Según un estudio publicado en la revista Nature, la población rapanui habría arribado a América dos siglos antes que Cristóbal Colón.
De esta forma, se pone en duda la teoría del "ecocidio", la cual sostiene que la población de la Isla de Pascua se habría extinguido antes de la llegada de los europeos debido a la explotación masiva de los recursos.
Un estudio genético reveló que una civilización llegó a América antes que Cristóbal Colón. (Archivo)
La investigación explica que hay dos características clave de la historia demográfica de los rapanui, anteriores al contacto europeo, que siguen siendo polémicas: "un posible gran colapso de la población mediado por el hombre en el siglo XVII; y un posible contacto transpacífico entre los rapanui y los nativos americanos."
A partir de la reconstrucción del genoma de 15 antiguos individuos rapanui que vivieron entre 1670 y 1950, el equipo de investigadores encontró que estos individuos son de origen polinesio y están más relacionados con los rapanui actuales, "un hallazgo que contribuirá a los esfuerzos de repatriación."
Esto significa que los antiguos habitantes de Rara Nui lograron mezclarse genéticamente con los pueblos nativos de América.
El análisis de ADN de los rapanuis reveló que un 10% de los genes proviene de origen indígena americano.
La llegada de los habitantes de Rapa Nui a América
Bárbara Sousa da Mota, señala que "nuestro análisis genético muestra una población en crecimiento estable desde el siglo XIII hasta el contacto con los europeos en el siglo XVIII".
Isla de Pascua.
Este descubrimiento desafía la teoría del colapso antes de la llegada de los europeos, y sugiere que la población de la isla gozó de una estabilidad a lo largo de gran parte de su historia.
El estudio transforma nuestra percepción de la historia antigua y presenta importantes repercusiones para la cultura rapanui, así como en el proceso de repatriación de restos humanos.
Los hallazgos sobre el uso de recursos y técnicas agrícolas, como los "jardines de piedra", sugieren que esta civilización manejaba su entorno con una eficiencia superior a la que se pensaba anteriormenteKaren Olaya Mendoza
Un estudio reciente cuestiona la teoría tradicional que relaciona el colapso de una civilización sudamericana con la explotación excesiva de recursos. Los nuevos descubrimientos indican que esta sociedad podría haber sido más resistente y estable de lo que se pensaba. Asimismo, se han hallado evidencias de contactos con pueblos nativos de América del Norte mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón.
La isla, famosa por sus majestuosas estatuas, ha sido tradicionalmente vista como el escenario de una crisis demográfica y cultural durante el siglo XVII, atribuida a la deforestación y el uso excesivo de sus recursos naturales. Sin embargo, estudios recientes desafían esta hipótesis de "ecocidio" y proponen una nueva interpretación para comprender el destino de esta misteriosa civilización.
El denominado ‘descubrimiento de América’, liderado por Cristóbal Colón, tuvo lugar el 12 de octubre de 1492.
¿
De acuerdo con un estudio publicado en Nature, la civilización rapanui habría llegado a América 200 años antes que Cristóbal Colón. Además, el estudio proporciona nuevas perspectivas sobre la población de la Isla de Pascua. Los investigadores utilizaron la herramienta estadística HapNe-LD para examinar el genoma de 15 individuos que vivieron entre 1670 y 1950, con el objetivo de identificar señales de un colapso demográfico a partir de la estructura genética de los habitantes.
Los resultados del estudio han sido sorprendentes.
Bárbara Sousa da Mota, indica que "nuestro análisis genético muestra una población con un crecimiento estable desde el siglo XIII hasta el contacto con los europeos en el siglo XVIII".
Este hallazgo contradice la teoría del colapso dramático antes de la llegada de los europeos, lo cual propone que la población de la isla mantuvo una estabilidad durante gran parte de su historia.
Los ‘jardines de piedra’ y la teoría del colapso
Al mismo tiempo, otro estudio ha brindado información vital sobre la capacidad agrícola de la Isla de Pascua.
Esta investigación se centró en los "jardines de piedra", una técnica agrícola empleada por los rapanui para enriquecer el suelo y conservar la humedad. Mediante el uso de imágenes satelitales en infrarrojo de onda corta (SWIR) y modelos de aprendizaje automático, los investigadores reevaluaron la extensión de estas zonas agrícolas.
Los resultados revelaron que los jardines de piedra cubrían solo 0,76 km², en lugar de los 4,3 a 21,1 km² estimados anteriormente. Esta reevaluación permite ajustar el tamaño máximo de la población que la isla podía sostener, sugiriendo que la población rapanui nunca habría superado las 4.000 personas, en lugar de las 17.000 previamente estimadas. Esto implica que los recursos disponibles eran suficientes para una población menor de lo que se había pensado.
Los manavai son jardines de piedra donde los antiguos habitantes de Rapa Nui cultivaron en su interior hortalizas y frutas para el autoconsumo.
Un estudio ha revelado interacciones entre los habitantes de Rapa Nui y los nativos americanos antes de la llegada de Cristóbal Colón.
Este descubrimiento proporciona evidencia de contactos tempranos entre estas dos poblaciones, lo cual refuerza la hipótesis de que las conexiones entre las islas del Pacífico y el continente americano ocurrieron mucho antes de lo que se creía previamente.
Los hallazgos de estos estudios proponen que la civilización rapa nui pudo haber manejado sus recursos de manera más efectiva de lo que se había creído. Dylan Davis, , afirma que "los rapanui lograron sobrevivir en uno de los lugares más aislados del planeta, y lo hicieron de manera bastante sostenible hasta el contacto con los europeos".
Esto indica que, en lugar de un colapso ambiental catastrófico, la población pudo haber mantenido un equilibrio sostenible con su entorno.
Un equipo internacional de investigación, , logró reconstruir las antiguas rutas comerciales de marfil de morsa de la Era Vikinga mediante el análisis de ADN de estos animales. Los hallazgos sugieren que los vikingos nórdicos y los pueblos indígenas del Ártico intercambiaban marfil siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón a América.
Durante la Europa medieval, el marfil de morsa era uno de los productos más codiciados por la élite, y su comercio jugó un papel fundamental en la expansión de los vikingos hacia el Atlántico norte.
Los nórdicos, en su afán por obtener nuevas fuentes de marfil, establecieron rutas comerciales y asentamientos en lugares como Islandia y Groenlandia.
Este comercio fue uno de los motores de la exploración vikinga en estas regiones.
El estudio demuestra que, mucho antes del "descubrimiento" de América por Cristóbal Colón, los vikingos ya habían mantenido interacciones comerciales significativas en zonas árticas. Los intercambios entre los nórdicos y los pueblos indígenas no solo fueron un medio para obtener marfil de morsa, sino que también reflejan una conexión temprana entre Europa y América del Norte.
NO SE DEBE SER DÉBIL,SI SE QUIERE SER LIBRE