Vivienda y Socialismo

“La vivienda constituye una necesidad ineludible para el individuo y la
familia, por lo cual no debe ser propiedad de otros. Un hombre no tendrá
libertad mientras habite una vivienda propiedad de otros.” (“La vivienda
para quien la habita” Según reza, El Libro Verde, Muammar El Gadhafi,
pp.61-63 Segunda parte: La Solución del problema Económico)

Cuando se habla y discute del problema de la vivienda, se obvia y hasta se
olvida el caso de las familias inquilinas que han desarrollado un habitat
durante 20; 30; 40 años y más en una vivienda ubicada en determinado
edificio. Han criado hijos y ahora crían nietos y hasta biznietos. ¿Siempre
me pregunto: por qué la discriminación?

Estas familias, han sido inquilinas no por capricho, sino porque no se les
presentó la oportunidad de acceder a una vivienda propia, o sencillamente
por razones familiares: enfermedades, eventualidades u otros, tuvieron que
ir obligadas hacia la figura del inquilinato, y pagar, pagar y requetepagar
esa vivienda; la cual al pasar la cantidad de años mencionadas antes, ahora
presenta el deterioro propio de la depreciación de los inmuebles viejos.

En la actualidad, al igual que en los años 60, a las familias inquilinas se
les oferta en venta, so pena de la resolución de contrato y posterior
desalojo, el inmueble en cuestión; a un precio calculado, exclusivamente, en
base al Indice de Precios al Consumidor (Léase Ajuste Inflacionario de la
moneda), sin considerar en lo absoluto las Tablas de DEPRECIACION del
Inmueble (Depreciación física – Ross/Heidecke).

¿Qué ha ocurrido? Siempre se ha creado, económicamente hablando, la llamada
burbuja inmobiliaria, sobre todo a través de avisos económicos en la prensa
local; en la actualidad internet y revistas que se especializan en inflar
los precios de viviendas.

Un Apartamento, zona Parroquia El Recreo en Caracas, que en 1970 su costo
era de 80.000 bolívares, hoy en día se oferta entre 155 y 260 millones de
bolívares. Ajuste de la moneda estrictamente inflacionario más un % de
ganancia, no se toma en cuenta la depreciación. Si novatamente, se calculase
la depreciación a este tipo de inmueble, nos encontraríamos que está por el
orden de 98 millones, y esto si las reparaciones de mantenimiento que
requiere dicho edificio son “menores”. Porque nada que hablar, si los
ascensores no funcionan, las cañerías están podridas, el friso de las
fachadas se está cayendo, no poseen ambientes extras, ni jardínes y otros.

Sin llegar al desmedro de la propiedad privada, es importante, considerar
cuál es la solución de los inquilinos, sin distingo de clases, que tienen
más de treinta años establecidos en una vivienda, pagando alquileres muy
bien pagados y que se les pretenda vender al precio de la burbuja
inmobiliaria.

En Chacao ya se vivió la experiencia de los desalojos compulsivos.

En la Parroquia El Recreo están a simple vista edificios completos, de
alrededor de 40 viviendas cada uno, desalojados y luego derrumbadas sus
paredes; en este estado tienen más de 15 ó 20 años y ¿Para qué? ¿Por qué los
dueños han tenido que ser tan miserables?, hoy en día asustados, los están
utilizando de autolavados, o arrendadores de mercancía para los comerciantes
informales.

Las futuras familias desalojadas por no poder pagar los precios que se están
ofertando, no poseer los recaudos requeridos para acceder a un crédito
hipotecario, limitadas por la edad, ¿Qué serán? ¿Nuevos damnificados?

¿Cuál será la solución que darán a este problema en el Socialismo del Siglo
XXI?



TSU Gerencia de Condominios.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3656 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter