-
Día del Niño Hospitalizado. Dedicado a las niñas y niños hospitalizados, a sus familias y al personal y profesionales sanitarios que se ocupan de su atención y tratamiento, así como a todas aquellas personas y asociaciones que colaboran para hacer más confortable su estancia en el hospital, con actividades recreativas, y de acompañamiento. Tienen mucho que ver con este día las asociaciones de pediatría y diversas fundaciones sociales. Se celebra desde el año 2015, tomando en cuenta que un día como ese, pero de 1986, el Parlamento Europeo emitió la resolución de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado. Cómo celebrarlo: puede ser con visitas a los hospitales para entretener a los niños, darles ánimo y afecto, o regalos autorizados; homenajear a los padres y familiares, dandoles también ánimo, esperanza y ayuda material si lo requieren; las y los artistas pueden ofrecer actividades artísticas u obras teatrales dedicadas a los niños y niñas; se puede contribuir a informar y motivar a otras personas solidarias; hacer algo en defensa de su derecho a ser debidamente atendidos y que los hospitales cuentren con los recursos correspondientes para estos pequeños pacientes. En este día clamamos porque no sean convertidos en víctimas mortales de la guerra los niños y niñas que están siendo tratados en los hospitales de Ucrania, o de los pocos hospitales que quedan en Gaza por el genocidio. Clamamos porque los hospitales sean respetados en estas lamentables agresiones bélicas. Y por supuesto; clamamos también por nuestros niños y niñas que están en los desprovistos hospitales de Venezuela. Clamores que sólo pueden tener resultados donde la sociedad se organiza, se une solidariamente y adquiere suficiente fuerza para la defensa de sus derechos, a escala nacional e internacional.
-
Día de la Industria Nacional (Venezuela): Resalta la importancia de los avances en la industrialización para el desarrollo del país. Agregamos: eso, siempre que sea con criterios sostenibles, respeto por el ambiente y por los derechos de sus trabajadores y de la sociedad, por encima de las ambiciones del capital privado y de las burocracias. La industria es la encargada de transformar materias primas en productos semielaborados y elaborados, en distintas áreas de la economía, para satisfacer las necesidades de la sociedad y las demandas del mercado. Tal avance debería tender a generar progreso y, teóricamente, mayor bienestar social, aunque en las sociedades capitalistas divididas en clases, no siempre se benefician de ello los sectores obreros y populares de manera directa e incluso puede ocurrir que la industrialización mal llevada llegue a causar más problemas que soluciones. A veces el desarrollo industrial genera empleo y mejoras salariales, pero también puede suceder que la tecnología y la automatización desplacen mano de obra o que sean usados con fines innobles. En Venezuela ha habido períodos de crecimiento industrial, pero también hemos atravesado por etapas de retroceso del aparato productivo nacional, tanto del público (en manos del Estado burgués y burocrático), como del sector privado, lo que suele ir acompañado de desabastecimiento de productos y de merma de los servicios. Cuando llegan los tiempos de las "vacas flacas" por circunstancias nacionales y/o internacionales, los desaciertos económicos, las deudas o la corrupción, se suele enaltecer el esfuerzo de los industriales (propietarios) para mantener las empresas, pero quien paga la mayor parte de los "platos rotos" es sin duda la clase trabajadora. Por eso, el Día de la Industria no puede ser simplemente un día de los empresarios industriales, sino que debe reconocer el imprescindible aporte de la clase obrera, apuntando a la compensación de sus sacrificios.
-
Semana Mundial del Cerebro, se celebra para concienciar a la población mundial acerca de la importancia de la salud cerebral. Es una gran campaña orientada a fomentar el apoyo a la ciencia del cerebro y los beneficios de la investigación en neurociencias. En 2025 va del 10 al 15 de marzo. Cuidar nuestro cerebro es básico, porque es nuestro máximo órgano rector, donde reside nuestra inteligencia y nuestra personalidad. Entre las claves para resguardar la salud del cerebro están: la buena alimentación y dieta equilibrada; el ejercicio físico; dormir bien; mantener la mente activa (sin sobrecargas); controlar es estrés; evitar las sustancias tóxicas en tu organismo.
-
Día del Alcalde en Colombia. Exalta la memoria de los alcaldes y alcaldesas que han muerto en el ejercicio de sus funciones, que en algunos casos, han sido asesinados o asesinadas por la violencia política o delictiva.
-
En 1604 un incendio quemó el Palacio de El Pardo de Madrid destruyendo importantes obras de arte, excepto "La Venus", de Tiziano (actualmente en el Museo de Louvre, de París).
-
En 1781 William Herschel, astrónomo alemán, descubre el Planeta Urano en Bath (Inglaterra).
-
En 1953 muere Isabel Chabela Villaseñor (n. 1909), artista polifacética mexicana: fue grabadora, muralista, escultora y pintora, escritora, recopiladora e intérprete de música popular, compositora de corridos, guionista y actriz.
-
En 1855, nace Percival Loweel, astrónomo estadounidense conocido por sostener la existencia de canales en Marte y predictor del descubrimiento de Plutón, que otros astrónomos observarán por primera vez, pero en 1930, 14 años después de su muerte.
-
En el año 1900 se aprueba una ley en Francia que limita a 11 horas la jornada laboral de hombres y mujeres.
-
En 1906 muere Susan B. Anthony (n. 1820), sufragista, defensora de los derechos humanos y escritora estadounidense. Tuvo un importante papel en la lucha por los derechos de la mujer y el voto femenino en los Estados Unidos.
-
En 1954: Estados Unidos realiza una prueba nuclear, detonando la bomba de hidrógeno 'Néctar', de 1.690 kilotones.
-
En 1963, nació Fito Páez (1963), cantautor y director de cine argentino. Escuchar en https://www.youtube.com/watch?v=-IYsJQPlJ28
-
En 1968, mueren 6000 ovejas por esparcimiento de gas nervioso en Skull Valley, Utah, EE.UU. Ocurre en una zona próxima a la base de pruebas de armas químicas y biológicas del Ejército de Estados Unidos, en el estado de Utah, donde un jet esparce gas nervioso, que en días consecutivos ocasionará una mortandad de miles de ovejas de Skull Valley.
-
En 1969, la nave espacial estadounidense Apollo 9 retorna a la Tierra, después de probar un módulo lunar, como parte del programa Apolo
-
En 1979, nació Johan Santana, beisbolista profesional venezolano (pitcher).
-
En 1980 muere Lillian Ngoyi (n. 1911), activista anti-apartheid y por los derechos de las mujeres (sudafricana). Fue sindicalista del textil, secretaria general de la Liga de Mujeres del Congreso Nacional Africano y primera mujer electa para el comité ejecutivo de la ANC. También presidió la Federación de Mujeres de Sudáfrica. Sufrió detenciones cárcel por su lucha.
-
El 13 de mayo de 1984, Argentina solicita a Naciones Unidas la desmilitarización de las islas Malvinas, preocupada por indicios de instalación de cabezas nucleares en el archipiélago. Hoy en día Argentina continúa increpando al Reino Unido y pidiendo informes sobre la presunta presencia de armamento nuclear en dichas islas de sus costas bajo ocupación británica. Según el país latinoamericano, el transporte de armas nucleares se habría realizado durante la "Guerra de las Malvinas" que enfrentó a ambas naciones en1982.
-
En 1986 los cosmonautas soviéticos Leonid Kizim y Vladimir Solovyev, son lanzados a bordo de una nave espacial Soyuz a su encuentro orbital con la estación espacial Mir. Se convieten en los primeros ocupantes de la primera estación espacial de investigación habitada de forma permanente.
-
En 1986 la sonda espacial "Giotto" se aproxima a menos de 500 kilómetros del núcleo del cometa Halley.
-
En 2009 en Sevilla, España, se realiza el primer trasplante de sangre del cordón umbilical a un niño enfermo, donado por su hermano nacido por selección genética.
-
En 2012, muere Domitila Barrios (n. 1937), activista obrera y feminista boliviana.
-
En 2013 finaliza el Cónclave que elige Papa al Cardenal Jorge Mario Bergoglio, (argentino), quien se hará llamar Francisco.
-
En 2019, el Ex-ministro de Energía Eléctrica Héctor Navarro no cree en teoría del sabotaje sobre el apagón: "El Guri es analógico". Ver: https://www.aporrea.org/contraloria/n339374.html
-
En 2019, Marea Socialista llama a no confiar en mediaciones de la ONU y El Vaticano en Venezuela. Ver: https://www.aporrea.org/actualidad/n339380.html
-
En 2020 el presidente Nicolás Maduro, declara el estado de alarma nacional en Venezuela por COVID-19.
-
En 2021, la Policía Boliviana, privó de libertad a la expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez. La señalan de la comisión de los delitos de "sedición y terrorismo" por los hechos que terminaron con la salida anticipada de Evo Morales del poder y su marcha del país en noviembre de 2019. Ver: https://www.aporrea.org/internacionales/n363473.html
-
En 2022, murió Brent Renaud. Era un periodista y director de documentales estadounidense, de 50 años, se encontraba en Ucrania para informar sobre la guerra. Cuando atravesaba en automóvil, un control de carreteras en Irpin, localidad situada a 25 kilómetros de Kiev, junto con el fotógrafo estadounidense de origen colombiano Juan Arredondo y su conductor ucraniano, su vehículo fue tiroteado. Renaud recibió un disparo en el cuello que lo mató. Ver: https://www.aporrea.org/internacionales/n372234.html
-
En 2024, organizaciones de la izquierda crítica y opositora del gobierno de Nicolás Maduro convocaron a una protesta ante el Consejo Nacional Electoral para exigir su derecho a participar en las elecciones presidenciales que estaban previstas para el 28J y que tenían negado por ilegalizaciones e inhabilitaciones. Ver: www.aporrea.org/ideologia/n391213.html
|