Al igual que nuestra industria , la agricultura venezolana es un ensamblaje de insumos importados.
Semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas,maquinaria, bombas de riego, equipos de riego, herramientas menores, empaques, alimento animal, vehículos para el transporte y hasta la mano de obra vienen del exterior.
Esto nos dice que el modelo de agricultura que tenemos adquirió los mismos vicios y debilidades del modelo de industrialización basado en el principio de sustitución de importaciones, es decir, no importamos ,por ejemplo, vehículos pero los ensamblamos en el país importando todas sus partes. Lo importante es que creamos fuentes de empleo.
Aquí en nuestro país desde décadas atrás se han hecho planes para producir nuestros propios insumos. Empezando por las semillas, recuerdo que cuando se comenzó a sembrar sorgo las semillas las importábamos de USA y de hasta la India . En la Facultad de Agronomía de LUZ se acometió un proyecto de investigación para producir materiales adaptados a nuestras condiciones y al cabo de varios años se obtuvieron líneas varíetales que tenían el potencial de convertirlas en variedades comerciales , sin embargo , el proyecto finalizo y los materiales se perdieron por falta de voluntad de la universidad en mantenerlos y del gobierno o empresa privada de explotarlo. Como este ejemplo, hay miles de casos semejantes, se invierten ingentes recursos , se producen resultados pero en la práctica no resuelven nada. Por qué ?
La explicación más simple: Es más barato traerlo del exterior ,ademas tenemos suficientes dólares que nos da el petróleo.
En esa frase está concentrada toda una cultura rentista que ha sido sembrada en la mente del venezolano por espacio de casi 100 años de explotación petrolera.
La maldición del excremento del diablo como lo dijera Juan Pablo Pérez Alfonzo es la causa indirecta de todos nuestros males actuales.
Nuestra crisis económica tiene sus raíces en la renta petrolera , en época de buenos precios del petróleo , de vacas gordas, botamos la casa por la ventana. Importamos cuanta vaina nos ofrezcan , hasta limpia nieves así no tengamos nieve pero es algo chevere soñar que la tenemos, patinamos sobre hielo y soñamos que vivimos en el norte.
Ahh , pero cuando caen los precios del petróleo y viene el fin de fiesta y de las vacas flacas le echamos la culpa al gobierno porque nos quitó la teta donde chupábamos la leche.
Las noticias no se hacen esperar: ' Sequía de dólares ' , ' Si el gobierno no da los dólares suficientes a la industria cervecera y de refrescos los venezolanos no podrán disfrutar más de cerveza o refrescos' ' Los enfermos no tendrán sus medicinas debido a que el gobierno no ha dado los dólares a nuestra industria farmacéutica para comprar los insumos que necesitan' , ' CAVIDEA informa al pueblo venezolano que la industria de alimentos está a punto de cerrar debido a que sus inventarios están a punto de agotarse por falta de dólares para importar los insumos necesarios para seguir funcionando' ' La industria automotriz está al quiebre y empacarán para irse porque el gobierno no les ha completado los dólares para traer las partes que necesitan para seguir produciendo en el país'
Las noticias se repiten para la industria del calzado, del vestido, papel ( si es higiénico con mayor razón), pastas , charcuterías, chucherías y pare de contar.
Y si todo lo traemos del exterior que es lo que ponemos nosotros ? Me preguntó un amigo, le conteste bueno , a veces la mano de obra , porque por lo general también viene de afuera (como la colombiana, dominicana, .....)
Y ahora que estamos en crisis , no es el momento en pensar producir todo lo que necesitamos?
Por qué Japón lo logró y hasta supero a países hasta entonces desarrollados?
Quizás el factor humano fue la clave para que se produjera ese milagro japonés ; se necesita un pueblo dispuesto al sacrificio y tener un espíritu y amor al trabajo para poder superar todos los escollos que hay que enfrentar para poder lograr el desarrollo.
El pueblo venezolano no es un pueblo flojo o perezoso como no lo quieren hacer ver, pero su defecto es haber asimilado por mucho tiempo la cultura rentista y le parece natural que con el mínimo esfuerzo es suficiente para vivir bien. Se le ha regalado por mucho tiempo el pescado y no se le ha enseñado a pescar. Ese es nuestro defecto y no somos capaces de innovar o de utilizar una tecnología pasada para suplir la que escasea porque la importamos y ya no tenemos los suficientes dólares para comprarla. Así, una madre al no conseguir pañales desechables para su hijo, recurre a buscarlos a cualquier precio y no piensa que quizás su madre o su abuela utilizaron pañales de tela, que de paso no contaminaban tanto el ambiente como los actuales pañales de plástico desechables. Mi padre sembraba y producía maíz que luego cosechaba para hacer las arepas. Hoy ni siquiera la gente que vive en el campo hace eso, le es más fácil comprar la harina precocidad para hacer las arepas. A nadie se le ocurre (quizás algunos), comprar maíz pilado para hacer sus arepas ante la escasez de la harina precocida u otra alternativa como la arepas de masa de yuca.
Por qué rabiamos contra el gobierno cuando vamos a comprar un repuesto a nuestro carro y el comerciante nos saca los ojos con el precio aduciendo que lo adquirió con dólares paralelos?
No sabíamos que las fábricas de cauchos nacionales necesitan importar los insumos del exterior y que necesitan dólares que el gobierno los tiene por la venta de petróleo? De quién es la culpa de que se mantenga este modelo económico rentista? La pregunta o preguntas que nos hacemos es Si tenemos las fábricas aquí , por que no hemos producido la materia prima en el país ? Por qué no hubo un plan y una política de exportaciones diferente de la petrolera para que esas industrias fueran más poderosas y competitivas?. Por qué las empresas privadas que exportan sus productos , los dólares obtenidos no son reinvertidos y las más de las veces no regresan al país? No era de esperarse, que ante una crisis como la presente, nuestro nivel de vida se iba a resentir por efectos de depender de las importaciones y de un sólo producto de exportación ? Ya lo habíamos sufrido en los gobiernos de la cuarta república (ejemplo gobierno de Caldera) , aún cuando el más sufrido fue el pueblo llano , el pueblo de a pie. Ahora también la clase media la esta viendo color de hormiga, ( más con la presencia de bachaqueros).
Si queremos industrializarnos de verdad y no fábricas ensambladoras o maquiladoras debemos en primer lugar empezar a educar a nuestro pueblo en la cultura y amor por el trabajo. Tenemos que sentir y saber que las cosas que deseamos tener sólo son posible con el fruto del trabajo y no del regalado . Esto último ha conducido a una cultura del desperdicio y despilfarro ( si a mi no me cuesta hagamoslo fiesta) ( he visto con angustia, como niños a quién se le ha dado la canaimita, la han utilizado para sentarse sobre ella, con la indiferencia de sus familiares, acueductos para agua potable a las comunidades , el agua la dejan correr las 24 horas sin cerrar las válvulas ). Debemos hacer campañas en la escuela, comunidades por todos los medios disponibles para concientizar sobre el valor de las cosas, hacer que paguen una parte de su valor y sobre todo premiar a través del trabajo.
La industrialización debe seguir el modelo de panal de abeja. Se hace miel si hay la materia prima y las abejas van a buscarla en su entorno. Un amigo me informa que en un pueblo donde no había vacas a kilómetros a la redonda instalaron una planta procesadora de leche y en otro pueblo que a kilómetros tampoco se sembraba una hortaliza instalaron una planta procesadora de hortalizas. Estas son las incongruencias de una falta de planificación , siempre se cae en esos fatales errores por complacer a electores , sólo tienen un fin de captación de votos.
Muchas agroindustrias han fracasado porque primero han instalado megafabricas en los sitios menos indicados y luego la materia prima si no es importada deben buscarla en otras zonas alejadas del entorno . Si una zona es potencialmente productora de X cultivo pero la superficie sembrada es pequeña se debe empezar con una agroindustria artesanal o de pequeña escala y hacer que los mismo productores manejen el proceso , una vez que los productores hayan aprendido de o los procesos puede venir una fase de ampliación tanto de superficie como de escala de la industria.
Cualquier industria que se vaya instalar debe contar primero con los insumos o materia prima dentro de un entorno . Por supuesto , hay industrias cuyo fin principal es la exportación de productos que resulta más económico situarlas cerca de puertos marítimos o aéreos .
Una política de estado debería ser: Alguien quiere montar una fábrica de tal cosa, la primera pregunta es donde está la materia prima? La produce el país o no ? Si no la produce :Es factible producirla , donde? Cantidad? . Como organizar la producción de esa materia prima. Contamos con comunidades que se puedan organizar para producirla y llevarlos a que se integren en el proceso industrial?
Recuerdo del caso del Complejo Avícola del. Estado Zulia . Fue un mega proyecto propuesto por un grupo de cooperativistas avícolas independientes , que no eran ni cooperativas ni independientes ni tenían pollos. El gobierno hizo una gran inversión de ese gran complejo para procesar pollos y huevos . Se entregó el complejo a los supuestos productores que no eran productores y como consecuencia el complejo nunca funcionó.
Así es como han funcionado las políticas de industrialización en el país. Millones de bolívares o dólares despilfarrados en fábricas abandonadas o los equipos ni siquiera fueron instalados y se oxidaron en las cajas abandonadas en los patios de las supuestas fábricas. Así, se han comportado los supuestos empresarios que solicitaron al gobierno jugosos préstamos con irrisorios intereses para montar una fábrica para sustituir importaciones. Si la llegaban a instalar ( poco probable) , el siguiente paso era exigir al gobierno los dólares necesarios para importar la materia prima y el lema supremo era " nuestro fin es generar empleo"
Todo plan de industrialización debe incorporar en su proceso al productor o productores de la materia prima, el valor agregado de esa materia prima transformada por la industria debe beneficiar a esos productores de la materia prima no tanto en dividendos de las ganancias sino también en mejorarl sus procesos de producción de esa materia prima y mejorar la calidad de vida de las familias de esos productores.
Un caso patético , fue una procesadora de frutas que se instaló en el municipio Mara y con administración exclusiva del mismo ente del estado, aún cuando había participación accionaria de un grupo de productores. La administración nunca se conectó con los productores que en esos momentos tenían el problema de la mosca de la fruta. La fábrica empezó a recibir la fruta pero los estándares para exportación exigían la no presencia de proteína animal (larva de la mosca), resultando que la fábrica rechazaba un gran porcentaje de la fruta entregada por los productores no reconociendo ningún pago por esta y de paso los pagos por la aceptada la diferían por dos a tres meses. Finalmente los productores no arrimaron más fruta y la fábrica cerró sus operaciones. Ejemplos como este donde no hay conexión entre la industria y los productores de materia prima son frecuentes y frecuentes los fracasos.
Al final de cuentas el propósito de este artículo, tal como reza su título es alertar al gobierno que la crisis económica también es una crisis de la agricultura . Es un modelo agrícola que hemos adoptado y que está en crisis porque es un modelo agrícola de puertos , no sólo porque la mayor parte de lo que consumimos tenemos que importarlo sino que también la agricultura que hacemos aquí , lo único nacional es la mano de obra y eso es mucho decir, requiere de insumos importados, lo que constituye un modelo agrícola muy vulnerable, muy frágil y sus costos depende del valor del dólar . Si no rompemos esa dependencia y seguimos con este modelo de ensamblaje de insumos importados, nunca vamos a tener una agricultura bien desarrollada y nuestra soberanía agro alimentaria estará siempre comprometida.