Lo que no está a la vista de la crisis del agua en Caracas

Credito: Contrapunto

26-11-18.-Suspensión de tratamientos médicos y de actividades docentes, aumento de la conflictividad social son otras consecuencias de la escasez del líquido

"Todos deberíamos tener acceso al agua. No hay ninguna actividad que podamos hacer sin agua". Con esta premisa, la bióloga Isabel Novo comienza a desgranar la crisis del servicio en Venezuela.

"El derecho al agua y al saneamiento está fuertemente violado" y esa violación "incide en la calidad de vida de los ciudadanos", señala Novo en entrevista con Contrapunto, a propósito de la presentación del informe #Sinagua: Situación del derecho al agua potable en Venezuela: caso Área Metropolitana de Caracas.

Solo en la capital y sus zonas cercanas "80% de la población tiene racionamiento de agua permanente, no tiene agua continua", subraya.

Hay "una mala gestión del agua", que está afectando no solo lo que parece evidente, sino que incide también en áreas de la vida como la salud y la educación.

El informe #Sinagua fue elaborado por la Coalición Clima21 y la Fundación Tierra Viva, con investigación y textos de Alejandro Álvarez Iragorry, Isabel Novo, y Alejandro Luy.

1) Salud. "En lo que respecta a la salud las consecuencias de la crisis son muy graves", alerta, "porque hasta estamos viendo casos de suspensión de tratamientos médicos por la escasez de agua". Esto ha ocurrido con las diálisis, pero también con las quimioterapias e, incluso, las consultas odontológicas.

Novo –con base en reportes de expertos- indica que 79% de los hospitales del país tienen problemas de agua.

También "hay problemas de piel originados por la falta de agua". Igualmente "vemos enfermedades hídricas, como las diarreas, hepatitis".

La escasez del líquido obliga a almacenar el poco que se recibe, no siempre en las mejores condiciones, lo que lleva a la proliferación del mosquito "patas blancas" que transmite enfermedades como el dengue, el zika y la chikungunya.

En solo dos semanas en tres edificios ubicados en El Paraíso se resumió la historia epidemiológica reciente de Caracas: un vecino falleció por Síndrome de Guillain-Barre presuntamente causado por zika, una niña fue hospitalizada por dengue grave (hemorrágico) y a una señora le informaron que la fiebre alta y la erupción que tenía posiblemente era consecuencia de la chikungunya. El punto en común es la falta de agua, que obliga a sus habitantes a llenar potes, perolitos y tobos: un verdadero hotel cinco estrellas para el "patas blancas".

2) Educación. Escuelas venezolanas han debido suspender sus actividades debido a la falta de agua. "Lo vemos en el nivel medio y también en el universitario. La Universidad Simón Bolívar este año cerró sus puertas porque no podía atender comedores, laboratorios", precisó Novo.

Una cisterna cuesta más que un salario mínimo, y pro eso hay planteles públicos y privados que compran cuando y cómo pueden, y toman medidas para "estirar" el líquido. "Nosotros solo abrimos el agua durante el recreo", relata una maestra caraqueña.

3) Conflictividad. El informe #Sinagua reporta que la conflictividad social se ha incrementado debido a las fallas en el servicio. "Los racionamientos extremos generan un aumento de la conflictividad social. Durante el primer semestre de 2018 se realizaron en Venezuela 1.391 protestas vinculadas a los servicios básicos, de las cuales 514 fueron realizadas por falta de agua potable", expone.

Esta situación "ha generado violaciones a derechos civiles y políticos, incluyendo la detención de manifestantes que protestaban por el desabastecimiento de agua en sus comunidades, llegando incluso hasta la muerte de manifestantes que protestaban por esta situación".

Solo en octubre se registraron 571 protestas por fallas en los servicios básicos, incluida el agua.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7203 veces.


La fuente original de este documento es:
contrapunto (http://contrapunto.com/noticia/lo-que-no-esta-a-la-vista-de-la-crisis-del-agua-en-caracas-235219/)



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter