Delcy Rodríguez: ¡Qué suenen los tambores contra el hegemonismo!

La Ejecutiva destacó que el lenguaje del tambor es el lenguaje de la resistencia de los pueblos de África del sur global, de América Latina y el Caribe.

La Ejecutiva destacó que el lenguaje del tambor es el lenguaje de la resistencia de los pueblos de África del sur global, de América Latina y el Caribe.

Este sábado, en medio del repicar de los tambores del Alba desde la Plaza Bolívar de Caracas, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, invitó a los pueblos libres del sur a hacer sonar permanentemente los tambores para luchar contra el hegemonismo del Norte.

"Nosotros decimos que desde Venezuela llamemos, con ese mismo tambor, con ese repique fuerte, que suene alto por la libertad, por la independencia de nuestros países, por la felicidad de nuestro pueblo. Qué esos tambores luchen permanentemente contra el hegemonismo del Norte", expresó la alta funcionaria, quien destacó que el lenguaje del tambor es el lenguaje de la resistencia de los pueblos de África del sur global, de América Latina y el Caribe.

En este sentido invitó a hacer sonar desde desde Venezuela el tambor por todos los pueblos del sur para llevar un mensaje de amistad y unidad, por la construcción de un mundo nuevo, de un mundo respetuoso del multilateralismo y de la Carta de Naciones Unidas, que rechace las agresiones de los imperios decadentes que aún hoy en día pretenden con arrogancia imponer modelos neocoloniales.

"¡Qué encuentren en el tambor la resistencia heroica de nuestros pueblos originarios y de nuestros ancestros!", enfatizó la Vicepresidenta tras dar en nombre del presidente Nicolás Maduro la bienvenida a las agrupaciones de los países hermanos unidos en un mismo lenguaje: el del tambor.

Repican los cueros en vísperas de San Juan

Jorge Arreaza, secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), destacó por su parte que en la víspera de San Juan Bautista en el sonido de los tambores se siente la fuerza del legado de los ancestros indígenas y afrodescendientes de los pueblos del Alba.

Resaltó la dosis de energía espiritual para el futuro de este encuentro cultural

"Este será el primer festival de tambores del Alba que esperamos poder realizar todos los años en esta Caracas virtuosa", afirmó al tiempo que destacó a este instrumento no como símbolo sino como arma de resistencia. "Desde Benín hasta Bolivia están los tambores presentes", expresó.

Agradeció la participación de las agrupaciones venezolanas que se sumaron al Festival, y señaló que las diferentes delegaciones se desplazarán por todo el país para participar en las festividades de San Juan.

Tambores del Alba suenan por la identidad

Desde la plaza Bolívar de Caracas los tambores del Alba resonaron este sábado por la identidad de los países de la región.

Luego de una caminata por el Día de la Espiritualidad, desde la esquina la Pelota en la avenida Urdaneta hasta la Plaza Bolívar, delegaciones culturales nacionales e internacionales se reunieron este sábado en este icónico espacio urbano para hacer retumbar los tambores de los países de la región.

La actividad forma parte del evento Tambores del Alba: Latidos de nuestra identidad, que comenzó este jueves bajo la organización del ALBA-TCP .

Al ritmo del sangueo diferentes Cofradías rindieron honores a San Juan Bautista en la Plaza Bolívar de Caracas, en un acto al que se sumaron además diferentes manifestaciones culturales venezolanas como la Parranda de San Pedro.

Durante el evento cultural Manuel Moreno, fundador del grupo Herencia, propuso decretar el 25 de mayo como Día Nacional del tambor en Venezuela, para llevarlo después a los tambores del Alba, "para que el tambor se convierta en el símbolo universal de la unión de los pueblos".

"De los tambores del Alba suenan los latidos de nuestra identidad", cantaba el coro entonado por los integrantes del grupo al que se sumaron las delegaciones de los 13 países participantes.

La colorida actividad contó con la presencia de varios de los embajadores acreditados en el país incluyendo al de Rusia, Cuba y Palestina, junto al canciller Yván Gil, concejales de Caracas y otras autoridades.

El encuentro cultural fue creado desde la Alianza para fortalecer la identidad común entre los países que la conforman a través del homenaje, el debate y la reflexión sobre la influencia de la cultura africana en los territorios del bloque.

Participan en el festival los países que conforman el bloque: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Grenada, San Cristóbal y Nieves, y Santa Lucía, junto a los invitados especiales: Benín, Haití, Honduras, Colombia, Barbados, Trinidad y Tobago, y Uruguay.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3268 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter