El 19 de abril de 1810 como proceso social

Estamos todavía cerca del 19 de abril de 2025 y, a los efectos, reflexionamos sobre el significado de tal hecho histórico como proceso social que se manifiesta como una nueva epifania filosófica de nuevo tipo en una posesión de ultramar del imperio español, es decir, la Capitanía General de Venezuela, creada en 1777.

Como ya sabemos, esa entelequia colonial te fue una parte del Estado español en América (como también se llama un libro, cuyo autor creo es Óscardequetti, creo que se llama) que se mantuvo por unos pocos años (33 al parecer y bastante convulsivos), ya que aparecieron diversas rebeliones, por lo que Germán Carrera Damas (en "Una nación llamada Venezuela")  destaca que desde 1795 se inicia la crisis de la sociedad colonial que, a su vez, se resuelve con  la declaración y firma del Acta de la Independencia en 1811, (previa la fase de estallido de una inusitada autonomía el 19 de abril de 1810, cuando se establece por primera vez autoridades caraqueñas o de Venezuela). Con lo que se desataría unas consecuencias impresionantes en el corto y mediano plazo en el campo sociopolítico y otros órdenes.

Ello como parte de la gesta humana siempre presente en la historia que busca autonomía e independencia política, económica, militar y cultural.  Los pueblos siempre quieren romper con tiranos, ayer como hoy; ya que de acuerdo con la historiografía en una especie de Cabildo Abierto, propicia la renuncia del Capitán General Vicente de  Emparan y crea la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, defenestrado rey de España en sucesos de Bayona, frontera franco-española.

En realidad tal Junta imitaba la Regencia en España y fue una institución ambigua, dado que por una parte rendían pleitesía al orden colonial; y, por otro, introducía una simiente de tipo autonómico que desencadenaría el 5 de julio de 1811; asimismo,  luego de la cruenta Guerra Nacional Independentista se cierra con las batallas de Carabobo en 1821 y Batalla Naval del Lago de Maracaibo, así como otros eventos bélicos, en Puerto Cabello.

Entonces el Ejército Libertador pasa a desarrollar la Campaña del Sur, Pichincha, Bombona, Ayacucho, entre otros. Es decir, el 19 de abril constituye de 1810 es un proceso que definió y delineó grandes perfiles humanos y sociopolíticos.

Desarrolló una amplia cohesión ideológica que dió paso de una mentalidad colonial y actitudes de súbdito  a unas ideas republicanas y ciudadanía, con héroes civiles y militares como  parte de ese proceso integral, ninguno superior al otro, aunque  en ciertos sectores sociales y políticos en Venezuela se ha venido cultivando la idea no complementaria entre los militares y los civiles, en particular cierta corriente historiográfica de centros de estudios universitarios.

Profesores de la UCV, UCAB, UPEl, así como obras  de la editorial Libros Marcados, Hoja del Norte, Debate, etc., cuando es del todo cierto que la independencia de Venezuela y latinoamericana no hubiera sido posible sin la contribución de todos, civiles y militares, por ejemplo, los letrados,  Juan Germán Roscio, José Félix Ribas, Francisco Salías, José Cortez de Madariagay ya después de establecida la República de Colombia contó con la cooperación del médico Dr. José María Vargas, tanto como Rector de la Universidad Central de Venezuela y albacea de los documentos de El Libertador Simón Bolivar. De tal suerte que esa campaña de lo militar sobre lo civil no es del todo verdad. Y menos en quienes sean especialistas en las ciencias sociales e historia, como dice la canción la respuesta está en el aire, en la historia misma.
A la pregunta: Cómo se construye una comunidad política? Se responde, cuando la Nación se constituye en un colectivo humano, con un destino común, en persona jurídica ante sí mismo y la comunidad internacional, no sólo en el pasado, sino en el presente y con diversas fases de desarrollo en un territorio, con su cultura, lengua y tradiciones, desde los pueblos originarios, a los europeos y mestizos en el amplio espacio geográfico, en una síntesis pasado, presente y futuro.

Así, el hecho histórico del 19 de abril de 1810 se vino a transformar en fiesta patria inmediatamente, ya que según testimonio de Antonio Muñoz Tébar, ya en 1811 la celebración popular era fastuosa, con lo que tiene que cuando una idea prende en el pueblo, ya se ha constituído en una tradición, en parte del imaginario social que moviliza voluntades, en este caso sobre la emancipación, que de entonces al presente continúa, porque hoy más que nunca se requiere reafirmar nuestra soberanía e independencia. Sobre todo cuando nuestra nación ha estado tan acosada por las llamadas "sanciones" comerciales, bloqueo y operaciones psicológicos en una guerra de cuarta generación, con su desasosiego y terror.

 
 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 833 veces.



Luis B. Saavedra M.

Docente, Trabajador popular.

 luissaavedra2004@yahoo.es

Visite el perfil de Luis B. Saavedra M. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: