Narrativa del Petróleo

La bella y la fiera

Con la misma intensidad de la fuerza con que se somete a un pueblo a la barbarie, emerge la palabra libertaria que reivindica la patria, la dignidad, la vida. Más cercana al principio de "acción y reacción de la física, que a una estética de salón literario, irrumpe Rufino Blanco Fombona (1874-1944) con su novela «La bella y la fiera» (1) (1931), en la Venezuela del período petrolero, poniendo al descubierto la barbarie de la dictadura de J. V. Gómez.

Novela del petróleo. Novela de la gestación de la modernidad venezolana. Narrativa que conjuga, por un lado, como telón de fondo, el poder de las trasnacionales del petróleo tanto europeas como americanas, y una burguesía criolla asociada al capital extranjero que se beneficia con las sobras del botín. Por el otro, como realidad abierta y llana, la expresión de la barbarie de un régimen oprobioso. En ello, la Literatura como voz que busca nombrar, describir, constituir, esa realidad a través de la palabra. (2)

Escrita en 1931 por Rufino Blanco Fombona durante su exilio. Sale de la cárcel del régimen de J.V. Gómez en 1910 gracias a las gestiones de sus amigos, entre ellos un grupo de intelectuales venezolanos. Sale directamente al exilio, el cual lo llevará por distintos países en un periplo que durará 26 años y una animadversión contra el dictador que durará toda la vida.

La novela es una denuncia dirigida al mundo sobre el estado de opresión al que fue sometido un pueblo que sufre la más ignominiosa y bárbara opresión. Un régimen que se erigió y sostuvo por las trasnacionales petroleras. Narrativa que está conformada por una dedicatoria-disculpa a un autor norteamericano amigo suyo; así como también, una especie de capítulo- prólogo a las ocho partes o capítulos que agrupan las 205 páginas de la novela. El propio autor nos define la novela:

"He querido escribir la novela de los hombres que sufren y no literaria y hermosamente, sino de modo feo y aun asqueroso, como sufre de veras en las garras de la barbarie".

En el capítulo-prólogo se expresa, desde un principio, el ímpetu de confrontación del autor contra el dictador; que se traduce en la narración en el personaje principal de la novela: Tiberio Borgía. El siguiente hecho lo revela: En un viaje en tren a Bárbula, Estado Carabobo, el autor nos muestra la verdadera representación del poder encarnada en el dictador y sus séquitos de aduladores. Ante un accidente del tren, el autor nos muestra el miedo del dictador y la hipocresía de su séquito. Ocurrido el descarrilamiento todos salen disparados abandonando al dictador-presidente. Escribe el autor:

-¡El General! ¿Dónde está el "General"?

Y comenta el narrador-autor:

En efecto, ¿en dónde está? ¿Se lo ha tragado la tierra? ¿Yace en medio de los escombros? ¿Frente al cerro de Bálbula en homenaje a la libertad, queda el monstruo tendido? ¿Se ha hundido en los infiernos?

Según algunos críticos, esta postura de aversión al dictador, a J. V. Gómez, afectó su escritura, a su narrativa. Condicionó la perspectiva de construcción de la novela. Ya el autor nos lo había advertido en la dedicatoria de la novela; sin embargo, es notorio que el estilo escogido por el autor negó mayor soltura y expresión vital de sus personajes y de la trama. En este sentido la decisión del autor, en cuanto estética y estilo literario, implicó pagar un precio alto a costa de lo literario. Tengamos en cuenta que no estamos hablando de un autor principiante; para este momento de la vida del escritor es reconocido internacionalmente. Tengamos presente que fue candidato a premio Nóbel de Literatura. En todo caso, es una cuestión para la discusión entre los especialistas y críticos de literatura, como de los biógrafos.

Itinerario de la trama. Como queda dicho, la novela la conforman ocho partes o capítulos que podemos ordenar en dos grandes partes y un capítulo que a modo de bisagra une ambos partes.

Los tres primeros nos introducen en la trama, su contexto y parte de los personajes. El eje narrativo estará representado por la persecución del gobierno a dos estudiantes opositores al régimen. En esa permanente fuga recorren gran parte del país, del cual se sirve el autor para mostrarnos la realidad de la distintas regiones; hasta llegar a la hacienda del padre de uno de los estudiantes fugitivos.

A esa misma población llegan dos mujeres, madre e hija, a pasar un período de vacaciones, que residentes de la ciudad visitan el campo. La madre añora su tranquilidad y la hija, inteligente, rebelde y juguetona; aun cuando no le gusta, busca pasarla bien y darle gusto a la madre. Dos destinos se cruzan entre ellas y los estudiantes escondidos. Poco a poco se mezclan aspiraciones y preocupaciones diversas, surgiendo entre ellos un romance. Mientras tanto el padre preocupado por una identificación de los fugitivos que lleve a una denuncia con las consecuencias frente al régimen.

El capítulo bisagra es una especie de cierre de esa primera parte y comienzo de la segunda parte. Aparece la ciudad con su dinámica político-social y sus personajes. El padre debe viajar a ella por motivo de abastecerse de productos y herramientas, dada la proximidad de la cosecha. Tras esta incuestionable razón está la verdadera, recabar noticias sobre la situación que afecta a su hijo y tramitar apoyo para buscar una salida al extranjero de los muchachos.

Los siguientes cuatro capítulos van desarrollando la trama, apareciendo de manera directa la figura del dictador, del manejo particular del poder y las expresiones de sus servidores; así como el ámbito social donde se desenvuelve la vida política y social. Marta y Griselda han dejado el campo y se han venido a la ciudad, desde allí emprenden gestiones para la liberación de los estudiantes presos. El secretario del General le habla de la solicitud de la mujeres; cuestión que le incomoda; sin embargo este le advierte que lo dice por el interés que despiertan las mujeres y que debiera recibirlas dado que son un "un buen bocado". La narración nos muestra el "juego entre el gato y el ratón", es decir, la confrontación-seducción entre "la fiera y la bella". Ambos entran en la dinámica y cada uno va cediendo espacios. Griselda de esa manera entra en la sociedad dominada por el poder del General.

12. El siguiente capítulo lo construye el autor a partir de siete cartas que envía Griselda a su madre Marta. Griselda se ha convertido en barragana del General y ha tenido una hija con él. Por el juego de "la bella y la fiera" se ha convertido en la preferida del General y figura principal de la sociedad. Destaca esta parte de la narración el producto del juego y la modificación mutua que han tenido estos personajes. El último capítulo está dedicado al cierre, donde el autor retoma la vida de los estudiantes presos, los cambios de cárceles y el impacto de la vida en las cárceles del gomecismo. Concluye el capítulo y la novela con la muerte de ambos estudiantes.

(1). Rufino Blanco Fombona. La bella y la bestia. © Fundación Biblioteca Ayacucho 2019. Prólogo de Cósimo Mandrillo. Colección Claves Políticas, N° 2. Caracas. Venezuela.

(2). Lectores interesados en la temática pueden consultar el Blog "América en su Historia, su Literatura y su Filosofía", en la dirección: americaseryliteratura.blogspot.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4353 veces.



Luis E. Villegas N.


Visite el perfil de Luis E. Villegas N. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: