La diferencia escolar en Venezuela

No creo equivocarme en esto. En 1986, Gabriela Bronfenmajer y Ramón Casanova publican una investigación adelantada desde el CENDES con título: La Diferencia escolar: Escolarización y capitalismo en Venezuela.

Está investigación marcó o describió una penosa realidad. Una conclusión de esta investigación (entre otras), precisa que para ese momento, la escuela venezolana era un factor de desigualdad. Desde la escuela y con la práctica escolar se fomentaba e institucionalizada una sociedad dividida.

Traía esta investigación, las ideas de una obra que mucho antes ya había marcado una pauta. La «Diferencia Escolar» traía la ideas de la obra «La Reproducción» de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. Este análisis de Bourdieu y Passeron es un análisis marxista de la escuela y describe cómo a partir de ella, la sociedad se reproducía dentro determinados valores y parámetros.

Está investigación realizada por estos dos investigadores venezolanos, en aquel momento fue un poco más allá. Es decir, la escuela genera desigualdad y estas desigualdades tenían como explicación varios factores: la escuela, la familia, el tipo de escuela. En aquel momento, la escuela privada abonaba a esta desigualdad y la pública también, pero de otra manera. Está escuela con códigos «ocultos» comentaba una manera de ver el fracaso y la pobreza material y espiritual, como un destino.

Esto fue ayer. Esto se observó en las décadas finales del siglo XX, ¿cómo será ahora: ¿Mejor? ¿Peor? ¿Está escuela de hoy en el país, es menos capitalista o más capitalista?

¿Está escuela será más o menos «bancaria» en los términos que lo plantea Pablo Freire? ¿Será liberadora u impresora? ¿Cómo será?

Marcano.evaristo@gmail.com

@evaromar



Esta nota ha sido leída aproximadamente 612 veces.



Evaristo Marcano Marín


Visite el perfil de Evaristo Marcano Marín para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: