Nicolás Maduro con Ignacio Ramonet

"Pronto llegará el día en que tendremos que funcionar con conceptos directos de poder. Cuantas menos bobadas idealistas dificulten nuestra tarea, mejor nos irá". (Allen Dulles).

Este 1 de enero el presidente de la República, Nicolás Maduro, fue entrevistado por el periodista internacional Ignacio Ramonet en el Palacio de Miraflores en Caracas.

Comienzo diciendo que el presidente Maduro se preparó muy bien para esta entrevista, estuvo bien interesante y se abordaron temas de mucha actualidad.

Durante ese encuentro, el Primer Mandatario se refirió a varios aspectos. Nosotros realizaremos algunos comentarios sobre cuatro de ellos, que lo hemos abordados en otras oportunidades.

Diplomacia de Engaño

Dijo el presidente Nicolas Maduro, "que en el 2024 el imperio creyó que podía dar un golpe definitivo en Venezuela e hicieron un doble juego que yo lo llamo "Diplomacia de Engaño", con falsas ofertas para tratar de ganar espacio y clavar el puñal por la espalda".

El epígrafe habla por sí mismo y respondemos con las siguientes frases, que son lapidarías y bien conocidas:

"No podemos permitir que los Estados Unidos participen en nuestros asuntos hispanoamericanos. Invitar a los Estados Unidos al seno de nuestra organización, donde se debate el destino de nuestros pueblos, es como invitar al gato a la fiesta de los ratones" (Simón Bolívar).

"Lo único perdurable en la política yanqui es la mentira" (Fidel Castro).

"No se puede confiar en el imperialismo ni tantito así, nada" (Che Guevara).

El tema de las redes sociales

Recordemos que desde la firma de la paz de Westfalia en 1648 —consecuencia de la Guerra de los Treinta Años—, hasta la II Guerra Mundial, los Estados-Nación operaron como los principales actores de las Relaciones Internacionales.

Con el fin de la II postguerra, el Actor Estado-Nación siguió jugando papel de suma importancia en las Relaciones Internacionales, pero con el acompañamiento de organismos internacionales de diversos tipos, algunos incluso que trasciende los Estados, desde los típicamente económicos, pasando por los políticos y llegando a los relacionados con los derechos humanos, la lucha por la paz e incluso los vinculados con el deporte.

En esta era de la mundialización y globalización se encuentran otros actores como las transnacionales, movimientos y grupos sociales o afectados, actores supranacionales, y otros, e incluso actores individuales con un peso internacional bien importante como los casos de Bill Gate, George Soros, Elon Musk, Mark Elliot Zuckerberg, Jeffrey Preston Bezos, entre otros.

Los Estados ya no aparecen como los leviatanes todopoderosos y con competencias ilimitadas, su papel en la política mundial está cambiando. Del tradicional modelo de "bola de billar" o "caja negra" de la política internacional, se está pasando a un modelo de telaraña de múltiples relaciones más allá de la diplomacia entre las naciones.

Las relaciones internacionales que existen hoy trascienden a los Estados por sus amplias y multifacéticas labores o como se dice en el libro Imperio de Michael Hardy y Antonio Negri: "la soberanía de los estados-nación, si bien continua siendo efectiva, ha ido decayendo progresivamente" por cuanto "los factores primarios de producción e intercambio-el dinero, la tecnología, las personas y los bienes-cruzan cada vez con mayor facilidad las fronteras nacionales, con lo cual el Estado-nación tiene cada vez menor poder para regular esos flujos y para imponer su autoridad en la economía", sin embargo "la decadencia de la soberanía de los estados-nación no implican que la soberanía como tal haya perdido fuerza".

Por su parte, Jessica Mathews diría que "la progresiva concentración de poder en manos de los estados, iniciada en 1648 con la Paz de Westfalia, ha terminado, al menos por el momento".

"El Estado ha evolucionado, ha perdido su papel de absoluta hegemonía, no tiene la exclusividad en cuanto a su actividad y sus obligaciones internacionales, y ha debido reconocer la participación de otros actores. Pero no ha desaparecido, no ha dejado de ser el referente para la ciudadanía y un eje básico de las relaciones internacionales" (Ander Gutiérrez-Solana Journoud).

Como se sabe, Internet y, particularmente, las redes sociales, se han constituido en el principal medio de comunicación del mundo, que transforma los modos de circulación de la información porque tiene repercusiones culturales, económicas, sociales y políticas en la comunidad global generando nuevas formas de sociabilidad.

Hoy, por ejemplo, ambas, internet y las redes sociales, son el medio principal, precisamente, por la velocidad y la facilidad de acceso e intercambio de información, datos de todo tipo, y por su carácter omnipresente y global. Rompe fronteras. Es, además, un medio caótico, multidimensionado, con autoridad desdibujada y donde –a diferencia de la televisión o los diarios– cualquier sujeto puede, en principio, publicar libremente. El usuario es, más que en ningún otro medio, concebido como consumidor-productor. El yo que habla y se muestra incansablemente en la web, es, al mismo tiempo, autor, narrador y personaje.

El tema de la huelga cerebral

El presidente Maduro, en la entrevista, habló de la podredumbre cerebral, que pudren las emociones, el cerebro, la capacidad de reacción.

En estos Tiempos líquidos, según Zygmunt Bauman, donde la única certeza es la presencia constante de incertidumbres y vacíos por llenar, estamos transitando eso que se llama la "huelga cerebral", que significa, ni más ni menos, la renuncia a poner a funcionar el cerebro y sus neuronas, y eso está ocurriendo en momentos en los cuales, en este mundo global, nos encontramos con un exceso de información (infodemia) que, paradójicamente, provoca desinformación. No es un invento, no es un cuento, tampoco una fábula, es una realidad.

En este tiempo, en el que vivimos, el pensar no es algo que las nuevas tecnologías y el neoliberalismo inviten a hacer, más bien todo lo opuesto. Es una realidad que ya no se leen libros, tampoco novelas e incluso ensayos. Ahora, todo lo facilitan las redes sociales, donde, además, impera la "filosofía" del "Me gusta" de Byung Chul Han, que significa postear o reenviar lo que me gusta, independientemente de constatar su contenido. Eso se ha potenciado con las posverdades y las fake news.

La inteligencia artificial

El presidente también tocó este tema y dijo: "Nuestros países tienen la obligación de conocer esta tecnología, conocerla muy bien".

Comentamos. Hoy en día se está hablando de la Inteligencia Artificial (IA), que será algo así como la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Es una tecnología, que parecía misteriosa, exotéricas y lejana. Pero resulta que ahora está presente en nuestro día a día, a todas horas, y sigue ganando terreno en muchos ámbitos del mundo contemporáneo.

La inteligencia artificial (IA) anuncian los retos y cambios del presente y futuro. La robótica asombra. Todo un mundo nuevo que surge del llamado enjambre de la dictadura digital de la cual nadie escapa. Mundo de máquinas, de software, de inventiva tecnológica. Mundo nuevo que asombra.

Sin embargo, nada nuevo surge sin la intervención humana. El hombre desde la finitud de su creatividad, se adentra en infinitud de las posibilidades creativas. Ningún robot sale de los talleres sin la marca creativa del hombre. La IA tiene sus límites en el accionar humano. En el futuro, aunque el mundo de las máquinas suplantará buena parte del accionar humano, la discusión está en si llegará por completo en dominar al ser humano, con toda su alucinante locura y dando rienda suelta a su imaginación.

En todo caso, con James Cameron, director de Terminator, podríamos repetir: "No creo que una mente incorpórea que simplemente regurgite lo que han dicho otras mentes encarnadas, sobre la vida que han tenido, sobre el amor, sobre la mentira, sobre el miedo, sobre la mortalidad, [pueda hacerlo]. Simplemente puede juntarlo todo en una ensalada de palabras y luego regurgitarlo. No creo que tenga algo que vaya a conmover a la audiencia".

*Sociólogo. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor Titular jubilado, ex director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV y analista nacional e internacional.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 652 veces.



Franklin González

Doctor en Ciencias Sociales, UCV. Sociólogo, Profesor Titular, Ex Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV. Profesor de Postgrado en la UCV, la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y en el Instituto de Altos Estudios ?Pedro Gual? del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Fue embajador en Polonia, Uruguay y Grecia.

 framongonzalez@gmail.com

Visite el perfil de Franklin González para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Franklin González

Franklin González

Más artículos de este autor