Las venas abiertas de Venezuela. La reversión petrolera : una industria nacional petrolera independiente que murió al nacer.(III)

La Reversión Y Nacionalización Petrolera.

Ya en 1968, el Presidente Rafael Caldera , había planteado la necesidad de revisar el lapso establecido para el vencimiento de las concesiones. La Ley de Hidrocarburos de 1943 , había establecido que todas las concesiones antes de esta Ley , tenían como fecha de vencimiento el año de 1983, exceptuando las otorgadas por MPJ que concluirían en 1997. En 1971 se promulga la Ley sobre Bienes Afectos a Reversión en la cual se identifican y cualifican los bienes de capital de las compañías petroleras no sujetas a indemnización al finalizar las concesiones.(1)

Posteriormente en 1973, con CAP en el poder, se nombra la Comisión Presidencial para la Reversión Petrolera. Entre sus miembros se encuentra un talentoso experto petrolero, Dr Gastón Parra Luzardo , quién en el seno de esta comisión se convierte en adalid y defensor de los sagrados intereses de la nación con el objetivo, expresado en sus propias palabras:

."..queremos una nacionalización del petróleo para beneficio del pueblo venezolano, una nacionalización genuina, real, que contribuya con corregir y no con reforzar la desigual distribución del ingreso en nuestro país; una nacionalización petrolera que sea un soporte firme y poderoso para avanzar en el camino de la liquidación de la dependencia estructural; una nacionalización que sea el fundamento de una sociedad en la que, por lo menos, las diferencias entre las clases sociales en Venezuela sean menos marcadas y donde la pobreza no reine y la riqueza abunde. Queremos una nacionalización para el pueblo venezolano y que esté al servicio de la humanidad entera, sin distinciones ni privilegios. Queremos, en suma, una nacionalización para que la producción y distribución de los medios materiales sirvan para satisfacer las necesidades humanas." (2)

En 1974, la comisión hace entrega del proyecto de Ley de Reversión , donde se destaca el carácter nacionalista e independiente de una industria petrolera que sería manejada por el Estado en representación de la nación , negando la posibilidad de cualquier participación directa o a través de empresas mixtas con las transnacionales petroleras.

Posteriormente , en 1976 , se promulga la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos , donde en su artículo 5 , se encuentra el germen que permitirá la privatización progresiva de la recién creada PDVSA :

"En casos especiales y cuando así convenga al interés público, el Ejecutivo Nacional o los referidos entes podrán, en el ejercicio de cualquiera de las señaladas actividades, celebrar convenios de asociación con entes privados con una participación tal que garantice el control por parte del Estado ....." (2)

Por cierto, en 1973, " Las 7 hermanas" se mostraban de acuerdo con la nacionalización de sus concesiones , pues ya tenían prevista su jugada para continuar dominando o controlando el negocio petrolero. En sus planes , pensaban dejar al país , la exploración y explotación del petróleo y ellos se quedarían con la parte del León : la refinación , transporte y la comercialización externa. Por otra parte, tenían también a sus quinta columnas criollos que quedarían en los puestos claves de la industria y ejecutarían sus planes y políticas en favor de sus intereses .

Planes que los Meritocratas ejecutarían posteriormente a través de "contratos de servicio" ,

"convenios de asistencia técnica " , "contratos de comercialización " , " Asociaciones estratégicas " , "empresas mixtas" , " convenios operativos y de ganancias compartidas" todo dentro un plan de apertura petrolera y de internacionalización de PDVSA (1)

Estrategias inteligentemente utilizadas por estos agentes criollos para regresar a concesiones disfrazadas y a la paulatina privatización de nuestra principal industria.

Esta plana ejecutiva entrenada, educada por las mismas transnacionales se formaron ideas faraónicas de hacer de PDVSA , algo así , como la octava hermana para así rivalizar de igual a igual con las otras siete que dominaban el panorama mundial petrolero. Sin embargo, con esa mentalidad rastrera, cipaya, tercermundista, invirtieron importantes activos de la nación en comprar refinerías chatarras obsoletas y otros proyectos desastrosos que determinaron que la industria incurriera cada vez más en crecientes costos operativos y que hizo que la participación fiscal del Estado venezolano pasara de un 74,7% en 1976 , año de la nacionalización a 23,5% en 1998.(1)

He aquí el punto cruel, de la realidad de la liquidación de nuestra riqueza petrolera que en lugar de servir de punto de apoyo para nuestro despegue económico nacional e independiente ,sirvió sólo para beneficiar de nuevo a las transnacionales y países donde se hicieron importantes inversiones como en USA, con la empresa Citgo , que la única forma para que siguiera operando sin pérdidas era que recibiera petróleo de su casa matriz (PDVSA ) con grandes descuentos.

El panorama general y resumido del periodo de 1976 -1999, es oprobioso para una industria nacional petrolera soberana e independiente. En el segundo periodo presidencial de Rafael Caldera, las tendencias privatizadoras habían cobrado suficiente fuerza : la clase política, la empresarial burguesa parasitaria de la renta petrolera agrupada en Fedecamaras

y los altos ejecutivos de PDVSA que se hacían llamar Meritocratas dejaron testimonios de sus intenciones en entrevistas y discursos :

Andrés Sosa Pietri , expresidente de PDVSA dirá

" .......La industria petrolera debería pasar de una empresa pública a una de acciones de derecho privado en la que todos los venezolanos tengamos acceso a través de la bolsa de valores "(1)

También calificó al Dr Juan Pablo Perez Alfonzo como un mito y a la OPEP como un rotundo fracaso

Alberto Quiroz Corradi , expresidente de la Shell y más tarde presidente de Maraven , entendía la nacionalización como el paso del Estado propietario a la Sociedad propietaria :

" .....Yo quisiera sustituir el modelo de estatificacion centralista por una verdadera nacionalización de los recursos de país , en cabeza de sus ciudadanos ......Pasar del Estado propietario a la Sociedad Propietaria (los venezolanos), será el próximo paso a dar ..." (1)

Luis Giusti , expresidente de PDVSA ,en 1998 se pronunciaba públicamente por la privatización de PDVSA

" ... Si una vez abierto el camino para la privatización parcial de PDVSA, ......,yo estaría de acuerdo e que se emitieran acciones por el 10% del valor patrimonial de la industria petrolera venezolana " (1)

Más tarde el presidente Bush , lo premió nombrándolo miembro de la Agencia Internacional de Energía ( IAE) de los EUA.

El Dr. Gastón Parra Luzardo , en su libro " De la Nacionalización a la Apertura Petrolera " destaca lo siguiente :

" La presencia y la influencia del poder petrolero transnacional no desapareció con la promulgación de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. "El artículo 5 preanunciaba hace veinte (20) años la llamada apertura petrolera ahora de actualidad". Desde el inicio de la promulgación de la Ley de Nacionalización surgieron los contratos de comercialización y de asistencia técnica, mediante los cuales las ex concesionarias conservaron su dominio sobre la actividad petrolera. Continuaron los contratos para la formulación de los llamados megaproyectos para explotar el petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco, firmados con la Bechtel Corporation, que al final resultó en un rotundo fracaso con significativas pérdidas de millones de dólares para el país.

Posteriormente, fueron firmados contratos con empresas privadas internacionales para la "reactivación de campos marginales o inactivos", con la denominación de "convenios operativos", con lo cual se evitaba tener que recurrir al Congreso de la República para su aprobación. Conviene precisar que los llamados "campos marginales" fueron calificados así, dada la baja productividad de sus pozos, cuando el precio del barril del crudo era inferior a los dos (2) dólares, pero a los precios actuales esos campos dejan de ser marginales. De igual manera, bajo la modalidad de "convenio operativo" fue suscrito un acuerdo con la empresa Chevron, con el objeto de iniciar actividades de producción en Campo Boscán del estado Zulia.

Con la finalidad de poner en práctica una mayor apertura petrolera, cónsona con el proceso de la globalización del sistema capitalista, Pdvsa impulsó las llamadas "asociaciones estratégicas", y para la realización de las mismas el Congreso Nacional aprobó las condiciones por las cuales deberán regirse los contratos por firmarse. De esa manera fueron autorizados los convenios de asociación entre las empresas Maraven, S.A. y Conoco, Inc.; entre Maraven-Total-Itochu y Marubeni; y entre Lagoven con Exxon, Shell y Mitsubishi. Los dos (2) primeros convenios tienen como finalidad la explotación y mejoramiento de petróleos extrapesados de la Faja Petrolífera del Orinoco, y el tercero con el objeto de explotar y comercializar el gas natural proveniente de los yacimientos ubicados costa afuera al norte del estado Sucre. Este proyecto denominado "Cristóbal Colón", fue calificado por reconocidos expertos sobre la materia, de inviable e inconveniente para el país." (2)

". Y para completar una fase más en el avance progresivo y sin límites de la privatización petrolera, se firmaron los "convenios de asociación" para la exploración. a riesgo de nuevas áreas y la producción de hidrocarburos bajo el esquema de ganancias compartidas.

La privatización de Petróleos de Venezuela se desarrolla a toda velocidad. Ciertamente, además de las acciones acordadas y ejecutadas hasta el presente, se acometen con apremio otros proyectos destinados a consolidar y desarrollar la participación del sector privado internacional en la industria petrolera del país. Tal cual afirmaba el propio presidente de Pdvsa, ingeniero Luis Giusti: "La apertura petrolera deberá apuntar hacia una política de privatización de Petróleos de Venezuela y sus empresas filiales" . Meses más tarde, afirmó, además, que se trataba de "una estrategia global de apertura de espacio para el capital privado"

Dentro de esa concepción fue creada Deltaven, empresa comercializadora que integra y coordina todas las actividades de mercadeo al detal de Pdvsa, con el interés de privatizar la comercialización interna de los hidrocarburos. Para alcanzar este objetivo, Pdvsa consideró conveniente derogar la Ley de Mercadeo Interno de Hidrocarburos y a tal efecto presentó al Ejecutivo Nacional, para su debida revisión al Congreso de la República, un nuevo proyecto de ley para la apertura del mercado venezolano al capital privado transnacional " (2)

"La propuesta de la venta de acciones de la empresa petrolera nacional y su privatización integral no sólo es defendida por la cúpula gerencial de Petróleos de Venezuela y, por supuesto, de los monopolios energéticos internacionales, sino también por dirigentes de la clase política y económica del país, que de igual manera sustentan la posición de vender parcial o totalmente las acciones de Pdvsa. Por supuesto, que ante ese concierto de opiniones, también han surgido otras provenientes de las universidades, instituciones, organizaciones sociales y de alguno que otro partido político que ha manifestado públicamente su rechazo a la privatización de Petróleos de Venezuela"(2)"

". Pero es indudable, en razón de la verdad, que el proceso de privatización de la industria petrolera marcha con celeridad y todo conduce, en definitiva, a la metamorfosis de la propiedad pública-colectiva (dominio del Estado) en propiedad privada transnacional, dando muerte de esa manera al Decreto del Libertador en Quito, el 24 de octubre de 1829, donde se establece que: "Conforme a las leyes, las minas de cualesquiera clase corresponden a la República".

Ciertamente, existe el firme propósito de que el Estado se despoje de los derechos y atribuciones que le otorga la Constitución Nacional. Dentro de esa concepción se sustenta la tesis de que los yacimientos petroleros deben pasar de la propiedad del Estado a la propiedad de la nación. Así, por ejemplo, Alberto Quiros Corradi sostiene que "...a lo que no tiene derecho el Estado es a convertirse en propietario de lo que es de todos..." y enfatiza: "Yo quisiera sustituir el modelo de estatificación centralista, por una verdadera nacionalización de los recursos del país, en cabeza de sus ciudadanos. Pasando la producción de esos recursos del Estado a la nación, de bienes estatales a bienes comunes"; y advierte de manera categórica que "Pasar del Estado propietario a la sociedad propietaria (los venezolanos), será el próximo paso a dar. Cuando ese paso se dé, habrá comenzado el verdadero proceso de nacionalización del petróleo venezolano"(2)

". . Esas argumentaciones corresponden a la tesis de que "achicar el Estado es agrandar la nación"; es la de tratar de enfrentar al Estado contra la nación y considerarlos como contrapuestos. El objetivo es que la función del Estado sea subsidiaria y dejar en manos de los agentes privados transnacionales las actividades más redituables del país. En realidad, lo que se persigue es que la nación como soberana y como mayoría sea cada vez más gravemente afectada. Que el Estado pierda capacidad de resolver los problemas nacionales de la nación y reducir cada vez más al Estado- nación en su carácter dependiente" (2)

"Con el pretexto de que los yacimientos petrolíferos deben ser propiedad de la nación, es decir, de los venezolanos, con separar a la nación del Estado –cosa falsa e incomprensible ya que el Estado es la representación jurídica de la nación y, por tanto, no puede existir esa separación–, lo que se persigue es arrebatarle a los venezolanos –ya sin representación jurídica como un todo– su derecho inalienable de disponer de su propiedad y cederla a las grandes corporaciones internacionales con la participación de la clase social transnacionalizada, constituida por empresa- rios venezolanos en evidente inferioridad de poder. Reducir y debilitar al Estado, disminuir su capacidad de acción, en realidad lo que conduce es a la desintegración de la nación. Por esto es necesario recordar la frase del general De Charles Gaulle: "Sin Estado no habría Francia"(2)

". Ahora bien, sin duda alguna que una seria y conveniente reflexión nacional, debe estar fundamentada en el destino que debería dársele a los ingresos derivados de la actividad petrolera. En ese sentido, sustentamos la tesis de que el ingreso petrolero, por provenir de un recurso natural agotable, de la liquidación de un activo nacional, debería ser destinado, dentro de una auténtica estrategia económica, política y social, a las actividades de inversión, para la producción de bienes de capital y al incremento del potencial productivo nacional. De lo contrario, se estaría dilapidando el patrimonio público. El objetivo es el de utilizar racional y eficientemente los ingresos derivados por la explotación petrolera y de avanzar hacia la integración del petróleo en la economía venezolana, a la transformación estructural de la actividad petrolera y, por supuesto, de la economía en general. "El problema –como dice Carlos Fuentes– no es más Estado o menos Estado, sino mejor Estado" (2)

"En torno a esa tesis debería conformarse un gran consenso nacional, con vocación verdaderamente nacionalista en procura de que el Estado, como propietario de las riquezas del subsuelo y como único representante de la nación, cumpla cabalmente con el objetivo del desarrollo integral del país, que en nuestro criterio, no puede ni debe dejarse en manos del sector privado. Recojamos el testimonio del papa Pío XI, en la Encíclica Cuadragésimo Anno, 1931 (párrafo 123):

"Hay ciertos bienes respecto de los cuales se puede sostener con razón que deben estar reservados a la colectividad, porque ellos confieren un poder tal que no se puede, sin peligro para el bien común, dejarlos en manos de personas privadas." (2)

". En efecto, "corresponde al Estado, en cuanto representante de la sociedad, señalar el rumbo estratégico de la nación, perfilar sus objetivos, presentar los desafíos y movilizar las energías sociales para encaminar el país en una cierta dirección". Al cumplir el Estado con esa función esencial, el país podría, mediante la planificación y aplicación de políticas auténticamente nacionales, transformarse en un plazo razonable y lograr un desarrollo firme, autosostenido para el bienestar de la sociedad venezolana.

Para que todo eso sea factible se requiere con urgencia de una sensata reflexión y de las necesarias rectificaciones sobre el presente y futuro del país, se precisa que realmente se democratice el Estado y se garantice una verdadera democracia, donde el pueblo sea quien gobierne y ejerza efectivamente sus designios.

Creo, tal cual lo afirmara Mario Briceño Iragorry, "que todo venezolano aspira a que el desarrollo material de la patria no llegue a desfigurar los valores que le dan fisonomía"

Inspirados en juicios como éste, debemos trabajar y luchar incansablemente por el rescate de los recursos naturales y ponerlos en función de los retos y realizaciones de la sociedad venezolana. Para esto es necesario impedir la privatización de la industria petrolera nacional" (2)

No cabe duda, que de haber continuado el Pacto de Punto Fijo en el poder , la privatización de PDVSA , fuera un hecho consumado, tal como ocurrió con la empresa estatal mexicana PEMEX , con el gobierno neoliberal de Peña Nieto. La trascendencia de la revolución Bolivariana fue la haber preservado para la nación venezolana este patrimonio legado directo del Libertador Simón Bolivar . La permanencia en el poder de gobiernos bolivarianos y nacionalistas son garantía para evitar una eventual privatización de la industria petrolera , intenciones al respecto han sido asomadas por la oposición en sus intentos de golpes de estado como el ocurrido en el 2002 contra el Presidente Chávez o los documentos elaborados para un posible gobierno de transición en el caso que logren la desestabilización del actual gobierno en los cuales no ocultan la intención de privatización de todas las empresas estatales . Recientemente la mantuana María Corina Machado publicó un escrito donde prevé la privatización de PDVSA .

Pero volvemos al punto de partida que nos llevó plantearnos este hecho histórico con el fin de explicar por qué el modelo rentista en que se convirtió el modelo económico venezolano es la fuente primaria de las concurrentes crisis económicas el cual ha distorsionado el comportamiento sociocultural y económico del venezolano . Además debemos preguntarnos en que medida se está cumpliendo con los objetivos de romper con el modelo rentista y si se esta cumpliendo con el objetivo primordial de una industria nacional al servicio del desarrollo social de la nación venezolana y de servir de base de despegue hacia un modelo económico de producción nacional industrial y agrícola independiente , soberano , diversificado que rompa las cadenas de dependencia a los centros del poder hegemónico mundial.

En próxima entrega , atacaremos estos temas.

Referencias

  1. Federico Villalba Frontado. Historia Contemporánea de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación .Primera Edición 2012. Caracas . Venezuela

  2. Gastón Parra Luzardo. De la nacionalización a la apertura petrolera. Derrumbe de una esperanza. Colección Venezuela y su Petróleo (cuarta edición ) BCV. Caracas.2009












 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7812 veces.



Ángel Casanova


Visite el perfil de Ángel Casanova para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: