La
rebelión de los pueblos árabes también dejó en desairada posición
a los expertos, los analistas y los periodistas especializados. Desnudó
impiadosamente su charlatanería, y su papel de manipuladores de la
opinión pública al servicio del capital. Una revista de tanta experiencia
como The Economist , por ejemplo, fue incapaz de anticipar,
en su último número del año pasado dedicado a presentar las previsiones
y lo que se venía para el 2011, los acontecimientos que pocas semanas
más tarde conmoverían al mundo árabe -y, por extensión, al equilibrio
geopolítico mundial- hasta sus cimientos. Este fracaso reitera por
enésima vez la incapacidad del saber convencional para predecir los
grandes acontecimientos de nuestro tiempo. La ciencia política quedó
boquiaberta ante la caída del Muro de Berlín y, más recientemente,
la mismísima reina de Inglaterra le preguntó a un selecto núcleo
de economistas británicos cómo fue posible que nadie hubiera sido
capaz de pronosticar la actual crisis general del capitalismo.Sumidos
en el estupor ante tan inesperada pregunta, formulada en lo que se suponía
sería una serena velada meramente protocolar, los interpelados se
limitaron a solicitar, atónitos ante el reproche, un plazo de seis
meses para revisar su instrumental analítico e informarle a Su Majestad
las razones por de tan deplorable desempeño profesional.(2)
El impacto sobre América Latina
No es casual, entonces, que los acontecimientos del mundo árabe hayan sumido en la confusión a buena parte de la izquierda latinoamericana. Daniel Ortega apoyó sin calificaciones a Kadafi; el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, a su vez, se declaró amigo del gobernante aunque por cierto que aclarando que tal cosa no significa –en sus propias palabras- “que estoy a favor o aplaudo cualquier decisión que tome un amigo mío en cualquier parte del mundo.” Además, prosiguió, “apoyamos al gobierno de Libia, a la independencia de Libia.” (3) Con sus declaraciones Chávez tomaba nota de la precoz advertencia formulada por Fidel ni bien estalló la crisis libia: ésta podría ser utilizada para legitimar una “intervención humanitaria” de EEUU y sus aliados europeos, bajo el paraguas de la OTAN, para apoderarse del petróleo y el gas libios. Pero de ninguna manera esta sabia advertencia del líder de la revolución cubana podría traducirse en un endoso sin reservas al régimen de Kadafi. No lo hizo Chávez, pero sí lo hizo Ortega. Como era de esperar, la descarada manipulación mediática con la que el imperialismo ataca a los gobiernos de izquierda de nuestra región torció el sentido de las palabras de Chávez y de Fidel haciéndolos aparecer como cómplices de un gobierno que estaba descargando metralla sobre su propio pueblo.(4)
En
una esclarecedora nota publicada pocos días atrás en Rebelión
Santiago Alba Rico y Alma Allende argumentaron persuasivamente que un
erróneo posicionamiento de la izquierda latinoamericana –y muy especialmente
de los gobiernos de Venezuela y Cuba- en la actual coyuntura del mundo
árabe “puede producir al menos tres efectos terribles: romper los
lazos con los movimientos populares árabes, dar legitimidad a las acusaciones
contra Venezuela y Cuba y ‘represtigiar’ el muy dañado discurso
democrático imperialista. Todo un triunfo, sin duda, para los intereses
imperialistas en la región.” (5) De ahí la gravedad de la situación
actual, que exige transitar un estrechísimo sendero flanqueado por
dos tremendos abismos: uno, el de hacerle el juego al imperialismo norteamericano
y sus socios europeos y facilitar sus indisimulados planes de arrebatarle
a los libios su petróleo; el otro, salir a respaldar un régimen que
habiendo sido anticolonialista y de izquierda en sus orígenes -como
lo fue, por ejemplo, el APRA en el Perú- en las dos últimas décadas
se subordinó sin escrúpulos al capital imperialista y abrazó y puso
en práctica, sin reparos, las fatídicas políticas del Consenso de
Washington y los preceptos de la “lucha contra el terrorismo” instituída
por George W. Bush.
El mundo árabe: ¿revuelta, revolución, conspiración?
No creemos sea necesario detenernos a explicar las razones por las que hay que oponerse sin atenuantes ante la opción intervencionista de los Estados Unidos y sus partenaires europeos. Veamos, en cambio, cuáles serían los argumentos para evitar que esa correcta y no-negociable postura desemboque infelizmente en un respaldo a un régimen contra el cual se ha levantado en armas la mayoría de la población. Hay quienes argumentan que lo que está ocurriendo en Libia es apenas el “efecto contagio” de lo ocurrido en Túnez y Egipto y que no hay razones de fondo que justifiquen esta insurrección popular. De partida conviene recordar dos cosas: que las revoluciones son procesos dialécticos y no acontecimientos metafísicos o rayos que se descargan en un día sereno. En la génesis de la revolución francesa está un tumulto originado en una panadería en las inmediaciones de la Bastilla. Sabemos lo que ocurrió después. Segundo, que inevitablemente, los procesos revolucionarios son contagiosos. Eso es lo que enseña la historia. Recuérdese si no lo ocurrido con las revoluciones de la Independencia en América Latina, dos siglos atrás; o las de 1848 y las que tuvieron lugar, también en Europa, en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial y con el estallido de la Revolución Rusa en Febrero de 1917. Pero si en algunos sitios esos procesos prendieron y en otro no fue porque el contagio no opera en un vacío socio-económico y político sino que depende fundamentalmente de las condiciones internas de cada país. (6) Si la revolución de 1848 triunfó en Francia pero no en el Reino Unido fue porque en la primera el desarrollo de las luchas de clases creó las condiciones internas como para poner abrupto final a la restauración monárquica del orleanismo, mientras que nada de eso ocurría cruzando el Canal de la Mancha que, en esa misma encrucijada histórica, podía acoger sin ningún sobresalto a dos refugiados políticos como Karl Marx y Friedrich Engels. Y si después de la Primera Guerra Mundial la revolución triunfó en Rusia pero no en Alemania fue porque la propagación del fervor revolucionario, que impactó con mucha fuerza en la última, era condición necesaria pero no suficiente para garantizar el triunfo de la revolución, cosa que fue expresamente reconocida por Rosa Luxemburg en una de sus brillantes intervenciones poco meses antes de su vil asesinato. En otras palabras, la insurgencia que tiene por escenario a Libia fue indudablemente estimulada por las grandes victorias populares en Túnez y Egipto, pero nada hubiera ocurrido de no haber mediado los estragos que dos décadas de neoliberalismo produjeron en un país muy rico pero en el cual las clases populares apenas reciben unas pocas migajas de la colosal renta petrolera, los jóvenes carecen de perspectivas laborales y la crisis general del capitalismo clausuró la salida emigratoria que hasta hace pocos años quitaba presión al sistema al paso que elevaba extraodinariamente los precios de los alimentos. Por último, la tasa de mortalidad infantil –para hablar de un indicador muy sensible para medir el nivel de bienestar de una población- fluctúa según las diversas fuentes consultadas entre el 20 y el 25 por mil; es decir, unas cuatro o cinco veces superiores a la que se registra en Cuba y aproximadamente el doble de la de Brasil.
Lo mismo cabe decir acerca de la posibilidad de que lo que está ocurriendo en Libia sea obra de agentes del imperialismo. Pero ¿cómo olvidar que hasta el estallido de la revolución en Túnez Kadafi era elogiado por los jefes de estado de las “democracias capitalistas” como un gobernante, que se había despojado de sus viejas obsesiones, reconciliado con la globalización neoliberal y hecho las paces con sus antiguos enemigos, desde la Casa Blanca hasta el régimen racista israelí? No obstante, cuando éstos se percataron de que su trono estaba tambaleante y percibieron que Kadafi podía correr la misma suerte que sus homólogos en Túnez y Egipto los imperialistas modificaron velozmente su postura, se acordaron que Libia no era una democracia y que en ese país no se respetaban los derechos humanos –cosa que jamás les había preocupado en lo más mínimo- y haciendo gala de un inigualado cinismo se colocaron ruidosamente “del lado del pueblo” y en contra del hasta ayer razonable gobernante súbitamente reconvertido en inadmisible tirano. Pero, otra vez, la labor de esos agentes del imperialismo jamás podría haber desencadenado una insurrección tan impresionante como la de Libia –o las de Túnez y Egipto- si no hubieran existido las condiciones de fondo requeridas para que, desafiando la represión, las masas salieran a la calle dispuestas a derrocar al gobierno. Es decir, tal como lo anotara Lenin en varios de sus escritos, si los de abajo ya no querían y los de arriba ya no podían seguir viviendo como antes. Por otra parte, si los agentes del imperialismo tienen en sus manos la capacidad de hacer y deshacer revoluciones tendríamos que reconocer que nuestra lucha está de antemano condenada al fracaso. Afortunadamente no es así. Tampoco tiene mayor sentido aducir que fueron las “redes sociales” (Facebook y Twitter) las que provocaron la rebelión, arteramente orquestada por la CIA y los agentes del imperialismo. Para descartar esta hipótesis basta una sóla cifra: según las últimas estadísticas de las Naciones Unidas los usuarios de internet en Libia son apenas el 5.1 porciento de la población total. Eso mal puede explicar el multitudinario carácter de la rebelión del mundo árabe porque en Egipto y Túnez tanto como en Libia los internautas son una ínfima minoría de la población. Esas “redes sociales” pueden servir para facilitar la comunicación entre los activistas, pero no pueden desencadenar la insurgencia de las masas que, en su gran mayoría, jamás tuvo a su alcance un ordenador.
Kadafi y el neoliberalismo,
de ayer a hoy.
Llegados a este punto conviene preguntarse quién es Kadafi y qué representa. Vicenc Navarro ilustra con claridad el contraste entre el Kadafi “nasserista” de sus primeros años y lo que es hoy: “un dictador corrupto y enormemente represivo.” (7) Según Navarro, en 1969 y con apenas 27 años de edad el Coronel Kadafi lideró un golpe de estado, inspirado en la experiencia de Nasser en Egipto, y derrocó a la monarquía impuesta por el imperio británico después de la Segunda Guerra Mundial. Durante esos primeros años Kadafi puso en marcha una reforma agraria, nacionalizó el petróleo y algo más de doscientas empresas ( que se reorganizaron con una importante participación de los trabajadores en su gestión) al paso que introdujo algunas mejoras en la calidad y la cobertura de la salud y la educación. Un fuerte intervencionismo estatal y la nacionalización del crédito fueron otros rasgos de las políticas de aquellos años. “Kadafi presentó aquella experiencia” –anota Navarro- “como la tercera vía entre capitalismo y el socialismo, asociado entonces a la Unión Soviética.” (8) Ahora bien: ese es el Kadafi que persiste en el imaginario de importantes sectores de la izquierda latinoamericana. El problema es que se trata de una imagen completamente desactualizada, porque a partir de los años noventas el régimen líbico inicia un viraje que, pocos años después, situaría a ese país en las antípodas de donde encontraba en los años setentas. La tercera vía degeneró en un “capitalismo popular” –tardía reproducción de la consigna elaborada en los ochentas por Margaret Thatcher en el Reino Unido- y las nacionalizaciones comenzaron a ser revertidas mediante un corrupto festival de privatizaciones y aperturas al capital extranjero que afectó a la industria petrolera y a las más importantes ramas de la economía. No hay que equivocarse: Kadafi no es Nasser sino Mubarak. Un agudo observador de la escena magrebí, Ayman El-Kayman, describió con precisos trazos el itinerario de esta involución: “(H)ace casi diez años, Gadafi dejó de ser para el Occidente democrático un individuo poco recomendable: para que le sacaran de la lista estadounidense de Estados terroristas reconoció la responsabilidad en el atentado de Lockerbie; para normalizar sus relaciones con el Reino Unido, dio los nombres de todos los republicanos irlandeses que se habían entrenado en Libia; para normalizarlas con Estados Unidos, dio toda la información que tenía sobre los libios sospechosos de participar en la yihad junto a Bin Laden y renunció a sus ‘armas de destrucción masiva’, además de pedir a Siria que hiciese lo mismo; para normalizar las relaciones con la Unión Europea, se transformó en guardián de los campos de concentración, donde están internos miles de africanos que se dirigían a Europa; para normalizar sus relaciones con su siniestro vecino Ben Alí, le entregó a opositores refugiados en Libia”. (9) Y cuando los pueblos de Túnez y Egipto se rebelaron, Kadafi se alineó con sus verdugos, coincidiendo en esta postura con las primeras reacciones de los líderes de las “democracias occidentales”, con Obama, Sarkozy, Cameron, Berlusconi, Zapatero y el régimen genocida de Netanyahu. Pero éstos, viendo que las sublevaciones populares se encaminaban hacia una victoria histórica, en pocas semanas pasaron de hacer cautelosas exhortaciones a sus matones regionales en apremios para que concedieran unas pocas reformas cosméticas a exigir imperiosamente que abandonasen el poder. Cuando el incendio llegó a Libia la burguesía imperial y sus representantes políticos vieron la oportunidad de sacar partido del previsible derrumbe de Kadafi impidiendo que sean las masas libias las que tomen el futuro en sus manos, sea mediante una “intervención humanitaria” que les permita apoderarse de Libia con el pretexto de detener el baño de sangre que el dictador promete a los sublevados o, en su defecto, alentar su partición, o desmembramiento, tal como lo hicieran en la ex Yugoslavia y como, sin éxito, lo intentaran en Bolivia en el 2008. Tal como Lenin, Gramsci y Fidel señalaron en repetidas ocasiones la derecha y las clases dominantes, por su larguísima experiencia de gobierno, aprenden muy rápido y reaccionan con fulminante rapidez ante una coyuntura como la que hoy caracteriza a Libia. Y si ayer apoyaban sin miramientos a Kadafi ahora tratan de sacárselo de encima cuanto antes y facilitar una “transición ordenada”, Hillary Clinton dixit , que organice la traición a las expectativas de las masas e instaure un simulacro democrático que permita que los imperialistas continúen desangrando a Libia y al mundo árabe en general.
En
su presurosa conversión al neoliberalismo Kadafi abrió
la economía a las grandes transnacionales, principalmente europeas.
En una detallada nota Modesto Emilio Guerrero señala que a partir de
1999 los países occidentales comenzaron a dispensarle un trato muy
especial, por tres razones que suenan como música celestial en los
bolsillos de la burguesía (10): (a) es un muy buen cliente; (b) es
un buen socio de sus empresas; (c) además es un estratégico proveedor
de petróleo y gas. Buen cliente porque cuando se levantó el embargo
de armas que pesaba sobre Libia (en Octubre de 1999) por su participación
con -o complicidad en- acciones terroristas en diversos países, España,
Italia, Inglaterra y Alemania se convirtieron en sus principales proveedores
de las armas que luego Kadafi utilizaría contra su propio pueblo. Poco
después unas 150 empresas británicas vinculadas a los negocios petroleros
-entre ellas la British Petroleum, responsable principalísima de la
destrucción del ecosistema marino en el golfo de México- se instalaron
en Libia junto con Repsol, la francesa Total, la empresa italiana ENI
y la austríaca OM para explotar el negocio de los hidrocarburos. Otras
empresas, de estos mismos países y de Estados Unidos, participaron
activamente en obras de infraestructura aparte de la ya mencionada venta
de armas. Buen socio, además, porque a través de los 65.000 millones
de dólares de que dispone la Libyan Investment Authority la
familia Kadafi realizó importantes inversiones en la FIAT, en la petrolera
italiana ENI y es accionista del Unicredit, el banco más grande de
Italia. (11) También tiene acciones en el grupo económico Pearsons,
editor del periódico ultra-neoliberal Financial Times. Varias
grandes empresas alemanas y francesas cuentan también con la participación
de capitales libios. Proveedor seguro, por último, porque,tal como
lo expresara Silvio Berlusconi, el control del flujo migratorio “ilegal”
procedente del Magreb y, más generalmente, de toda África, y el confiable
suministro del petróleo líbico son servicios de extraordinaria importancia
que los líderes de las democracias capitalistas no podían sino apreciar
en toda su valía. El Presidente del gobierno español, José M. Aznar,
su sucesor, Rodríguez Zapatero y el propio rey Juan Carlos de España
rivalizaron con “il cavaliere” italiano y el premier británico
y figura señera del “new labor” en cultivar la amistad del
líder líbio, casi siempre con ribetes escandalosos.(12) En consonancia
con estos cambios la relación con Washington experimentó un giro de
180 grados: en 2006 el Departamento de Estado quitó a Libia de la lista
de países que apoyaban al terrorismo. Atemorizado por la Guerra
del Golfo de Febrero de 1991 y aterrorizado al contemplar lo ocurrido
en Irak desde 2003 y el destino corrido por Saddam Hussein, Kadafi sobreactuó
su arrepentimiento hasta extremos que sobrepasaban lo ridículo al declarar
una y otra vez su voluntad de ajustar la conducta de Libia a las reglas
del juego impuestas por el imperialismo. Fue a causa de esto que en
2008 la ex secretaria de Estado Condoleezza Rice pudo declarar que “Libia
y Estados Unidos comparten intereses permanentes: la cooperación en
la lucha contra el terrorismo, el comercio, la proliferación nuclear,
África, los derechos humanos y la democracia.” (13) ¿Ante
todo esto cabe entonces preguntarse: ¿Es esto el socialismo pan-árabe,
preconizado en el Libro Verde del autoproclamado “líder
y guía de la revolución”? ¿Es esta la política que debe hacer
la Jamahiriya un “estado de las masas”, como Kadafi definió
a su organización política? ¿Es Kadafi la contraparte magrebí de
Chávez y Fidel? ¿Qué tiene que ver este régimen con los procesos
emancipatorios en curso en América Latina, para no hablar de la revolución
cubana?
¿Qué hacer?
¿Qué debe entonces hacer la izquierda latinoamericana? En primer lugar, manifestar sin ambages su absoluto repudio a la salvaje represión que Kadafi está perpetrando contra su propio pueblo. Solidarizarse, bajo cualquier circunstancia, con quien incurre en semejante crimen dañaría irreparablemente la integridad moral y la credibilidad de la izquierda de Nuestra América. El reconocimiento de la justicia y la legitimidad de las protestas populares, tal como se hizo sin vacilación alguna en los casos de Túnez y Egipto, tiene un único posible corolario: el alineamiento de nuestros pueblos con el proceso revolucionario en curso en el mundo árabe. Por supuesto, la forma en que esto se manifieste no podrá ser igual en el caso de las fuerzas políticas y movimientos sociales y, por otra parte, los gobiernos de izquierda de América Latina, que necesariamente tienen que contemplar aspectos y compromisos de diverso tipo que no existen en aquellas. Pero la consideración de las siempre complejas y a menudo traicioneras “razones de estado” y las contradicciones propias de la “real politik” no pueden llevar a los segundos tan lejos como para respaldar a un dictador acosado por la movilización y la lucha de su propio pueblo, reprimido y ultrajado mientras el entorno familiar de Kadafi y el estrecho círculo de sus incondicionales se enriquecen hasta límites inimaginables. ¿Cómo explicar a las masas árabes, que por décadas buscaron las claves de su emancipacipon en las luchas de nuestros pueblos y que reconocen en el Che, Fidel y Chávez la personificación de sus ideales libertarios y democráticos, la indecisión de los gobiernos más avanzados de América Latina mientras que toda la canalla imperialista, desde Obama para abajo, se alinea –aunque sea hipócritamente- a su lado?
Segundo,
será preciso denunciar y repudiar los planes del imperialismo norteamericano
y sus sirvientes europeos. Y además organizar la solidaridad con los
nuevos gobernos que surjan de la insurgencia árabe. Los propios rebeldes
libios emitieron declaraciones clarísimas al respecto: si hay invasión
de los Estados Unidos, con o sin la (poco probable) cobertura de la
OTAN, los insurrectos volverán sus fusiles contra los invasores y luego
ajustarán cuentas con Kadafi, responsable principal de la sumisión
de Libia a los dictados de las potencias imperialistas. América Latina
tiene que apoyar con todas sus fuerzas la resistencia a la eventual
invasión imperialista, conciente de que lo que hoy se está jugando
en el Norte de África y en Oriente Medio no es un problema local sino
una batalla decisiva en la larga guerra contra la dominación imperialista
a escala mundial. El triunfo de la insurrección popular en Libia tendrá
como correlato el fortalecimiento de las rebeliones en curso en Yemen,
Marruecos, Jordania, Argelia , Barheim y la que hace tiempo se viene
incubando en Arabia Saudita, amén de fortalecer la resistencia de los
sindicatos y los movimientos sociales en Wisconsin, Estados Unidos,
y en diversos países europeos, hoy víctimas preferenciales del FMI.
Barheim es la sede de la Quinta Flota de Estados Unidos, con la misión
de monitorear todo lo que ocurra en el Golfo Pérsico y sus inmediaciones;
y Arabia Saudita un régimen totalmente sometido a la voluntad de la
Casa Blanca y el gran regulador del precio internacional del petróleo
y su adecuado abastecimiento al mundo desarrollado. Si el mapa sociopolítico
del mundo árabe llegara a cambiarse, como esperamos que así sea, la
geopolítica internacional vería modificada la correlación de fuerzas
a favor de los pueblos y naciones oprimidas. Y América Latina, que
desde finales del siglo veinte se colocó a la vanguardia de las luchas
anti-imperialistas, habría por fin encontrado los aliados que necesita
en otras regiones del sur global para seguir avanzando en sus luchas
por la autodeterminación nacional, la justicia social y la democracia.
Por eso, nuestra región no puede ni tiene el derecho a equivocarse
ante un proceso cuyas proyecciones pueden ser aún mayores que las que
en su momento tuvo el derrumbe de la Unión Soviética, y de un signo
distinto, y cuyo desenlace revolucionario fortalecerá
los procesos emancipatorios en curso en nuestra región. Abandonar a
nuestros hermanos árabes en esta batalla decisiva sería un error imperdonable,
tanto desde el punto de vista ético como desde el más específicamente
político. Sería traicionar el internacionalismo del Che y de Fidel
y archivar, tal vez definitivamente, los ideales bolivarianos. No podemos
perder esta oportunidad.
________________
- “Veo hipócrita el llamado a la paz cuando proviene de países que hacen la guerra”, en Cubadebate, 4 de Marzo del 2011.
- Este episodio fue narrado en una entrevista que el autor de estas líneas le hiciera a David Harvey, en Septiembre del 2010. La entrevista será subida a la web y estará disponible, en una semana aproximadamente, en www.atilioboron.com
- Cable de ANSA, 25 febrero 2011.
- Sobre este tema ver. Raúl Bracho, “¿Y si todo es mentira?”, en Kaos en la red, 3 de Marzo de 2011.Y tambén Russia Today, “ Ejército ruso afirma que ataques aéreos contra manifestantes en Libia nunca ocurrieron”, en Kaos en la red, 4 de Marzo de 2011. El monitoreo satelital de las fuerzas armadas rusas no encontró evidencia de bombardeos aéreos sobre los manifestantes de Benghazi y Trípoli el 22 de Febrero. Pero, días después, sí los hubo en las cercanías de las instalaciones petroleras y militares del este del país, tal como lo reconociera Saif Al-Islam Kadafi a la cadena noticiosa de Al Jazeera. Según el hijo del líder libio, se bombardearon terrenos en donde no había población civil ni manifestantes. Enla citada entrevista admitió que las fuerzas de seguridad libias habían reprimido con armas de guerra a los insurgentes.
- Santiago Alba Rico y Alma Allende, “¿Qué pasa con Libia? Del mundo árabe a América Latina”, en Rebelión, 24 Febrero 2011.
- La literatura sobre la génesis estructural de la revolución en curso en el mundo árabe crece exponencialmente día a día. Ver, entre otros, James Petras “Las raíces de la revuelta árabe y las celebraciones prematuras”, en Rebelión, 6 de Marzo de 2011 e Ignacio Ramonet, “Cinco causas de la revolución árabe”, en http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=8ca803e0-5eba-4c95-908f-64a36ee042fd
- Vicenc Navarro, “Gadafi, neoliberalismo, el FMI y los gobiernos supuestamente defensores de los derechos humanos” , en Rebelión, 2 de Marzo de 2011.
- Ibid.
- Alba Rico y Allende, op.cit.
- Modesto Guerrero, “De las rebeliones árabes al indefendible Gadafi”, en Rebelión, 1 de Marzo de 2011.
- Ver http://vocearancio.ingdirect.it/?p=18768
- Sobre Tony Blair, ver “Day the LSE sold its soul to Libya”, en Daily Mail (Londres), 5 de Marzo de 2011, pp. 6-7
- Reproducido en Alba Rico y Alma Allende, op. Cit.