Centralización vs Descentralización: Efectos en el Desarrollo Económico Venezolano

Son muchos los economistas que han precisado el concepto de ingreso y su origen. Por ejemplo, Ávila y Vargas (s/f) señalan que para el filósofo y economista escocés Adam Smith (1723–1790) el ingreso tiene su origen en la producción; es decir, de acuerdo a esta definición, que el ingreso nacional estará supeditado a las ganancias que se generan en el acto productivo y el aporte que realizan cada uno de los actores al producto territorial bruto y al producto interno bruto; en otras palabras, que todos y cada una de las personas que generan bienes y servicios los cuales, al ser expresados en un valor monetario, se convierten en el índice macroeconómico que permite evaluar la capacidad productiva de una nación: de lo anterior resulta que la riqueza de una nación, medida por el indicador macroeconómico, refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por ella, razón por la cual es posible deducir que en la medida en que un país diversifique su producto territorial bruto, en esa misma medida su ingreso económico podrá ser mayor y por ende los indicadores de desarrollo y bienestar social serán igualmente positivos.

En el caso venezolano, la nación depende significativamente de un solo sector productor de bienes y servicios: el petrolero. Sobre esto, Freije (2007) precisa que:

En Venezuela, la industria petrolera representa cerca de una cuarta parte del Producto Interno Bruto (sic), pero dicho producto es fundamentalmente para exportación (entre 70% y 80% se vende al exterior). A pesar de la intensidad de capital en la industria petrolera, ésta absorbe sólo un 5% del empleo total en el país. Se puede entonces asumir que el ingreso nacional en esta economía se reparte entre tres insumos: trabajo, capital en la industria petrolera y capital en la industria no petrolera (p. 86)

Como puede observarse, el petróleo representa para Venezuela un polo de crecimiento subdesarrollado, debido a que trae consigo atraso y pobreza ya que no es un dinamizador de otros sectores de la producción, con la subsecuente desigual distribución de la riqueza y retraso del crecimiento económico.

Por otro lado De Corso (s/f), señala que:

Con referencia al desempeño económico venezolano en el siglo XIX no me cabe la menor duda que fue el peor de Sudamérica y lo que es más grave no se dilucida una salida, más bien la Industria Cafetalera venezolana, la más dinámica de sus actividades productivas, se encontraba relativamente estancada tanto en su capacidad de incrementar la producción, como en sus niveles de productividad si la comparamos con sus competidores más cercanos como Colombia y Brasil (sección Resultados párrafo 8).

Por tanto, sólo la aparición de la incipiente industria petrolera en el período gomecista y la incorporación de factores dinamizadores como la creación de vías de comunicación que permitieron la formación de un mercado nacional, la eliminación de los caudillos emancipadores o sus herederos que contribuyó a la pacificación del país, la minimización de las enfermedades endémicas que coadyuvan al crecimiento poblacional, fueron los factores que impulsaron el crecimiento en el ingreso nacional.

Lo anterior fomentó en el pensamiento político venezolano la idea de estructurar una distribución geopolítica del país por regiones para organizar y utilizar los recursos materiales y estratégicos para propulsar de una manera orgánica y planificada el desarrollo y crecimiento económico y social del país, siendo esta una concepción estratégica que ratificaba el esquema federativo de organización geopolítica propulsado desde la independencia. De acuerdo con Lucena (s/f):

El estado independiente se nutrió de la ideología libertadora de quienes asumieron el liderazgo de conducir la gesta que emancipa al país de la colonia española. El piso o soporte a ese nuevo país encontró cabida en la provincia dejada por España, la Constitución de 1811, estableció siete (7) Provincias, Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas. Maracaibo, Guayana y Coro estaban aún en poder de los realistas, luego la Constitución de 1.819 instituyó provincias incluyendo las que estaban en poder del régimen colonial. Estas provincias se caracterizaban por la forma descentralizada del manejo político-administrativo de la gestión pública, de allí la explicación [del] porqué (sic) el concepto de federación inspira a los constituyentes de la época, era lógico pensar que la dispersión territorial de los centros poblados, llamados provincias, los inducían a ser autónomos, es de hacer notar también que para ese entonces (1811) la población era aproximadamente de un millón de personas. . . [por lo que] podría afirmarse entonces que el factor dispersión conllevó a la forma autónoma de gobernar tales provincias (sección Periodo 1811–1936, párrafos 1 y 2)

De acuerdo a lo anterior, por efecto del poco desarrollo de los medios de unificación territorial y –aunque el autor consultado no lo señale de manera expresa– por la inmensa cantidad de caudillos y cacicazgos regionales, el pensamiento político de la emancipación se inspiró en la centralización como una forma de organización política.

En la actualidad política de Venezuela el proceso de descentralización implica, constitucionalmente hablando, una mayor participación popular en el proceso de toma de decisiones y en el manejo de la cosa pública a través del poder popular y sus organizaciones. En este sentido, Mata (2015) puntualiza que:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 establece que Venezuela es un "Estado Federal descentralizado", lo cual implica que su forma de organización como Estado debe llevar implícitos ciertos elementos que son inherentes a un Estado Federal, uno de esos elementos es la descentralización. La descentralización como una forma de Estado, lo que trajo consigo la redistribución y reordenación política-territorial de las competencias y la toma de decisiones asignadas al Poder Central por la misma Constitución, hacia otros entes político-administrativos. Descentralización implica incluir a la colectividad, a través de la participación ciudadana, en la administración y disposición de los bienes y servicios que poseen las regiones, lo que conlleva a su intervención en la toma de decisiones a nivel de Estados y Municipios (sección Resumen, párrafo 1).

Referencias

Ávila. A. y Vargas G. (s/f), Distribución del ingreso. Publicaciones UNAM. http://www.economia.unam.mx/publicaciones/reseconinforma/pdfs/303/07%20DISTRIBUCION%20DEL%20INGRESO.pdf

De Corso. G. (s/f). El crecimiento económico de Venezuela desde 1830 hasta el 2009: una historia cuantitativa. https://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/pdf/de%20corso_el%20crecimiento%20venezuela.pdf

Freije, S. (2007) Distribución y redistribución del ingreso en Venezuela, https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/download/1360/1430/.

Lucena R, (s/f) Evolución Histórica de la Descentralización en Venezuela, http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a7n14/7-14-6.pdf

Mata, M. (2015), La descentralización en Venezuela por mandato de la Constitución de 1999 y la tendencia centralizadora del gobierno, http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Derecho-Mvmata

Secretaría de la Comisión Económica para América Latina. (1959). Estudio económico de América Latina 1958.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1012/1958_es.pdf?sequence=1

Universidad Nacional Autónoma de México. (s/f). Capítulo 22. Distribución del ingreso, http://herzog.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp22dtin.pdf

Sánchez, C. (02 de abril de 2019). Normas APA en español. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/author/normas-apa-org/



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1353 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter