La educación como proceso de formación dentro del enfoque geohistorico, esta ligada al espacio tiempo en el cual se realizan concretamente las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente, de allí que a través de la perspectiva de la pedagogía de la esperanza que significa la pedagogía de la tierra, es urgente lo planteado desde hace tiempo, la reeducación del hombre, de la mujer, que son prisioneros de una cultura cristiana predatoria (creced y multiplicaos y dominad la tierra), no podemos hablar mas de la tierra como un hogar, como un abrigo, para el bicho-hombre como lo dice Paulo Freire; el hombre pertenece a la tierra y no al contrario, y frente a la degradación acelerada de la vida, nos encontramos ante una encrucijada: el camino Tecnozoico, que nos hace creer que a través de la tecnología podemos cambiar nuestro estilo contaminador y consumista de vida y , por otro lado la alternativa del camino Ecozoico, basado en una nueva relación saludable con el planeta. (Gadotti, 2007).
Si bien es cierto, que para salir de dicha encrucijada, hacen faltas políticas orientadas al desarrollo sustentable con un componente educativo cual es la preservación del ambiente que depende de una conciencia ecológica y esta depende indudablemente de la educación, se deben valorar acciones que desde lo micro inicien el proceso de valoración de la naturaleza, de sus recursos, para la promoción del aprendizaje del sentido de las cosas a partir de la vida cotidiana.
En ese marco surge el programa el programa TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, que promueve un nuevo proceso de siembra, que no solo hace énfasis en un determinado rubro de producción agrícola, sino fundamentalmente en la siembra de valores, de un nuevo modo de vida, que aspire la armonía entre los seres humanos y la naturaleza. Asume la transición del enfoque agroquímico al agroecológico, para alcanzar una alimentación sana, segura, soberana y sabrosa.
El programa Todas las manos a la siembra, tiene entre sus objetivos contribuir a la formación integral de los ciudadanos (as) integrantes de la comunidad, vinculando, desde el enfoque de la interdisciplinariedad, el equilibrio con el ambiente y la salud integral, el desarrollo de los valores sociales, la interculturalidad, el uso de las tecnologías de la información, así como la valoración del trabajo liberador desde la escuela, con la familia y en comunidad que promueve el saber holístico, así como el intercambio de experiencias y la visión compleja e interdisciplinaria de la realidad, valorando otras alternativas de aprendizaje y el fortalecimiento del saber pedagógico como producto del cumulo de experiencias de los miembros de la comunidad y su entorno.
Por experiencias se conoce, que muchas instituciones educativas no disponen de un lote de terreno para adelantar dicho programa, para cual es necesario sensibilizar a los pobladores de la comunidad que sean poseedores de segmentos de tierra para adelantar el desarrollo de este maravillosos y significativo programa, tomando en cuenta que el programa considera diferentes ejes de formación, para la preservación del patrimonio socio cultural y el aprovechamiento racional de los recurso naturales.
El programa Todas las manos a la siembra, no es una asignatura mas, no es aprender a sembrar una semilla y observar el proceso de germinación, es un programa de mayor alcance, que prepara a todos los involucrados en el desarrollo endógeno, con miras a la transformación cultural, que invita a través del análisis critico, desde la visión de la pedagogía critica, a generar un compromiso de la practica social, que incorporando los saberes ancestrales y tradicionales conjuntamente con las adelantos científicos se pueda asegurar un planeta con vida sustentable para el presente y para las próximas generaciones.
Una inquietud recurrente que surge en las comunidades, es el por que las plantas son atacadas por las plagas y enfermedades, lo cual es la consecuencia del trato de manera equivocada de las plantas con elementos extraños a su cuerpo, creando en su savia un exceso de aminoácidos que a su vez alimentan a la plaga, por el uso de agrotoxicos y el abonamiento desequilibrado y la falta de buenas condiciones para la planta, variables estas que malogran el mecanismo para los puntos de crecimiento de una planta saludable que a su vez genera un desequilibrio biológico; estas son cuestiones que tendrían respuestas si los niños y jóvenes puedan accesar a las diferentes teorías acerca de una agricultura agroecológica.
La cuestión de la siembra, la preparación del terreno, las condiciones del mismo, permite asumir el enfoque de la interdisciplinariedad debido a la presencia de la diversidad de temas para tratar el problema de la siembra como nodo critico que permita romper el cercamiento disciplinar y poner en practica y comprender diferentes conceptos involucrados en el proceso, como agrotoxicos, abono de alta solubilidad, aminoácidos, indicadores de mal manejo, suelo en agonía, suelo sano, el uso del pH, luminosidad, sales solubles, temperatura, pendiente del terreno, urea, cloruro de potasio, siembra de agua, tratamientos culturales, el calendario lunar, en fin es un espacio para el encuentro y el hacer cultural junto al saber popular, en un aprendizaje permanente de las lecciones y el dialogo con la naturaleza, observar sus indicadores biológico culturales y trabajar junto a ella por nuestros cultivos.
