Notas políticas y crecimiento económico según los marxistas

Notas Políticas: 1) Las verdaderas siglas del TIAR: "Tratado de Intervención Armada Regional". En verdad dan asco los grupos y seguidores de la ultraderecha que apoyan la intervención armada contra Venezuela… Si quieres la paz prepárate para la guerra… 2) El despido de John Bolton es un giro electoral en la estrategia de los asesores de Trump, para nada quiere decir que la agresión contra Venezuela bajara de nivel, todo continuara igual. 3) Cuba se queda sin gasolina, Venezuela su principal proveedor tiene problemas de producción, es allí el problema más allá del bloqueo gringo. 4) La corrupción en las empresas del estado sigue rauda y veloz, este "Cáncer" administrativo no ha sido radicado, mas bien se ha profundizado…Ojo pelao. 4) El movimiento encabezado por algunos dirigentes políticos de diversas ideologías y pensamiento como Claudio Fermín, Juan Barreto y Eduardo Fernández cobra fuerza; el entendimiento entre los venezolanos es la guía de salir de la crisis actual, muy bien por ellos. 5) Hay dirigentes del PSUV que se atreven a decir que hoy los venezolanos debemos olvidarnos de la grave crisis económica y social y solo concentrarnos en una supuesta guerra a futuro con Colombia…. Una cosa no niega la otra, ¡Ni hambre ni Guerra! 6) La bonificación que llega a las FANB por concepto de subsidio y como ayuda para medio paliar la crisis económica son relativamente superiores a los otorgados a los ciudadanos a través del carnet patriota. 7) Mucha gente se pregunta cómo construir la igualdad social... ¿Como?: Las grandes inversiones en educación y salud; son la llave para construir esa igualdad en una sociedad, es dar educación y salud de buena calidad. 8) Empieza un nuevo año escolar, la improvisación sigue siendo el mal de miles de planteles escolares, falta de mantenimiento y nada de organización vecinal es el mal de décadas en nuestra educación. 9) Cada viernes, 15 y ultimo las caras de los trabajadores se convierten en una mascara de ira e impotencia, sus salarios desaparecen en la vorágine alcista de precios. ¿Y el Gobierno?

Hoy finalizamos el ciclo sobre "Teoría del crecimiento económico" con la visión Marxista. Continuaremos en próximos artículos otro ciclo con el estudio de la "Pobreza" desde diferentes análisis del pensamiento político.

Los Marxistas: Karl Marx se concentra en el estudio de la economía a la edad de 32 años, en 1867 (con 49 años) culmina su I Vol. del "Das Kapital", los volúmenes II y III le corresponde a Engels culminarlos después de la muerte de Marx ocurrida en 1883. Marx escribe manuscritos filosóficos y políticos, por cierto algunos se publicaron por primera vez en 1932, conoce a su amigo y albacea Frederick Engel a la edad de 25 años, su amistad perduro hasta la muerte de Marx. La tesis fundamental de Marx parte de lo siguiente: "La sociedad no se evalúa a partir de visiones políticas, jurídicas o morales, sino por la dilucidación de leyes que rigen en el desarrollo de las técnicas de producción material. Marx no se ve como un "teórico político". Tenia falta de sistematicidad y "continuos saltos de temas" muy vinculados al movimiento obrero de su época. Deja para la posteridad su "Manifiesto Comunista"; "Critica del Programa do Gotha", Materialismo Histórico, Materialismo Dialectico, Teoría del Reflejo entre otros temas. Hanna Arendt dijo de la obra de Marx lo siguiente: "Marx supone la liquidación de la tradición del pensamiento político como un todo; se cierra esa línea del pensamiento iniciado por Platón y Aristóteles. Marx refleja el mundo única y exclusivamente a partir de la ciencia, presupone que el hombre conseguirá su realización cuando sea capaz de trascender la política". Entremos ahora de lleno en la Teoría Marxista del crecimiento económico:

Las teorías marxistas están en contrastes con todas aquellas que han sido expuestas con anterioridad. Las anteriores creen en la capacidad del capitalismo en su evolución constante. La obra de Marx fue expuesta después de 1840, definitivamente es el creador fundamental de la escuela dialectico/materialista, que luego tomo el nombre de "Marxismo" (Marx decía que el no era marxista), y que enriquecieron posteriormente – además de Engels, colaborador inmediato de Marx – Lenin, Rosa Luxemburgo. Hilferding, Trotski, Stalin. M. Dobb, Paul Baran, Paul Sweezy, y otros. Aunque el análisis de Marx se centra en el sistema capitalista, como realidad histórica dominante en su tiempo, su concepción cubre la totalidad de la evolución de las sociedades humanas, desde las primeras manifestaciones organizadas del hombre primitivo, hasta las formas superiores de organización económico/social del mundo contemporáneo. Antes del capitalismo existieron los sistemas esclavistas y feudal y luego el capitalismo – en la actualidad, en coexistencia con el nivel mundial – el socialismo, bajo el denominador común de sociedades colectivistas o centralizadas. La historia en la concepción marxista, muestra una sucesión de formaciones socioeconómicas, con un cambio en la base de producción y en la organización social, política y cultural. La base de producción esta constituida por una correlación consistente temporalmente entre el potencial productivo en proceso de crecimiento y transformación y el marco de relaciones de producción, circulación, distribución y aprovechamiento de la riqueza producción. El potencial productivo es el conjunto orgánico de medios, objetos y condiciones materiales de la producción, que incluye los recursos naturales, la fuerza de trabajo y los medios y objetos producidos ( maquinas, equipos, herramientas, instalaciones, edificaciones existentes de materia prima y alimentos y cuanto elementos son indispensables para el proceso de producción); este potencial esta sujeto a desarrollo tanto por la acumulación simple de sus componentes como por efecto del adelanto tecnológico que permite la elevación de la productividad y la economía de fuerza de trabajo. Estas son épocas de progreso sostenido, de ascenso económico, social, político y cultural. Pero se van generando fuerzas antagónicas en el seno de la formación socioeconómicas establecida, desequilibrios entre la estructura económica y el desenvolvimiento del potencial productivo, que en un momento dado resultan en un "Cambio" generalmente impuesto por medios revolucionarios, y surge un nuevo orden en las relaciones de producción, circulación, distribución y aprovechamiento de la riqueza. A este nuevo orden corresponderá una nueva organización de la sociedad, un nuevo esquema de valores, un nuevo régimen político/jurídico, una nueva cultura, en síntesis el desarrollo, pues, en la concepción marxista, es un proceso histórico sujeto a una ley de alcance multisecular, según la cual existen ciclos de crecimiento sostenido estimulados por la correspondencia o equilibrio entre la estructura económica y la forma de expansión y transformación de las fuerzas productivas sociales, el crecimiento es entrabado, en alguna fase, por la ruptura de aquella correspondencia o aquel equilibrio, y la estructura económica tiene que sufrir un cambio a un estadio superior, para que se reactiven las fuerzas del crecimiento y se propicie el progreso general de la sociedad.

Marx se funda en la "Teoría del Valor" de los clásicos en cuanto esta hace depender el valor de un producto de la cantidad de trabajo socialmente necesaria para su producción. Al incluir la fuerza de trabajo como un valor encuentra que tiene una facultad especial: crea valor en el proceso de producción en exceso de su propio valor. Esta es la clave esencial para entender el proceso capitalista: El empresario adquiere la fuerza de trabajo en su valor ( correspondiente al salario real, consistente en productos de subsistencia del trabajador y su familia) y al combinarla con el capital constante ( medios de producción y materias primas) obtiene un valor superior a aquel, un "Plusvalor", de tal modo que el valor creado total puede descomponerse en dos partes: 1) el valor de la fuerza de trabajo, reproducido por esta, y 2) el valor excedente o suplementario que pasa a posesión del capitalista y del cual una porción se destina al consumo y otra a la acumulación. Si todo el valor excedente se consumiera, no habría crecimiento económico, pues tanto el capital como el producto se mantendrían a través del tiempo al nivel alcanzado. El interés del capitalista estriba en maximizar el valor excedente o suplementario y minimizar el valor (costo) de la fuerza de trabajo.

La lucha por el control de mercados y fuentes de materias primas corresponde a la definición de Lenin como "Imperialismo", o etapa superior del capitalismo, entendido como expansión económica/territorial del dominio de los monopolios. El imperialismo envuelve dos aspectos interrelacionados: 1) La lucha entre países desarrollados por el control del espacio económico; 2) El establecimiento de una dicotomía del sistema capitalista mundial, con un conjunto reducido de países – centros dominantes – y una ancha periferia de países dependientes.

El desarrollo de la teoría marxista a partir de Lenin ha comprendido intentos de interpretación de la realidad del mundo subdesarrollado contemporáneo. Entre estos intentos debe ser citado por su originalidad científica el Paul Baran. Para este economista el atraso economico no es una situación "relativa", sino "absoluta"; consiste en el escaso desarrollo de las fuerzas productivas en relación con sus potencialidades de desarrollo (Venezuela); por lo tanto el producto realmente obtenido está por debajo del potencialmente posible. Esta situación se complica con la subutilización de las fuerzas productivas disponibles. El subdesarrollo de las fuerzas productivas se debe a la falta de adecuación de la estructura económica (Venezuela). Esta es "heterogénea", en el sentido de que coexisten dentro de la misma diferentes "Modos de Producción", desde el precapitalista hasta el capitalismo avanzado, desde formas atrasadas de la propiedad y la producción hasta las que han establecido las poderosas corporaciones transnacionales en la explotación de materias primas. Así, mientras las clases propietarias internas obtienen excedentes que destinan casi totalmente al consumo, las transnacionales sustraen excedentes al país y lo transfieren a sus centros de origen (Venezuela antes de la crisis actual), de modo que la acumulación interna de capital es sustancialmente insuficiente para impulsar el crecimiento económico. El estado del país dependiente, atrasado, percibe considerables ingresos de su participación en la explotación primaria (petróleo, oro, diamante, etc.), pero los aplica casi enteramente a gastos improductivos e inversiones estériles (Venezuela). Por tanto, no existen, o están enteramente frenadas las condiciones clásicas del crecimiento económico: Un impulso sostenido de acumulación que contribuye al crecimiento de las fuerzas productivas; en los países dependientes como Venezuela, la acumulación lamentablemente se frustra en su mayor parte a través del consumo conspicuo o innecesario de las clases dominantes y el estado y a través de la extracción de excedentes con destino a la capitalización externa, por las transnacionales y la fuga de capitales por hechos de corrupción y malversación de fondos de la nación.

Pensamiento de hoy: … "El marxismo no es un ABC de como hacer una revolución. Hay que estudiarlo. Si, pero no podemos aplicarlo directamente en nuestras realidades que vivimos, hay que adecuarlo" … Salvador Allende (1908 – 1973)

Bibliografías consultadas: Explosión Demográfica y Crecimiento Económico; Tratado Moderno de Economía (D.F Maza Zabala). Países Pobres, Países Ricos (Zimmerman). Estudio Económico de América Latina (CEPAL). Caída y Auge de América Latina (Carlos Rossi).



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2221 veces.



Pedro Patiño

Químico, Investigador de Asuntos Económicos e Históricos, Analista Político, Eco socialista y Bolivariano.

 pedro2.patino@gmail.com      @pjph

Visite el perfil de Pedro Patiño para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: