El socialismo en el mundo que nos tocó en suerte. Capítulo VII

-¿Qué modelo de socialismo usted cree que se llegó a configurar en la Unión Soviética y en la Europa del Este? Entrevista Rosa Miriam Elizalde. Prólogo de Hugo Chávez 01/2/2013. -Esta es una pregunta muy atrevida. Más aún puede serlo la respuesta. Así que, con esta advertencia, me basaré en viejas escrituras y reflexiones, con todos los condicionamientos que estos asuntos siempre tienen. Si partimos de la tesis de Marx, el desarrollo del capitalismo llega a un momento en el cual el desarrollo de las fuerzas productivas choca con las relaciones de producción, aun punto tal que se hacen irreconciliables, entonces sobreviene la revolución social. Lenin por su lado, al analizar el capitalismo en su fase imperialista, y en particular, el desarrollo del capitalismo en Rusia, elabora su tesis del "eslabón más débil de la cadena imperialista", conclusión a la cual lo lleva un conjunto de factores que él aborda en distintos trabajos. De allí traza una estrategia y un plan que culmina con el triunfo de la Revolución de Octubre. Revolución que ocurre en el país capitalista menos desarrollado de Europa, conformado por un inmenso imperio que llega hasta el extremo oriental de Asia con multitud de nacionalidades. Ahora bien, volviendo a tu pregunta tan comprometedora, me atrevería a decir que, con toda propiedad, no se puede hablar de una forma de socialismo en la Unión Soviética.

Hubo varias. Lenin representó el renacimiento de un gran debate en torno al marxismo en Europa, doctrina sobre la cual se había producido toda suerte de deformaciones, un fenómeno que por lo visto tiene una recurrencia histórica, si tomamos en cuenta todo lo ocurrido en el pensamiento político mundial después del derrumbe de la Unión Soviética. Lenin solo retomó las fuentes originales realizando, como él mismo lo describió gráficamente, "verdaderas excavaciones arqueológicas" para desenterrar las tesis de Marx de las capas de escombros ideológicos bajo las que las habían sepultado.

Pero esa labor extraordinaria no se limitó a limpiar de impurezas tal doctrina sino que, tomando lo esencial de su método, realizó un análisis de vastas proporciones sobre los cambios ocurridos principalmente en el capitalismo europeo y su transformación en imperialismo, esto es, como sistema mundial con centros hegemónicos. Dentro de la caracterización que realizó de la situación internacional, sometió a un profundo análisis la realidad Rusa. De allí extrajo una conclusión, dentro de la cadena imperialista, Rusia era "el eslabón más débil" como lo expuso en su obra sobre El desarrollo del capitalismo en Rusia, de manera que era imposible comenzar allí la revolución con el proletariado a la cabeza. Si tomamos en cuenta la situación de la clase obrera en esos tiempos, la explotación inmisericorde a la cual se le sometía, tal posibilidad era bastante más que una simple especulación. La experiencia y la reflexión lo llevaron a incluir a los campesinos y soldados en una alianza con el proletariado todo ello una innovación significativa en relación con los planteamientos de la Primera Internacional de Marx. Después del triunfo de la revolución en Rusia, ese debate se había concentrado en la situación de Alemania, donde se creyó que se podía producir una revolución socialista. Se trataba del país más avanzado del continente europeo por su desarrollo industrial y por la fortaleza de la clase obrera, no solo cuantitativo, sino sobre todo, cualitativo además de la presencia de una intelectualidad muy vinculada a los sectores populares. Como se sabe la revolución Alemana terminó en un fracaso, hecho que ocasionó consecuencias graves no solo para la revolución rusa y para el movimiento europeo, sino para el mundo entero.

En este proceso, Lenin había puesto un esfuerzo muy grande, este fracaso colocó a la Rusia revolucionaria, literalmente sola frente al mundo dominado por los grandes imperios. Lenin marxista consecuente, si bien desarrolló la tesis exitosa del "eslabón más débil" fue sin embargo un internacionalista para quien esa derrota debe haber provocado no pocas cavilaciones. Yo diría, reflexionando un poco, que la crítica situación económica por la cual atravesaba Rusia y la derrota de la revolución alemana, fueron factores que llevarían al planteamiento de la Nueva Política Económica, a la NEP, sobre la cual se han volcado todo tipo de críticas a posteriori. Luego se presenta esa larga historia con las políticas de Stalin, con su colectivización forzada, la represión sobre el propio partido y tantas cosas sobre las cuales yo preferiría no especular.

--¿Cree que el socialismo soviético tuvo fallas de origen? –Mucha gente le ha atribuido fallas de origen, pero habría que disculpar a Lenin y hacerse la siguiente pregunta. ¿Estaban dadas las condiciones para que pudiera triunfar el socialismo en un solo país, aislado, como se pensó en aquel entonces? La respuesta es No. Al contrario de lo que previó Marx, la revolución triunfa en el país más atrasado de Europa, donde todavía existían fuertes relaciones de servidumbre e incluso en muchas regiones del viejo imperio zarista existían relaciones esclavistas en todos los órdenes, y por supuesto en lo cultural. Este factor tiene una importancia capital en cualquier proceso revolucionario si tomamos en cuenta que la cultura no es otra cosa que el sistema de valores de la sociedad, cuyo súmmum es la ética que conforma las relaciones en el conjunto de las sociedades.

En el caso de Rusia, la revolución se produce como consecuencias, en parte de la primera guerra mundial y además del sistema esclavista que explotaba de manera bárbara al pueblo. Por eso Lenin incluye entre las primeras medidas el derecho de las nacionalidades a la autodeterminación, estableciendo la Unión Soviética. La incorporación a la Unión Soviética fue voluntaria, democrática. Cada nación tenía el derecho de hacer su elección interna y decidir si participaba o no del acuerdo. Eso lo alteró completamente Stalin. Lenin fue el teórico más avanzado de su época. Basta repasar los grandes debates entre los bolcheviques y los mencheviques para descubrir la constancia del pensamiento leninista. Lenin no recurrió la violencia para resolver contradicciones internas. Su fuerza se fundamentaba en la solidez de sus argumentos.

Quien lea, por ejemplo las actas bolcheviques se asombrará, primero de la calidad del debate, segundo de la riqueza intelectual de quienes participaron en ellos, tanto de los rusos como de los representantes del resto de Europa. Fue sin lugar a duda una época de esplendor del pensamiento socialista y del pensamiento revolucionario. Ahora que ocurrió, primero se produce en un país imperial, muy atrasado y que además sufre grandes derrotas en la primera guerra mundial. De hecho en su fase inicial la revolución se vio obligada a negociar la paz con grandes potencias, cosa que muchos revolucionarios consideraron una traición. Sin embargo, los bolcheviques no tenían otra opción. Inmediatamente después de negociada la paz, la naciente república soviética fue invadida por las más grandes potencias del mundo. Sobrevino la guerra civil que fue una matanza tremenda, seguido de lo que había sido la tragedia de la primera guerra mundial. Allí murió la flor y nata del proletariado ruso, que había sido la avanzada de la revolución. Como puede suceder en estos casos son los más conscientes, los disciplinados, los de mayor mística los que van al frente.

Ocurrió un largo de reconstrucción nacional. Eso debilitó en sus orígenes al proceso revolucionario ruso dando origen al "trabajo voluntario" retomado más adelante por el proceso revolucionario en Cuba por el Che. Pero Lenín muere muy temprano en medio de una situación muy delicada dentro del Partido Bolchevique y de grandes debates, en el que el líder ruso valoraba las condiciones de Bujarin que era un brillante intelectual y de Trotsky que a su juicio era el hombre más brillante dentro del partido pero que generalmente se dejaba guiar por la visión puramente administrativa de las cosas. Y a Stalin lo presentó como un gran peligro. No se equivocó. Es famosa la anécdota del momento de que Lenín se entera de que Stalin ha ocupado Georgia para incorporarla violentamente a la Unión Soviética. Lenin sostenía que Georgia se sumara voluntariamente y que Rusia se incorporara junto con las otras repúblicas, en igualdad con ellas y así entráramos en una nueva unión, en una nueva Federación, la Unión de Repúblicas Soviéticas de Europa y Asia".

Stalin asumió el poder en medio de una represión tremenda, porque ni remotamente tenía el bagaje político, la autoridad y el liderazgo de Lenin por lo que resolvió el problema a través de métodos bien conocidos. Prácticamente fusila a toda la alta oficialidad revolucionaria que había surgido en medio de combates. -- ¿Qué alteraciones le propone Stalin al modelo leninista? Por ejemplo, la posibilidad del triunfo del "socialismo en un solo país" la línea adoptada por el XIV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, en diciembre de 1925. Según la tesis propuesta por Stalin un país atrasado como la URSS podía desarrollar y defender el socialismo sin que el imperialismo hubiese sido derrotado en el resto del mundo. De acuerdo con esta teoría, todo el esfuerzo internacional a favor del socialismo se subordinaba al sostenimiento de la Unión Soviética. Surge un proceso en complejas circunstancias, el atraso de la Unión Soviética, una guerra mundial, la guerra civil y la represión organizada por Stalin, quien recurrió a la solución de las contradicciones internas a través de la violencia, por la vía de los fusilamientos y del confinamiento en Siberia de cientos de miles de revolucionarios. Se pueden citar dos grandes figuras de aquel entonces, en el plano militar Mijaíl Tujachevski, precursor de la guerra relámpago, en el económico Nicolai Kondrátiev quien formuló la teoría del ciclo económico largo. Ambos siguen siendo considerados en sus disciplinas entre los más brillantes de su época y ambos fueron asesinados por Stalin. Todo este proceso empobreció y ensombreció aquella gran revolución.

Durante la Segunda Guerra Mundial murieron más de 20 millones de soviéticos y quedó destrozada la economía, salvo el aparato militar, porque todo el esfuerzo de entonces se dirigió a frenar la expansión hitleriana. Hay que destacar aquí que el peso fundamental de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Hitler descansó por varios años casi exclusivamente en los hombros del pueblo y ejército soviético. La apertura del Segundo frente, tal como lo registra la historia fue el resultado de muchos esfuerzos diplomáticos y políticos. De allí el altísimo precio pagado por la Unión Soviética. -Entonces el pecado original fue... –El primer problema a tomar en consideración, es el relativo a las condiciones objetivas existentes para la época. A ello se suma lo que, a todas luces aparece como el primer error, el pecado original del socialismo que empezó en la URSS fue el abandono del proyecto original de Lenin. La estructuración del partido, después de la muerte de Lenin, pasó a ser autocrática de arriba hacia abajo. Con eso se comprometió el proyecto de democracia socialista pues el socialismo como superación del capitalismo, es democrático, aún más, o no es socialismo. Éste es formar hombres y mujeres conscientes de un cambio histórico. La centralidad del ser humano es fundamental para no perder la dimensión de lo que es socialismo. --¿Por qué el proyecto del socialismo cubano, por ejemplo sobrevivió al derrumbe del modelo de socialismo europeo que afectó dramáticamente a todos o casi todos los partidos comunistas latinoamericanos? La revolución cubana rompió con los dogmas del modelo soviético. Tuvo la gran virtud de que supo cultivar los valores originales a partir de la interpretación de su propia historia. Ha utilizado la teoría de Marx en la construcción de su proyecta socialista, por supuesto, pero el pensamiento de José Martí es la columna vertebral de la revolución, al cual se unió todo el desarrollo posterior que desplegó en la interpretación de las nuevas realidades, Fidel. En Cuba no se creó un modelo mimético del socialismo soviético, sino que se inició la transformación de todas sus estructuras a partir de la interpretación de su propia realidad.

La historia me absolverá es un extraordinario programa político de sustentación en la historia nacional realizable en 1953, año en que Fidel y sus compañeros asaltaron el Cuartel Moncada, y se inició la etapa de insurrección que terminó con la dictadura de Fulgencio Batista. Por nuestro lado, lo novedoso de Venezuela es que rompe también con esos viejos dogmas a partir de la búsqueda del proceso venezolano y latinoamericano. Por supuesto, utilizando nuestras experiencias como una metodología pero de ninguna manera como un dogma. Esta es precisamente una de las grandes virtudes que nadie le puede negar a Hugo Chávez la intensa labor pedagógica persistente, incansable, por dar a conocer al pueblo el verdadero proyecto bolivariano.

Las grandes revoluciones han sido al mismo tiempo síntesis de la historia anterior y ruptura de los grandes paradigmas. Si en China por ejemplo, Mao Zedong hubiera copiado el modelo soviético- tema que por cierto fue objeto de grandes debates entre los revolucionarios chinos – no habría podido sobrevivir la revolución de ese país. Lo mismo en Vietnam. Todas las revoluciones que se han sostenidos en el tiempo se lo deben al hecho de haber partido de sus propias realidades, de establecer proyectos que corresponden a esas realidades y de haber producido los cambios necesarios y posibles en esas realidades.

¿Esta implosión de llamado socialismo real a fines de la década del 80 se explica exclusivamente por los problemas internos del modelo soviético? No por supuesto, pero los factores externos operan atraves de factores externos. Estaban dadas las condiciones internas en la Unión Soviética para que esto ocurriera, y el imperialismo supo sacar partido de estas debilidades. Si hubiese habido un partido revolucionario con conexiones fuerte con el pueblo no se hubieran cometidos tan colosales errores, quizás el proceso de desarrollo socialista se habría tornado más lento, pero no se habría desmoronado el sistema. En cierta forma, Richard Nixon lo había anunciado en su autobiografía titulada La verdadera guerra. La tercera guerra ha comenzado, cuando advertía que la URSS no estaba preparada para competir con los Estados Unidos. No era solo el problema del retraso tecnológico sino por los problemas de orden interno que ya se percibían en esa sociedad.

---La prueba de que la superioridad tecnológica no es decisiva es Vietnam. Howard Zinn afirma que cuando los Estados Unidos invadieron a Vietman, se produjo una realidad una confrontación entre tecnología moderna organizada y seres humanos organizados. Y vencieron los seres humanos. Así es. Leí hace poco un libro titulado la batalla de Dien Bien Pllu en el cielo, en el que describe que los vietnamistas tenían gran cantidad de cohetes inutilizados y diseñaron una estrategia para reutilizar esas armas. La recuperaron y convirtieron en blancos vulnerables los grandes bombarderos norteamericanos, los famosos B-52 sus fortalezas volantes. El espacio aéreo hasta entonces en control de los EE.UU gracias a su superioridad tecnológica fue neutralizado por la creatividad del pueblo vietnamita y de su dirección. --¿Era necesario un modelo autoritario para ganar la Segunda Guerra Mundial? Creo que los modelos con mayor autoridad son lo menos autoritarios. La autoridad es hija del prestigio, de la capacidad del líder, de su identificación con el pueblo y no de la imposición de una voluntad a todo un pueblo. Por supuesto, en medio de una guerra hay ciertos momentos en que se debe prevalecer el criterio de autoridad de mando sobre cualquier otro criterio, por hay decisiones que tomar que no esperan deliberaciones. Generalmente el jefe tiene que tomar decisiones sobre las cuales posteriormente se ajustaran cuentas posteriormente. Si acertó será elogiado, erró tendrá que pagar las consecuencias. Hemos hablado de los errores y las inconsecuencias del modelo que se implantó en la URSS. ¿Cree que era reformable ese modelo de todas formas? Hubiera sido necesario romper el aislamiento del partido y de su dirección del resto de la sociedad. Eso desgraciadamente nunca ocurrió, aunque algunos líderes que sucedieron a Stalin hubo intenciones de hacerlo. Sin embargo, no fueron más allá de intentos fallidos. Se mantuvieron las escasas críticas interna, la burocracia, la corrupción y la enajenación de las masas. Pretendiendo además de imitar al capitalismo que trajo otros problemas y sería demasiado y no lo hago por falta de tiempo. Aun con todos los errores y críticas que se le pueden hacer a la experiencia soviética no hay duda que esta significó un salto enorme en las condiciones de vida de millones de personas que vivieron durante el zarismo. La Unión Soviética fue el principal baluarte contra la extensión del zarismo y del nazismo fascismo y el primer factor de su derrota. Fue igualmente un contrapeso eficaz frente a la pretensión imperial de imponer su voluntad a todo el planeta. Gracias a su existencia muchos países lograron su independencia, en una situación de relativo equilibrio de fuerzas en el mundo. Así que el examen de experiencias tan complejas como esta, siempre será limitado, no solo por la visión de cada quien, sino por la multitud de factores a tomar en cuenta. –La Guerra Fría y la furia anticomunista conforman el resto de este escenario. ¿Cómo se expresó en Venezuela? En Venezuela la influencia del dogmatismo soviético fue relativamente baja, lo que habla a favor de la independencia del Partido Comunista de Venezuela. De no haber sido así, jamás en Venezuela se habrían tomado decisiones que contradecían la visión que prevalecía en la Unión Soviética. Por ejemplo ir a la lucha armada en el momento determinado, de lo cual ya hablamos. La Guerra Fría y particularmente el anticomunismo tuvo en Rómulo Betancourt su principal exponente. Él en sus comienzos como político, tuvo sus veleidades comunistas, participando en actividades con los comunistas costarricenses. Su lenguaje de los primeros años, era el lenguaje típico de los comunistas. "El plan de Barranquilla" redactado por Betancourt y que puede considerarse el antecedente ideológico de Acción Democrática es un ejemplo típico de los marxistas de la época. Así que su conversión a la socialdemocracia y luego a un furibundo anticomunismo lo condujo a iniciar una época en la cual se cometieron los peores crímenes contra miles de venezolanos, además de toda suerte de complicidades con los intereses imperialistas en nuestro país. Producto de ese anticomunismo fueron sus posiciones rabiosamente anticubanas. -¿Cuánto acelerará este proceso la actual crisis financiera internacional? Hasta ahora la crisis financiera se está expresando muy superficialmente. La ausencia de regulaciones que estableció el sistema neoliberal es un factor que la desencadenó, pero creo que fue un factor de aceleración no la causa de la crisis. En el sector financiero se han producido verdaderas aberraciones. ...) En la era de la globalización, la fórmula de Capitalismo de Estado que se afianzó en Venezuela en las últimas décadas del siglo XX ha navegado a contracorriente de las tendencias internacionales, donde el Estado se desdibuja frente a la intervención de las grandes empresas transnacionales. -En el caso de Venezuela por haber disfrutado de yacimientos petroleros de alta productividad natural, ya contaba con una ventaja en el intercambio internacional por ser éste el único que capta la renta petrolera, se convierte también en su distribuidor. Esta función la cumple a través de la sobrevaluación de la moneda, la baja presión tributaria y el otorgamiento de créditos generalmente condonados a los empresarios. La corrupción misma ha operado también como una forma de distribución de la renta. El abundante ingreso petrolero ha permitido igualmente costear los diferentes gastos del Estado. Aun así, el Estado contó con recursos suficientes que le permitieron participar directamente en inversiones en una gran diversidad de empresas, principalmente en el sector energético, dando lugar así a un poderoso capitalismo de Estado, el más grande de nuestra región. Con ello, el Estado venezolano ha exhibido un grado importante de independencia lo que forzando un poco los términos, podemos llamar burguesía venezolana. Esta ha dependido del Estado que impulsó su proceso de acumulación originaria y la nutrió durante mucho tiempo, en lugar d ser la burguesía, como contribuyente un factor de control de ese Estado como ocurre en el "capitalismo normal". Pongo en reserva lo de "contribuyente" pues, si bien las empresas declaran los impuestos, las burguesías disponen de muchos mecanismos para descargar sobre los pueblos el peso de esos impuestos. Debido a los bajos precios del petróleo, todo el primer año de primer gobierno del Presidente Chávez estuvo caracterizado por penurias fiscales. Fue precisamente gracias a las políticas de refortalecimiento de la OPEP que se aplicaron entonces y hemos hablado de ir recuperando progresivamente la soberanía tributaria del Estado, que se logró incrementar significativamente el ingreso petrolero que llevaron el precio del petróleo a precios desmesurados como 147 dólares por barril en el mes de julio de 2008. Como consecuencias de todas estas políticas ha sido posible destinar durante los años de gobierno de Presidente Hugo Chávez alrededor de quinientos mil millones de dólares al gasto social y con ello reducir los dramáticos niveles de pobreza que encontramos en 1999. Por eso, logramos reducir los dramáticos niveles de pobreza que encontramos en 1999. También fue posible encender los motores para la diversificación de la economía venezolana, la construcción masiva de viviendas y atacar a fondo el problema de la producción de alimentos. Una conciencia socialista no se produce por una simple prédica. Recordemos, insisto en que son las condiciones materiales de existencia las que determinan la conciencia social y con ella la cultura, la ética. Tiene que combinarse entonces un vigoroso desarrollo de las fuerzas productivas nacionales, con la prédica de los incentivos morales, como tanto lo proclamaba el Che, para que ambos factores surtan el efecto de generar una nueva cultura del trabajo, una nueva conciencia, una nueva ética, en fin u nuevo tipo de relaciones humanas. Esto desde luego sustentado en nuevas bases de organización política y social, como el Poder Popular, los Concejos Comunales, las Comunas. ¿Qué aciertos y desaciertos ha tenido el modelo socialista en Venezuela, si es que se puede hablar de un modelo? - -Comencemos por aclarar que no existe un modelo socialista elaborado. Existe el objetivo de construir una democracia socialista, sustentada como dijimos en el poder popular, en la organización consciente de pueblo en sus bases, para que ejerza progresivamente el poder, lo que representa la verdadera democratización de la democracia. Esto no se logra por un acto de magia. Es un proceso. Implica igualmente un desarrollo de las bases materiales que le sirven de basamento sustantivo a las estructuras sociales y políticas. Entonces, el primer gran acierto ha sido comenzar a avanzar en esa dirección. En la búsqueda de materializar tales objetivos no avanzamos por un camino rectilíneo y sin incidentes. Sobre todo, no lo olvidemos, cuando venimos de un capitalismo rentístico que ha creado significativas deformaciones en todos los estamentos de la sociedad venezolana. Se trata de un camino muy accidentado, que requiere de una dirección muy atenta a cada situación para ir introduciendo los correctivos necesarios, y yo diría que ahí está el otro acierto, en lo fundamental, haciendo un balance de esta todavía corta historia, el liderazgo de Chávez ha sabido corregir rumbos y mantener la orientación general hacia las transformaciones socialistas, favorecido por los aciertos en la política petrolera, los aciertos en la transformación del ejercicio de la democracia en Venezuela y el protagonismo del pueblo. Continuaré publicando el resumen de los tres últimos capítulos faltante de este importante libro, con la valiosa colaboración del portal de Aporrea. org.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1234 veces.



German Saltrón Negretti

Defensor de los Derechos Humanos.

 germansaltronpersonal@gmail.com

Visite el perfil de German Saltrón Negretti para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: