquitas, arepas, caratos, entre otros, cocidos en fogones, para ser degustados en familia como un alimento completamente sano, y podría ser incorporado nuevamente en la dieta balanceada del venezolano; es por ello, que en los estados llaneros: Apure, Barinas, Cojedes y Guárico, preparaban la bebida autóctona navideña del carato de maíz, conocida también chicha llanera, preparado por familias indígenas en la época de la colonia, ligeramente fermentado con pimienta de guayabita, combinado con el papelón, los clavos dulces y la vainilla. Cabe destacar que varía la preparación en cada estado, algunos lo preparan con harina precocida de maíz, otros le agregan leche, otros le añaden frutas, por lo que es considerada una bebida energizante y nutritiva.

Otro plato gastronómico, son las arepas conocida también en el país de Colombia específicamente en la guajira, las arepas de maíz cariaco, juntada con otros ingredientes: queso rallado, mantequilla, azúcar y sal, de fácil preparación dejando el maíz toda la noche remojando al día siguiente se lava, se escurre y se muele se le agregan el resto de ingredientes ya mencionados, se amasa, se colocan al fogón y una vez que estén dorada, lista para el consumo.

Ahora bien, el pan de horno o rosquita como un estilo de galleta, también se prepara con los ingredientes: clavos molidos, canela, anís dulce, papelón, cebada tostada y molida, harina de trigo, maicena, mantequilla, huevo, una vez juntado todos estos ingredientes se amasa y se hacen unos palitos uniéndose en las puntas para luego colocarlas en fogón encima de una hoja de naranja o de uva de playa. De igual manera el atol, se prepara cocinando el maíz molido con agua hasta que hierva, posteriormente se le agrega leche, azúcar, canela y anís estrellado, lo puede tomar caliente, pero si lo desea también frío.

Propiedades Energizantes

El maíz cariaco, es un alimento de muchos nutrientes para la familia y es un alimento fundamental para los niños y niñas, entre sus propiedades que nutren a las personas con afecciones y regulariza en su cuerpo todas las deficiencias físicas, puesto que el maíz posee propiedades del fósforo, vitaminas A, B, C, E y K, hierro, magnesio, potasio, selenio, zinc, calcio y fósforo, además de ácido fólico, ácido pantoténico, que son energizantes y necesarios para el organismo que vitalizan al ser humano.

 

Conclusiones

Antes las constantes luchas sin desmayo, en medio de las controversias o las desavenencias, el pueblo se prepara en comisiones de investigación para la reconstrucción de la historia en la transición al socialismo con enfoques ecosocialista, los cuales conlleve a ecopatrones en el desarrollo ético político, que debe fraguar en las altas esferas, el estilo de alimentación que tribute a la soberanía alimentaria, en la preservación de la vida, en lo agroecológico desde una mirada descolonizada, que apueste a un cambio de sistema, mejorando la economía en la cultura ancestral, como es el seguir con las tradiciones socioculturales en lo ancestral.

En ese sentido, la agricultura campesina y orgánica, apuesta a la vida y se espera que la integración de las ciencias duras, sociales, abiertas y ancestrales se valore también en lo espiritual desde el ser, conocer, hacer y convivir. Es por ello, que los movimientos campesinos apuestan a el resguardo de la semilla autóctona para su multiplicación y como dijo José Félix Ribas "¡Necesario es vencerǃ"

Bibliografía

Avellana, A. (2013). Del maíz cultural, al maíz científicamente privatizado http://cariacovenezuela.blogspot.com/

Cartay, R. (1974), Historia de la Alimentación del Nuevo Mundo. 2da. Edición Editorial Futuro, C.A. San Cristóbal, Edo. Táchira, Venezuela.

Cede, O., (2020). Como preparar un delicioso atol de maíz cariaco tostado. Fecha 20 de octubre de 2020. https://peakd.com/@oscarcede/or-100-original-or-como-preparar-un-delicioso-atol-de-maiz-cariaco-tostado.

Guevara, O, (2022). Pablo Characo está en cada semilla de maíz Guanape MFE. https://ph9.com.ve/justicia-ambiental/pablo-characo-semilla-guanape-mfe/

Ley de semilla (2015). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Asamblea Nacional, Decreto N°6.207 de fecha 28 de diciembre de 2015. Caracas, Venezuela.

Miere, C. (2015). Pan de horno con maíz cariaco. Fecha 10 de junio de 2015. http://misfotosyrecetasdecocina.blogspot.com/2015/06/pan-de-horno-con-maiz-cariaco.html

Nuñez, M. (2021) La Ciencia del Konuco y su Visión Integral. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología. Caracas, Venezuela.

Omaña, E.; Fréitez, M. (2022). Pablo Characo está en cada semilla de maíz Guanape MFEhttps://ph9.com.ve/justicia-ambiental/pablo-characo-semilla-guanape-mfe/


 

Licenciada en Educación (UNESR), Magister en Orientación Educativa (UNERG) Doctoranda de Ciencia Para el Desarrollo Estratégico (UBV), Docente de la Universidad UPTAMCA, Investigadora en la Fundación IDEA Correo: yolyrut@gmail.com

Nota leída aproximadamente 6577 veces.

Las noticias más leídas: