El 20 de Noviembre de 1817, con apenas 33 años de edad, Simón Bolívar quien se encontraba en Angostura (hoy estado Bolívar) añadió una octava estrella a la bandera nacional en representación de la nueva provincia liberada de Guayana, recordemos las provincias: Provincia de Venezuela, Provincia de Cumaná, Provincia de Margarita, Provincia de Trinidad, Provincia de Maracaibo, Provincia de Nueva Granada, Provincia de Angostura y Provincia de Guayana. El Libertador dictó el siguiente decreto:
"Simón Bolívar, Jefe Supremo de la República, Capitán General de los ejércitos de Venezuela y de Nueva Granada (Colombia). Habiéndose aumentado el número de las provincias que componen la República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre último, he decretado y decreto: Artículo Único. A las 7 estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la provincia de Guayana, de modo que el número de estrellas será en delante ocho. Dado y firmado de mi mano, sellado con el sello provisional del estado y refrendado por el secretario de despacho, en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Angostura, a 20 de noviembre de 1817".
Durante el año 1817 en nuestra historia se presentaron eventos de parte del naciente imperio norteamericano que veía con recelo para sus planes expansionistas que Bolívar lograra Libertar las provincias españolas de aquel entonces y abiertamente EEUU se declaró aliado de España, enviando recursos logísticos y provisiones a los españoles vía marítima, lo cual hacia muy difícil para los patriotas el poder avanzar en sus planes libertarios.
Bolívar consciente de esta situación, iniciando el año 1817, el 6 de enero de 1817 decreta el bloqueo de Guayana y Angostura, en la cual se establecía que todo extranjero que pretendiera ingresar a Guayana y Angostura debía notificar y estar autorizado por las fuerzas Libertadoras, de tal manera de evitar la entrega de recursos a los españoles. Tal decreto que fue publicado incluso en los Estados Unidos, los buques mercantes norteamericanos hicieron caso omiso al mismo y burlaron sistemáticamente el bloqueo.
Tal situación, quedó en evidencia el 13 de abril de 1817 cuando Fuerzas Marítimas Libertadoras capturan en aguas del Orinoco 2 Goletas Estadounidenses (Tigris y Liberty) con armamentos para fortalecer el ejercito Español.
Bolívar se plantea ante esta situación, si era válido declarar la guerra a los españoles en tierras suramericanas también era válido hacerlo en el resto de las tierras pertenecientes a la corona española. Es entonces cuando aparece otro evento que fue borrado prácticamente de nuestra historia. Lo que hoy es el estado de la Florida, para ese entonces pertenecía a la corona española y era un punto de abastecimiento logístico muy importante para los españoles quienes desde allí enviaban barcos con armamentos y logística para fortalecer su predominio militar en Cuba, México y en el resto de las provincias suramericanas pero especialmente en Angostura y Guayana.
El General patriota Gregorio Mac Gregor, cumpliendo las órdenes de Simón Bolívar, tomó militarmente junto con más de un centenar de patriotas la ciudad de Amelia, situada en la parte nororiental de la Florida.
La posesión de este punto en la Florida era de mucha importancia para los patriotas venezolanos en términos de comunicación de las fuerzas independentistas con Estados Unidos y con todos los recursos allí existentes. Al mismo tiempo, era casi una posición imprescindible para garantizar el cumplimiento de las medidas de bloqueo de Guayana y Angostura dictadas por Bolívar, pues desde allí se podía detener todo cargamento con destino a los realistas. Además, la pérdida de la Florida por parte de España y la ocupación subsiguiente de ésta por fuerzas libertadoras, colocaba al ejército español en una difícil disyuntiva militar: concentraba sus fuerzas en la protección de México o de Cuba.
Mac Gregor junto con un grupo de Venezolanos patriotas, fundan la República Bolivariana de la Florida, la cual sólo tuvo sesenta y seis días de existencia motivado a la falta de recursos logísticos, lo cuales, fueron negados por el gobierno de EEUU quienes prepararon panfletos en contra de los Venezolanos culpándolos de piratas y bandoleros, preparando así el terreno para invadir la naciente República Bolivariana de La Florida y buscar anexarla al naciente imperio gringo tal cual lo hicieron por medio de una transacción económica con España. El presidente estadounidense James Monroe (1817-1825) y su secretario de Estado, John Quincy Adams ordenaron al ejército norteamericano desembarcar fuerzas navales y terrestres con las cuales invadieron la isla Amelia y ocuparon la capital Fernandina. Estados Unidos no podía permitir que los patriotas del Sur frustraran sus planes expansionistas. A partir de este incidente Washington aceleró las acciones para lograr la anexión definitiva del estado de La Florida a su territorio. Los patriotas expulsados de La Florida regresan a Angostura, sin embargo, el tiempo de duración de la República Bolivariana de la Florida, permitió a Bolívar y a su ejército avanzar significativamente tomando importantes puestos militares españoles y asegurando aún más el control de los canales fluviales del Orinoco y adicionalmente, demostrando al mundo de lo que somos capaces cuando decidimos ser Libres, cuya hazaña logró la admiración de miles en el mundo y que muchos soldados extranjeros se enrolaran en el ejército Libertador aumentando así las fuerzas libertarias.
Retornando al hecho de haber capturado las dos goletas gringas en aguas del Orinoco por parte de los patriotas, conllevó a un duelo epistolar entre el agente diplomático de los Estados Unidos en Venezuela, Bautista Irvine, y Bolívar, a lo largo de 1818. El 20 de agosto de 1818 le escribe Bolívar a Irvine:
"Si es libre el comercio de los neutros para suministrar a ambas partes los medios de hacer la guerra, ¿por qué se prohíbe en el Norte? ¿Por qué a la prohibición se añade la severidad de la pena, sin ejemplo en los anales de la República del Norte? ¿No es declararse contra los independientes negarles lo que el derecho de neutralidad les permite exigir? La prohibición no debe entenderse sino directamente contra nosotros que éramos los únicos que necesitábamos protección. Los españoles tenían cuanto necesitaban o podían proveerse en otras partes. Nosotros solo estábamos obligados a recurrir al Norte así por ser nuestros vecinos y hermanos, como porque nos faltaban los medios y relaciones para dirigirnos a otras potencias. Mr.Cobbett ha declarado plenamente en su semanario la parcialidad de los Estados Unidos a favor de la España en nuestra contienda. Negar a una parte los elementos que no tiene y sin los cuales no puede sostener su pretensión cuando la contraria abunda en ellos es lo mismo que condenarla a que se someta, y en nuestra guerra con España es destinarlos al suplicio, mandarnos a exterminar. El resultado de la prohibición de extraer armas y municiones califica claramente esta parcialidad. Los españoles que no las necesitaban las han adquirido fácilmente al paso que las que venían para Venezuela se han detenido".
Las discusiones acerca de la devolución o indemnización de los barcos confiscados a EEUU se dieron por concluidas cuando Bolívar ofreció someter el caso al arbitraje internacional. Irvine desatendió el ofrecimiento y pasó a la amenaza, haciendo valer el poderío de su nación. El 7 de octubre de 1818 le respondió Bolívar de manera enérgica: "…protesto a usted que no permitiré que se ultraje ni desprecie el Gobierno ni los derechos de Venezuela. Defendiéndolos contra España ha desaparecido una gran parte de nuestra población y el resto que queda ansia por merecer igual suerte. Lo mismo es para Venezuela combatir contra España que contra el mundo entero, si todo el mundo la ofende"
Sin embargo, y a pesar de todo el sabotaje impuesto por EEUU en alianza con España contra los patriotas Venezolanos, no pudieron evitar los triunfos en las batallas de Boyacá (1819), Carabobo (1821) y Pichincha (1822). Bolívar sella militarmente la unidad territorial de la nueva República, La Gran Colombia, un estado bioceánico con un poder militar y marítimo forjado en grandes batallas, y un territorio superior al de cualquier potencia europea.
El 2 de diciembre de 1823, el naciente imperio gringo, viendo ya amenazada su ambición imperialista con los logros de libertad, de anexión y unificación que impulsa el Libertador ahora ya con un ejército mayor y mejor preparado que cuando estaba en Angostura, declaran abiertamente con soberbia y amenazante doctrina:
"América para los Americanos"
En tal sentido, las 8 estrellas que adornan nuestra querida bandera es un acto de soberanía de lo que fueron las provincias liberadas por nuestro Libertador en momentos en que dos imperios (España y EEUU) se aliaron para acabar con los sueños de Independencia que nos legó nuestro Libertador, el negarlas significaría repetir la historia de traiciones que nos acompaña desde la muerte física del Libertador y el no reconocimiento de los que fueron nuestras provincias como la de hoy aun ocupadas por la corona Inglesa como Trinidad y Guayana y por los Santanderistas como Nueva Granada.