En consecuencia y fundamentándonos en el artículo 305 de la CRBV, el articulo 1 de la Ley de tierras y desarrollo agrario, el artículo 6 numeral 3 literal e de la Ley Orgánica de Educación, el artículo 1 de la resolución 024 del 15 de abril de 2009 gaceta oficial numero 39158, y considerando las políticas del Ministerio del Poder Popular Para la Educación en cuanto a:
_Promover la articulación intrainstitucional e interinstitucional que contribuya a la formación integral de los ciudadanos integrantes de la comunidad educativa.
-Promover la seguridad y soberanía alimentaria.
-Vincular el equilibrio con el ambiente y la salud integral
-Valoración del trabajo liberador desde la escuela, con la familia y en comunidad.
Tomando en consideración:
. Que el enfoque agroecológico, sus contenidos y prácticas sociocomunitarias se incorporen como estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje en correspondencia a la progresividad y complejidad de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.
.Que la cultura de siembra productiva esta en concordancia con la actividad didáctica-pedagógica, que implique: sembrar en todos los planteles y sus comunidades, utilizando las diferentes técnicas y el aprovechamiento de los espacios productivos.
.Que el desarrollo socio productivo promueva la consciencia agroecológica que garantice la independencia y soberanía alimentaria.
. Aprovechar el potencial de la ubicación de las instituciones educativas en zonas rurales que están dentro de una zona de alta vocación agrícola y son centros del quehacer comunitario.
En ese sentido los docentes, directivos y comunidad en general, para mantener en el tiempo y ser consecuentes con la formación del nuevo republicano, la preservación del ambiente y promover la soberanía alimentaria, deben de organizar actividades de manera permanente para difundir, evaluar y mejorar lo desarrollado hasta ahora del programa Todas Las manos a la siembra. En consecuencia consideramos que realizar en cada parroquia, en cada comuna las muestras del PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA dentro de los lapsos de desarrollo de los contenidos académicos, es una oportunidad para la reflexión acción de dicho programa y su impacto en la escuela y su área de influencia; de tal manera que esta propuesta debe considerar lo siguiente:
Objetivo: Mostrar a través del intercambio de saberes y experiencias las actividades desarrolladas en los ejes formativos en el programa TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA durante el año lectivo de las instituciones educativas ubicadas en las diferentes parroquias o comunas.
Las muestras a presentar deben estar dentro de los siguientes ejes formativos:
I) Manejo agroecológico de los suelos:
_Suelo y su importancia
-Diagnostico del suelo
-Tipos de suelo
-Salud del suelo
-Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes
-Estierco (aportes minerales)
-Reciclaje de nutrientes
-Prácticas conservacionistas.
II) El agua y la agroecología
-El agua como elemento estratégico de soberanía
-Manejo y conservación de cuenca
-Cosecha y conservación de agua.
-Distribución y uso adecuado del agua.
III) Control ecológico de insectos, enfermedades y vegetación espontánea
-Control biológico de insectos, enfermedades y vegetación espontánea
-Biofumigación.
-Teoría de trofobiosis
-Prácticas para el control de vegetación espontánea.
-Problemática del uso de agrotoxicos
-Tipos de agrotoxicos y sus efectos en los agrosistemas y en los seres humanos.
IV) Semillas
-La semilla como elemento estratégico de soberanía.
-Criterios y procesos de selección de semillas
-Importancia de la semilla campesina, producción artesanal de la semilla, construcción de
Semilleros comunitarios, entre otras.
Es importante que cada escuela o centro educativo de los diferentes niveles u modalidades sean capaces de crear asociaciones estratégicas con los comités de riego que existen en las diversas comunidades, que están en capacidad de realizar aportes y saberes logrados a través de la experiencia heredada de sus ancestros. Debemos de recordar que nuestros antiguos indígenas, inventaron sin la necesidad de la teoría la mejor tecnología agraria y de riego para las zonas de montaña, que luego debido al proceso de colonización fue abandonada y es cuando introducen los españoles el arado por yunta de bueyes, y así fueron erosionando los suelos.
En opinión de la antropólogo Jacqueline Clarac, es mucho de lo que podemos aprender del campesino merideño la construcción de terrazas agrícolas con sus muros de contención de piedras o de arcilla, según la zona, aprendamos de el como se siembra el agua, como se construyen acueductos, canales de riego-sobre la tierra o por debajo-. Aprendamos del campesino descendiente del indígena del llano o del sur del lago de Maracaibo, como se puede evitar la muerte y destrucción provocadas por las grandes inundaciones periódicas de los ríosEs necesario tomar las referencias del conocimiento del campesino, el obrero, el indígena, y luego tal vez, seamos capaces de teorizar sobre todo eso, y de ofrecer nuevas teorías científicas al mundo occidental.
Sin duda que al asumir con el debido compromiso el desarrollo de este liberador programa, se inscribe dentro de lo que significa la formación permanente de los educadores, de la comunidad y consejos educativos, como una respuesta al largo proceso de transculturización y enajenación a la que ha estado sometido el pueblo venezolano.
Referencias:
Clarac, J. Misión Ciencia: opinión de Jacqueline Clarac. 18-07-2007.
Gadotti, M (2007). Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad, en Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano. Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la educación. (2009). La formación permanente en el Desarrollo Curricular del Programa: Todas las Manos a la Siembra.
hriverat1@hotmail.com