La educación multimodal y los falsos “falsos amigos”

La educación multimodal entro en la escena de la política educativa venezolanas a raíz de la introducción de una normativa elaborada en el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU). En un primer momento el ministro Trómpiz sometió a la consideración del CNU dos normativas, una sobre los sistemas multimodales en la educación universitaria y otra sobre el uso de tecnología de la información y la comunicación en las universidades. Estas normativas tenían muchos elementos en común, entonces el MPPEU decidió fusionar ambas normativas en una sola bajo el nombre de "Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación Mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación". Esa normativa fue aprobada en una sesión del CNU solo con los votos favorables de las y los rectores agrupados en la Asociación de Rectores Bolivarianos (ARBOL). Las autoridades de las universidades autónomas y de algunas universidades experimentales no intervenidas por el Poder Ejecutivo salvaron su voto. En un artículo anterior (ver: https://www.aporrea.org/educacion/a305551.html) presenté algunas consideraciones sobre la legalidad de esta normativa y otras de tipo más general. En este artículo trato un asunto muy específico, la concepción de educación multimodal.

Toda persona que haya estudiado algún idioma diferente de su lengua materna seguro que sabe qué son los "falsos amigos". Veamos a qué nos referimos cuando hablamos de "falsos amigos" entre palabras de diferentes idiomas. Según el Centro Cervantes: "La expresión falsos amigos se emplea para referirse a aquellas palabras que, a pesar de pertenecer a dos lenguas distintas, presentan cierta semejanza en la forma mientras que su significado es considerablemente diferente. Se dan en lenguas emparentadas en mayor o menor rango, como el español y el francés o el español y el inglés, pero no en lenguas distantes como, por ejemplo, el chino y el español" (Fuente: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/falsosamigos.htm). En esta misma página se comenta que este término no surgió en ninguna disciplina científica y que emergió en al ámbito de la enseñanza de francés como lengua extranjera. Mientras que en la didáctica del inglés fue creado el concepto de "cognado" (anglicismo de cognate) el cual se refiere a aquellas palabras que en diferentes idiomas tienen formas similares y el mismo significado. Un ejemplo de cognados son las palabras "education", en inglés, y "educación". Por otro lado, tenemos que un "falso amigo" sería lo mismo que un "falso cognado". Un ejemplo de falsos amigos o falsos cognados serían las palabras "to assist", en inglés, y "asistir" en español. "To assist" significa ayudar. Tenemos así que la expresión "multimodal education" está compuesta de un posible falso amigo, "multimodal", y de un cognado, "education"

Determinar cuándo dos palabras son falsos amigos no es una tarea muy complicada, sobre todo si se trata de términos científicos. En el caso de términos en español y en inglés, basta consultar un buen diccionario español-inglés, o diccionarios de cada uno de estos idiomas por separado. Una de las consecuencias de no identificar correctamente unos falsos amigos, por flojera o ignorancia, es que se usen dichos términos como sinónimos cuando realmente no lo son o que se les atribuya un significado que no sea al aceptado por una comunidad dada. Así, si usamos correctamente el significado de la palabra "multimodal" en inglés y en español, estaríamos ante un ejemplo de cognados. Pero, si un hablante de español le asigna al término "multimodal" otro significado en su idioma estaríamos ante unos falsos amigos. Podríamos decir, en este caso, que se trata de un "falso amigo" falso. En el caso de la normativa del MPPEU arriba mencionada, estaríamos ante un caso de falsos amigos creados por un hablante al adoptar un significado no usual de "multimodal". Veamos de donde viene la confusión.

Antes de aclarar el origen de la confusión conceptual que lleva a que multimodal en inglés y multimodal en español resulte ser "falsos amigos" falsos, considero conveniente un comentario muy breve sobre la traducción. Creo que no es necesario recomendar tener precaución cuando leemos un texto traducido de cualquier otro idioma al español. En la literatura científica he encontrado muchas dificultades con traducciones al español de textos en inglés hechas en México. Por la cercanía a los Estados Unidos y la fuerte influencia de la academia de este país sobre nuestros intelectuales, es común la introducción de muchos anglicismos a la jerga científica y también al lenguaje cotidiano. Algunos de estos anglicismos pasan a formar parte del español, como "guachimán" en el español de Venezuela, palabra que tienen su origen en la palabra en inglés "watchman" (vigilante). En algunos libros de matemáticas traducidos en México, el término "map" es traducido como "mapeo", cuando realmente podría ser traducido simplemente como "función" o con otros términos en español según el contexto. En el caso del término multimodal tenemos que se le ha dado en algunas publicaciones en español un significado que no se corresponde con su significado en inglés. Por lo general en publicaciones donde se promueve el uso de tecnologías en la educación desde una perspectiva neoliberal.

