Para David Paravisini y la ANC sobre el contrabando de petroleo y otros derivados hacia las tres fachadas. andinas,caribeña y amazonia

El problema del precio de los combustible sólidos y liquidos, amén de otros derivados del petróleo, tales como dinamita, fertilizantes, polímeros, etc. Y su distribución más allá de nuestras fronteras es histórica y de vieja data, surge desde el momento que se inicia la explotación comercial de petróleo en Venezuela en el año 1880, con el surgimiento de la empresa venezolana "Petrólea del Táchira", que comercializó kerosén, aceite y gasolina a bajos precios a Colombia y la constatación de que la gran flota naviera de los ríos Negro y Amazonas de Brasil, fue movida con petróleo venezolano desde principios desde 1920, con el boom de la explotación de caucho selvático, sarrapia, chicle y balatá. También desde 1920, las trasnacionales Gulf, Creole, Shell Caribbean destinaban la producción de combustibles desde Venezuela hacia Cuba, Puerto Rico, Trinidad-Tobago, Jamaica, Barbados, Saint Thomas, incluso países centroamericanos, especialmente Panamá.

El Constituyente David Paravisini, desde la presidencia de la Comisión Economica de la Asamblea Nacional Constituyente, continúa insistiendo en dolarizar el precio de los combustibles en Venezuela, bajo el pretexto de haber oído a algunos altos funcionarios de la Dirección de mercado interno del MPP de Petróleo y Minería, quienes vienen alegando desde la Cuarta República, la existencia de un presunto subsidio al combustible destinado al mercado interno de unos 8 millones de automotores y maquinaria termoeléctrica que operan en territorio nacional y que supuestamente pierde anualmente PDVSA unos 3.000 millones de dólares americanos.

Es falso que el costo de producir un litro de gasolina cueste alrededor de Bs. 1.000.!!

Es falso también que se encuentra subsidiada!!

Y si fuera subsidiada, no solo la gasolina, el gas y los lubricantes, porqué imponer una política neoliberal, draconiana contra el pueblo venezolana de eliminar el subsidio a la gasolina.

Si se desea un aumento fiscalista, para no violar las leyes venezolanas, tal impuesto no existe en el código tributario. Fíjese que la liga árabe impuso A TODOS LOS PAISES QUE PRODUCEN PETROLEO Y DERIVADOS, por primera vez en su historia un IVA del 5% a los consumos de bienes y servicios derivados del petróleo que ellos mismos extraen y refinan. Tal medida entró en vigencia el 1 de enero de 2018, pero también, a la vez, crearon por primera vez subsidios, mediante bonos populares para PAGAR LA GASOLINA!!.

Por el conocimiento científico que tengo sobre este asunto, yo pago como venezolano el precio justo por ese producto de uso necesario para la vida. NO ME LA REGALAN

Lo hemos dicho antes, desde el año 2012 y lo repetimos para refrescar la memoria:

Un barril de petróleo refinado cuesta hoy producirlo a PDVSA veinte dólares (USD$ 20,00). Siete dólares por extraerlo y trece dólares por refinarlo, incluido el costo del etanol, como aditivo importado. En bolívares, a la tasa oficial para hidrocarburos, según acuerdo cambiario del BCV, de Bs. 52 por dólar, ese barril refinado cuesta para diciembre de 2017, Bs. 1.040, por tanto un litro de refinado cuesta Bs. 6,66, pero ésta no es la cuenta, porque sucede en la realidad otra operación matemática y financiera más compleja, porque el barril refinado se comercializa una parte en bolívares y otra en dólares y los subproductos tienen al menos nueve precios de comercialización, según el valor de uso de cada derivado.

De un barril (1) refinado resultan 160 litros de sub-productos comerciales en distintas proporciones: gases etano y propano; nafta o gasolina de distintos octanajes, diesel, kerosene y kerosina (aviación); aceites lubricantes de variada densidad, grasas lubricantes, asfalto y coque.

Nueve sub productos, de los cuales PDVSA internacionalizó a un promedio de dos dólares el Precio de Venta al Público PVP/litro a siete de esos subproductos en puertos y aeropuertos venezolanos de categoría internacional, obteniendo ciento veinte dólares (USD$120,00) por la comercialización al exterior de 60 de los 160 litros obtenidos en el proceso de refinación, según Resolución publicada en Gaceta Oficial desde el 01/01/2012, lo que origina una utilidad de al menos cien dólares (USD$ 100) a PDVSA, fuera de costos de extracción y refinación.

El mercado interno de combustibles se reduce a un costo en bolívares en el transporte, distribución y mantenimiento de unos 12 llenaderos y 2.800 estaciones de combustible con su personal y un suministro anual de 100 mil millones de litros, los cuales se venden al público a precio promedio de Bs. 3 por litro, resultante de Bs. 6 la alta y Bs. 1 la baja, resulta que los venezolanos aportamos 300 mil millones de bolívares al año, pagados en cada estación de servicio. Es la cuenta que debe sacarse en bolívares y no en dólares.

PDVSA no puede por previsión constitucional el precio de las gasolinas y diesel para el transporte terrestre y aéreo y marítimo que circula en el territorio nacional. Por tanto esa actividad debe remunerarse exclusivamente en bolívares, aunque aplicó un PVP en bolívares a algunos subproductos, aceites lubricantes, asfaltos, la kerosina o jet-A1, ajustándolos al convenio cambiario con el Banco Central de Venezuela de Bs. 52 por dólar.

La actividad especulativa que tiene lugar en los comerciantes de lubricantes en todo el país, ofrece en violación a la ley, la venta de lubricantes hasta con diez mil por ciento de exceso al PVP que otorga PDVSA al mercado mayorista.

Por ejemplo, un litro del aceite de 50ºAPI, el más común que utiliza el parque automotor de Venezuela, debería costar a cualquier venezolano Bs.62,00, pero se vende hasta en Bs.1.000.000,00!! ésta es la más grave distorsión del mercado de lubricantes en el país ante la vista gorda del gobierno.

El registro y racionamiento de cupos de gasolina, se aplica desde el año 2011 en los estados Zulia, Táchira y Distrito Alto Apure. Existe el denominado "chip" que porta en su parabrisas cada vehículo, el cual solo puede colocar hasta 47 litros de gasolina por 15 oportunidades mensuales. Existen adicionalmente los cupos mensuales hasta 300 litros para las fincas agroganaderas debidamente acreditadas ante PDVSA en los territorios fronterizos mencionados. Pero aquí un dato loco…Según el comandante militar de la Región Andina, en el Táchira, existen registrados por PDVSA 600.000 vehículos con chip, tres veces el estimado parque automotor del Táchira!!!

Es obligación de la Cancillería venezolana, resolver el problema de la venta de combustible venezolano hacia los 13 países fronterizos con Venezuela, con la simple aplicación y negociación de los acuerdos de complementación vigentes en América Latina. Con el Caribe, PETROCARIBE, con Brasil, MERCOSUR, con Colombia CAN y UNASUR.

La derivación informal de petróleo y derivados desde Venezuela hacia las tres grandes fachadas fronterizas de Venezuela, andina, caribeña y amazónica, configurada por trece países con los cuales tenemos límites terrestres y marítimos es de vieja historia. Por tanto, se trata de gobernar ese flujo histórico, quitárselo a las mafias y la corrupción, para darle la mayor suma de participación y beneficios a los pueblos fronterizos venezolanos, indígenas y no indígenas que transitan la nueva experiencia del Socialismo del Siglo XXI.

De este asunto particular, porque hoy, 2018, es posible registrar a través de distintas fuentes de información confiable, la fuga no registrada de más del 30% del producto interno bruto PBI petrolero del país, en acciones económicas en que participan grandes intereses de la derecha de esos países, COMBINADOS, con la corrupción gubernamental y ausencia de políticas públicas hacia la frontera.

Para favorecer al pueblo fronterizo de Venezuela, es necesario generar políticas públicas de participación en el negocio petrolero que significa la distribución de petróleo y derivados venezolanos hacia los trece países limítrofes, andinos, caribeños y amazónicos. Es un imperativo desarrollar las leyes y normas de convivencia pacífica que contenidas en el Artículo 15º de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que fueron enunciadas en el año 1999 y aún no se concretan, a pesar de que el Presidente Maduro promulgada y colocara en vigencia el 1 de enero de 2016 la Ley Orgánica de Fronteras. Los 10 estados fronterizos y los 44 municipios limítrofes, pueden aportar " petros", la nueva criptomoneda venezolana, controlando la fuga masiva de productos venezolanos hacia el exterior, situación ya señalada como grave problema de la economía venezolana, en el último informe de la Comisión Económica para América Latina CEPAL.

El Comandante Chávez enfrentó el problema como debe ser, desde el inicio de la Revolución, EN 1999, a partir del reconocimiento de distintas geopolíticas petroleras, hacia el CARIBE, LA AMAZONIA y LOS ANDES.

El Presidente Maduro ha decidido impulsar el petro como criptomoneda via internet para romper el bloqueo financiero que directamente aplica USA a Venezuela. También el petro puede contribuir a integrar el bajo precio de la gasolina en Venezuela, mediante la emisión de una libreta electrónica de petros, llamémosla CESTA-PETRO, para que los venezolanos paguemos mediante una moneda internacional venezolana SIN AUMENTAR EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES Y SUS DERIVADOS QUE CONSUME EL PUEBLO VENEZOLANO.

Exhortamos a los ciudadanos constituyentes a impedir el LOBBY de los intereses de la derecha y del fascismo, que se pasea por las curules de la ANC, ya denunciado recientemente por Luis Brito García.

Exhortamos al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores a intensificar esfuerzos para lograr acuerdos de comercialización fronterizos con los trece países fronterizos para disminuir la intensidad de la fuga de productos venezolanos, por causa de la página "Dólar today"



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2945 veces.



Feijoo Colomine


Visite el perfil de Feijoo Colomine para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Anticorrupción y Contraloría Social


Revise artículos similares en la sección:
Economía