Las cornucopias en nuestro Escudo Nacional:
Otro evento que reviste importancia y muy poco conocido, tiene que ver con la bandera de la Gran Colombia aprobada por decreto el 6 de octubre de 1821 con la instalación del congreso de Cucuta, la cual contenía el tricolor (amarillo, azul y rojo) y en el centro de esta, el Escudo, el cual consistía en dos cornucopias dispuestas verticalmente llenas de flores y de frutos, símbolos de abundancia y riqueza, las cuales rodeaban un haz de lanzas y flechas (llamado fasces), al igual que un hacha modelo español atada por una cinta tricolor en la parte inferior, en señal de fuerza, unión y libertad. Algunas variantes, en especial los que iban en el interior de las banderas, mostraban al escudo rodeado por un óvalo o un círculo con la inscripción "República de Colombia", con una pequeña estrella en la parte inferior. Pues bien, con el movimiento separatista de la Gran Colombia (La Cosiata) impulsado por Páez y apoyado por Santander cambian el escudo de la Gran Colombia y aprueban en el congreso auto juramentado del Movimiento La Cosiata, que ambas cornucopias irían en posición hacia abajo muy similar a lo que hoy la oposición apátrida hace con nuestra bandera al voltearla. Por lo que la bandera de Páez y Santander con ambas cornucopias volteadas significan la traición y entrega de nuestras riquezas al imperio Gringo, que para ese entonces fue el principal inversionista de las fuerzas apátridas antibolivarinas, tal como sucede hoy en día con la oposición apátrida antibolivariana arrastrada a los intereses gringos.
En tal sentido, todos los Bolivarianos debemos tener claro el significado de las cornucopias en nuestra historia y defenderla y hacerla respetar, es muy evidente que la mayoría de nuestros compatriotas aun no conocen esta historia y es nuestro deber desde MOBIAR-MONAGAS (Movimiento Bolivariano de Ingenieros y Arquitectos Revolucionarios del estado Monagas) contribuir a la formación de todos los que nos hacemos llamar Bolivarianos y exhortar a la investigación propia para que nuestros argumentos tengan mayor fuerza ante los que quieren restaurar un sistema excluyente y echar abajo los avances de la nuestra Revolución.
El 7 de Marzo de 2006, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de Febrero de 1954.
Al diseño de la Bandera Nacional se le colocó una estrella adicional. El Escudo de Armas quedó ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, presentando los siguientes cambios: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.
El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa "19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".
El caballo en nuestro Escudo:
Un caballo indómito y brioso es el mejor reflejo de la Venezuela Bolivariana.
La historia nacional reconoce al Escudo de armas como el resultado de una síntesis de símbolos utilizados a favor de la causa independentista.
La reflexión en voz alta del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, planteando la posibilidad de la vuelta al Escudo nacional del caballo brioso, indómito y con galope firme y seguro hacia el futuro, recogió el sentir de niños, jóvenes y adultos que se preguntaban si un caballo frenado y mirando hacia atrás, como se presentaba anteriormente, es fiel representante de un pueblo independiente y libre como el venezolano.
Fue el relincho en el aire que encontró en sabanas, montañas y mares, muestra de la fe en el proceso de refundación de la Patria que se inició en 1999 pues la postura de un caballo blanco que simboliza el espíritu independiente y libre del glorioso pueblo Bolivariano de Venezuela debe ser la misma que tienen las mujeres y hombres de la Venezuela Bolivariana de hoy, que están firmes y con mirada hacia el horizonte infinito de posibilidades, que se torna cada día más independiente.
La historia nacional reconoce al Escudo de armas como el resultado de una síntesis de símbolos utilizados a favor de la causa independentista. El que identifica actualmente a Venezuela sufrió su última modificación en 1954, pero ya tenía, de acuerdo a la documentación oficial, más de cinco variaciones que van desde el estilo de las cornucopias, postura del caballo, las inscripciones o leyendas así como el tipo de letra.
El análisis del comandante Chávez fue hecho por primera vez durante el Aló Presidente número 241 con la intención de proponer al país una revisión del emblema patrio. Iniciativa que encuentra asidero en el ideal bolivariano de fortaleza popular.
Los Símbolos Sagrados de la Nación Venezolana, libro escrito por Francisco Alejandro Vargas, fue el texto citado por el Presidente para ofrecer una magistral lección de historia de los símbolos patrios.
El Escudo de Caracas y un sol con siete rayas que simbolizaban las siete provincias y el número 19, en honor al 19 de abril de 1810, en el centro, fue uno de los primeros sellos de la Patria entre 1810 y 1821.
El 29 de enero de 1812 el Congreso Constituyente ordenó diseñar un sello para identificar al Poder Ejecutivo de la confederación de Venezuela. El 15 de febrero José de Sata y Francisco Isnardi presentan un modelo que cuenta con un cóndor volando, que tiene en su seno una empresa compuesta de un gran luminar, en cuyo centro está el memorable 19 y alrededor tantas estrellas como número de confederaciones existen en la República. Este Escudo fue usado hasta finales de la Primera República.
El 17 de diciembre de 1819 la República de Colombia dispuso que el escudo
de armas y el pabellón de la nueva nación fueran decretados en el Congreso de 1821, y se decidió que se continuaría usando el Escudo de armas de la Nueva Granada y el pabellón de Venezuela.
En 1830, cuando es disuelta la Gran Colombia, la diferenciación con Colombia originó que en un Congreso Constitucional futuro se decretara el Escudo de armas de Venezuela, medida que se cumplió en 1836, con el asesoramiento, en heráldica y dibujo, del diplomático británico Sir Robert Ker Porter y el artista venezolano Carmelo Fernández.
Los cuarteles
El 18 de abril de 1836 el Congreso Nacional dictó un decreto que reformaba lo establecido en 1830 quedando el Escudo de la manera siguiente: "las armas de Venezuela serán un Escudo, cuyo campo llevará los colores del pabellón venezolano en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo, y en él se colocará un manojo de mieses, que tendrá tantas espigas cuantas sean las provincias de Venezuela, simbolizándose a la vez la unión de éstas bajo su sistema político y la riqueza de su suelo. El de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laureles. El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul y contendrá un caballo indómito blanco, empresa de la Independencia. El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia que Venezuela había adoptado por divisa, y en la parte inferior una rama de laurel y una palma atada con giras azules y encarnadas en que se leerán, en letras de oro, las inscripciones siguientes: Libertad-19 de abril de 1810-5 de julio de 1811"
Cambios zamoranos
23 años después, este Escudo es modificado el 8 de junio de 1859, a comienzos de la Guerra Federal. El general Ezequiel Zamora decretó en Barinas que para los estados federales el Escudo de armas sería el mismo que el de la República, pero con las cornucopias volteadas hacia arriba y la inscripción "Federación Venezolana", en la orla. Al triunfar la Federación, el general Juan Crisóstomo Falcón decretó que en lugar de "Libertad", tal y como estaba en 1836, se colocara "Dios y Federación". El caballo va de izquierda a derecha al galope y con la cabeza volteada hacia la izquierda, al revés del actual.
En 1930 se vuelven a cambiar las leyendas y la dirección del caballo. El 10 de febrero de 1954 se sancionó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, donde sólo se modifica el nombre, es decir se escribe "República de Venezuela" en lugar de "Estados Unidos de Venezuela".
Caballo bolivariano
Hasta el sol de nuestros días cuando surge una nueva propuesta acerca de los emblemas de la Patria venezolana: "Yo propongo en mi nombre, y me atrevo a decir que a nombre del pueblo venezolano que retomemos el caballo de la Gran Colombia, el caballo de Angostura, el caballo bolivariano, el caballo federal, el caballo de Zamora, el caballo de Falcón y lo insertemos de nuevo al Escudo nacional venezolano como símbolo, ahora sí, de que somos un pueblo indómito. Nadie podrá domarnos más nunca, un pueblo indómito y libre que cabalga y que vuela en el Escudo de la Patria"… Fue la propuesta que hizo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el ciudadano, el soldado, el hombre, Hugo Chávez Frías.
Bolívar y su pensamiento hoy más que nunca hace temblar los cimientos del imperialismo yanqui y no es de extrañar el desprecio a nuestros símbolos Bolivarianos de parte de los apátridas antibolivarianos, porque están claros del poder liberador que estas representan.
Invito cordialmente a mis respetados lectores a visitar la página: http://mobiar.org.ve/
Y descargar el libro "CRONOLOGÍA DE UN LIBERTADOR" Autor: Msc. Luis Arcia.