En la normativa aprobada en el CNU y en otros documentos oficiales el término "multimodal" en la expresión "educación multimodal" es definido de una manera muy amplia y confusa. Es un principio conocido que cuando una definición es muy amplia realmente no define nada. El papel de las definiciones es precisamente delimitar algún aspecto de la realidad. En la normativa aprobada por el CNU, no aparece una definición de educación multimodal como tal. En ella se hace referencia al modelo educativo en que se sustentan los sistemas multimodales de educación universitaria. Este es un modelo "(…) de calidad, flexible, innovador y con alcance integral en lo ético, los científico-académico, intercultural, social, individual y profesional, en vinculación con las necesidades de formación de la población, enmarcado en el contexto de las transformaciones sociales, políticas, económicas, ambientales y educativas impulsadas por el Estado venezolano y lo contenido en los planes de desarrollo de las instituciones de Educación Universitaria" (Artículo 3). Esta es una caracterización de cualquier sistema educativo, hasta aquí no hay nada que singularice a los sistemas multimodales de otras alternativas. En el Artículo 4 de la normativa referida se habla de "estructuras organizativas", de "combinar en diversidad de condiciones, medios, modelos y enfoques pedagógicos, procedimientos, tecnologías y dinámicas sociales para la creación de alternativas académicas flexibles" y "la convergencia de diferentes modelos de gestión pedagógica, estilos de aprendizaje, recursos existentes, estrategias de gestión institucional y alternativas de apoyo al aprendizaje". De manera más esquemática, se establece en el Artículo 5 los componentes que conforman el sistema multimodal, estos son: a) lo cognitivo, b) lo pedagógico, c) lo comunicativo y d) lo institucional. Con estas definiciones y caracterizaciones no es posible distinguir a un sistema multimodal de educación de ningún otro sistema educativo. En un documento oficial de la UNELLEZ, se define los sistemas de educación multimodal como: "una manera donde se integran las diferentes modalidades educativas" (González y otros, 2020, p. 11). En un documento escrito en cayapa por personal del Ministerio del Poder Popular para la Educación, del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, de la Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia y de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" (2021), apoyándose en la misma referencia bibliográfica usada por González y otros (2020), se hace referencia a la educación multimodal como "(…) Una forma de agrupar las diferentes modalidades educativas" (p. 4). Tenemos así pues una normativa que define los sistemas multimodales de educación de una manera tan amplia donde todo cabe y unos documentos oficiales donde se plantea una definición mucho más restringida. En ambos casos, estaríamos ante un uso no convencional y hasta inadecuado de multimodal.

De lo escrito en los documentos antes mencionados, se desprende que tanto en el MPPE, en el MPPEU y en otras instituciones oficiales se entiende por multimodal la combinación de diversas modalidades educativas. Además, las modalidades no son concebidas tal y como son definidas en la Ley Orgánica de Educación (LOE). Apegándonos a esa definición oficial de multimodal y al concepto de modalidad en la LOE, tendríamos que una educación multimodal sería aquella en la que se combinarían como por ejemplo la educación militar, la educación para las artes y la educación intercultural. Algo así como una educación en las artes para militares nativos de diferentes pueblos originarios. Eso sería un programa multimodal según la manera en que hasta ahora se ha definido la educación multimodal en los documentos oficiales.

El término multimodal, en su concepción académica no se refiere a modalidades, como son definidas en la LOE, sino a modos. ¿Qué es un modo? Según Bezemer y Kress (2008) un modo es "un recurso moldeado social y culturalmente para crear sentido" (mi traducción) (citado por Hasset y Curwood, 2009, p. 271). Podemos decir que los modos son herramientas culturales. Entonces, una educación multimodal es aquella en la que se ponen en juego diversas herramientas culturales para darle sentido a una determinada cosa, fenómeno o situación. Escapa del objetivo de este artículo tratar con más detalle la educación multimodal tal como es entendida académicamente. Con lo dicho creo que es suficiente para notar la diferencia entre esta concepción y la manera en que ha sido definida en los documentos oficiales mencionados anteriormente. Diferencia que ha llevado a crear unos falsos "falsos amigos" entre los términos multimodal, en inglés, y multimodal, en español.

Referencias

Consejo Nacional de Universidades (2021). Normativa nacional de los sistemas multimodales de educación universitaria y educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación. Caracas: Secretariado Permanente.

González, A. y otros (2020). Guía y lineamientos metodológicos. Sistema multimodal de educación a distancia para la universidad venezolana. Barinas: UNELLEZ.

Hassser y Curwood, . (2009). Theories and practices of multimodal education: the instructional dynamics of picture books and primary classrooms [Teorías y prácicas de educación multimodal: las dinámicas instruccionales de libros ilustrados y aulas de primaria]. The Reading Teacher, 63(4), 270-282.

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia y Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" (2021). Plan nacional en estudios multimodales e intermodales. Subsistema de formación continua y permanente. I y II fase (2021-2022). Caracas: MPPE.

 

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4962 veces.



Julio Mosquera


Visite el perfil de Julio Mosquera para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: