Entre Tensiones y pulsiones: Covid19, el secuestro de las palabras y desestructuración trumpiana

En 1985 el escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien fuera premio nobel de literatura por la novela "Cien años de soledad", publicaba con el título, "El amor en los tiempos de cólera", reviso a hojeadas rápidas el texto, tal cual como el tiempo que digo vivir, y específicamente, en tiempos de pandemia en que estamos, que no se, si es cuaresma o cuarentena. En nuestro caso, en Venezuela se da prácticamente esa coincidencia de lapso, espero que no salgan los mismos de siempre a hacer de esto ya otra señal en el firmamento, o como dicen esas personas a las que me refiero, en el cielo.

El argumento que teje el autor, (Gabriel García Márquez) en el amor alusivo, aglutina en modo límpido, lo real y lo simbólico. Una jugada con el tiempo y unas pistas donde despeja las fantasías y lo mágico y así narrarnos un amor contextual, un amor no de cualquier tiempo, pues no, es un amor en tiempos de cólera, donde uno y otro (El cólera y el amor) presentan los mismos síntomas; lo desmedido, ideal, fantástico, el desamor, lo incomprensible, convencional, la pasión, presunción, muerte, el humor, realismo, lo fantástico, terrenal, idílico, divino, la fidelidad, intriga, traición. ¿Son estos signos de tiempos de cólera, pestes, pandemias, calamidades, plagas?, códigos que hemos vistos recurrentes para el religar de sectas, cultos, hermandades, congregaciones, religiones, brujerías (donde no he logrado trazar el límite entre unas y otras, las creo muy difusas en sus regiones de dominio abstractivas) que buscan con oraciones, rezos, conjuros, plegarias en consignas preestablecidas, decirnos que está escrito como el fin de los tiempos.

Cada pandemia pudo ser y puede ser el fin de un tiempo, esto no es incorrecto, ni correcto, esta dicotomía permite fijar, históricamente hablando, porque muchas pandemias fueron fin de tiempos de guerras o de órdenes geopolíticos establecidos.

Lo que observo en términos de tiempos políticos o de relaciones de fuerzas, es que las pandemias son políticamente tensiones dialécticas que pueden ser umbrales de otros momentos, de modo que no me estoy refiriendo a tiempos para un "más allá" sino para un "más aquí".

En este aquí, que no es más, sino aquí, entramos nuevamente en cuarentena, sin lograr encontrar hasta hoy como representa esto el dato real, pues, cuarenta día estuvo Jesús en el desierto antes de darse a conocer, cuarenta día fue la meditación de Moisés allá, en el Monte Sinaí, cuarenta años de andariego estuvo Moisés con su pueblo antes de llegar a la tierra prometida, de modo que calza el cuarenta (40) como unidad de cuarenta, en días o años, pero no obstante, para un asombro ya devenido, en pandemia de covid19, y quizás porque estamos en tiempos de aceleración, se llama cuarentena a 14 días, para que el cuadre ya no sea por unidad sino por clarividencia.

Leo, sin que haya ninguna corrección gramatical, que Wuhan tuvo una cuarentena de 76 días por el covid19, ya me quedé sin asombro, pues, no recuerdo donde me metí para que me baipasearan en la resemantización con sintaxis y modo de habla incluido.

Quizás esta comunicación no la estén tomando en serio, y agradezco, pero no estoy escribiendo para que se transmita en serio, como sobriedad o circunspección, considero que hay, además de los síntomas pandémicos esbozados en el primer párrafo de estas líneas, una deliberada orientación por parte de centros operarios de la política mundial, a que otra vez, las hermandades transparentadas de lobbistas, fondos mutuales y grupos como Bildeberg, Vanguard, Davos personalizadas en Trump y todos los hilos que mueven la política que se instrumentaliza a través de Estados y transnacionales, para que la industria de la estética, los gustos, la guerra, la comunicación sean; bendecidas desde las máximas de valoración que se encarna en lo profundo de la cultura judeocristiano u occidental, para que el imperio construido desde la destrucción de la condición humana sea glorificada como lo hicieron con el nazismo, o la invasión europea, por colocar dos ejemplos de holocaustos y genocidios que históricamente pueden ser constatadas .

Por ello importante la lectura de "amor en tiempos de cólera" que remite a la peste de final del siglo XIX y principios del XX en Colombia, pues, lo real mágico factura esa fusión de cualidades expresadas en síntomas de amor y de cólera en esa historia que tiene representación en el doctor Juvenal Urbino y Fermina Daza, Lázara Conde, Marco Urerio Urbino, Florentina Ariza, Adrien Proust, Hildebranda Sanchez y la hermana Franca de la Luz, con una metáfora tenebrosa, de "un mar de cenizas" que quizás nos indica la cólera como peste.

¿Cuáles son las metáforas que se expresan en la pandemia de hoy?, necesario es, a mi parecer, irse a un "siglo de gripe" del capitalismo decadente, si nos remontamos a la "pandemia de gripe" de 1918, conocida erróneamente como la "gripe española", que dejó por el brote de su virus influenza, algo más de 50 millones de personas fallecidas (Patterson y Pyle, 1991).

Algunas otras investigaciones dan cuenta de que pudo ser de 50 a 100 millones de víctimas (Duncan, Kirsty 2003), además, de animales domésticos como perros y gatos, se observó según datos de instituciones militares y de la salud, que comenzó el 4 de marzo de 1918 en Fort Riley (Kansas, Estados Unidos), pues, queda para Organización Mundial de la Salud, el Sr Gilber Michel de Fort Riley como el "paciente cero" de la pandemia, ingresado el 4 de marzo de 1918.

Se supo, además, que la mutación del virus lo llevaron a aparecer en un puerto francés por donde entraban las tropas estadounidenses, que fungían como aliados en lo que, también erróneamente, se conoce como la "primera guerra mundial".

Pues, si es mundial porque participaron países no europeos, no fue la primera, si es mundial porque involucró a Estrados Unidos, la presencia de ese país no es la de una representación de la otra parte fuera de Europa. De modo que ayer como hoy, el juego en y con la palabra sigue siendo una constante, porque esta no es neutra y lleva su legitimación a una posesión política de la vida.

Sobre estos datos que coloco para este artículo en cuanto a la pandemia y en consecuencia sobre la narrativa del mismo, hay marcadas diferencias, propio de la naturaleza de los intereses que envuelven los episodios históricos que desencadenan, pero el hecho es, que tenga usted el ángulo de lectura que sostenga, fue en los Estados Unidos donde surgió, y fue en el puerto francés de ingreso de las tropas estadounidense, donde se dio la expansión pandémica de la gripe que se conoció en 1918 y 1919 con rebrotes en 1920.

España no estaba involucrada directamente en la guerra, y es ello una de las razones, que hizo que fuera foco de atención en cuanto a la pandemia que pasa a llevar su nombre como mácula, por el papel a jugar de subordinado de hecho, en el readecuamiento del orden de la división del trabajo que la Sociedad de Naciones y el tratado de Marsella post guerra y post pandemia le ha asignado.

Los datos de víctimas no se corresponden con el nombre de la pandemia, pues mientras en España se supone de 20 a 25 mil fallecidos (Pérez 2008) en Estados Unidos se contabilizaron entre 500 mil a 675 mil fallecidos (Health 2005).

100 años después, o específicamente 99 años con 9 meses si tomamos como que hay certeza en el "paciente cero" de la gripe de 1918, o exactamente 100 años, si se hace correspondencia con los datos que manejan páginas como Wikipedia, donde se lee;

El presidente estadounidense Woodrow Wilson consultó con el general Peyton C March, jefe del estado mayor estadounidense desde mayo de 1918, si deberían suspender los envíos de tropas de Europa para no propagar la epidemia, pero March le indicó que una noticia así podía perjudicar mucho en el frente (… ) Por esta razón Wilson no detuvo los envíos de tropas, pese a llegarle informes de que sus ciudadanos estaban enfermando e incluso muriendo en los barcos al declararse la gripe a bordo"

Necesario es saber para el conocimiento situado que, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania fueron rápidamente contagiados, precisamente por el contexto de guerra en Europa, la pandemia fue consciente o inconscientemente un arma de guerra y esto no es secreto para quienes tenemos alguna lectura o hacemos investigación sobre nomadología (que dejo para otro articulo que escribo ya, de este contexto) .

De modo que necesario es pulsional y tensionar dialécticamente, para dar cuenta de la maraña de intereses y de sus contradicciones como agudización de los dominios económicos que se dan en momentos determinados para proporcionar teóricamente cuenta de los episodios históricos.

La comparación es una de las metodologías claves, dijera el entrañable maestro Luis Bigott, la metódica que permite el análisis de coyuntura. Y es que no solamente llaman la atención para cualquier investigador sobre los readecuamiento en el mundo y el juego de movimientos tácticos-políticos, en la desestructuración acelerada y en efecto cascada que se viene dando, sino que sería una omisión sin posibilidad de ser nombrada por palabra alguna, que Venezuela no influya con pulso en lo que se ha tensionado por crisis de progresión geométrica de las contradicciones en el campo de las alianzas del capital y por regresión aritmética de ejecución de mando real del gobierno del país que personifica el imperialismo.

La pandemia no es sólo, como han querido posicionar, un problema de orden patológico explicado por biólogos, virólogos e infectólogos, la Organización Mundial de la Salud, no se reduce a eso, quedarse allí es recortar obsesivamente la mirada y en consecuencia tendría una lectura sin sintaxis, esto es, sin una combinación que ordene con cierta coherencia la relación de la fluidez devenida de las contradicciones propia de una lógica de maximización, que no tiene actuales condiciones de materializarse ante emergencias políticas como la de Venezuela, que posee el músculo de proyecto histórico.

Esto es, un proyecto que se ha construido con un carácter de historia vivida, de combate, de organización y de dirección y que con todo lo que han hecho para exponerla derrotada y sin aliento, está de pie como proyecto histórico y respondiendo a los desafíos con superaciones, éxitos y victorias en cuanto a expectativas de los que sus enemigos (grupo de Lima) muestran como abyectas orfandades porque su papá-amo (Trump), no puede ejecutar poder como tenía planificado.

Por ello lo importante de lo contextual de García Márquez, de los síntomas del amor y la cólera, de la necesidad del realismo mágico para crear unas ideas del momento que vivimos, del ayer, del hace poco, sólo escaso cien años, con la metáfora del "mar de cenizas" que bien puede dibujar las dislocaciones últimas , concurridas y seguidas del Sr Trump sobre la pandemia, sobre Venezuela, China, Rusia, Cuba, Irán, sus aliados, Europa y América Latina. Decirlas no agrega nada novedoso, porque este artículo está dirigido a los venezolanos y aquí, en Venezuela, hace ya un tiempito, Chávez propició, impulsó y concretó que la gran mayoría sean muy lectores y en consecuencia conocedores y dialogadores de los procesos constitutivos de una revolución que sabe de sus entes y de su ser, de la realidad interpelada y de sus contradicciones, esto es de la conciencia patria por su proyecto histórico.

No se si será justo con las causas generadoras, afirmar que la pandemia desnuda al capital, manifestando su desprecio, pues, hace a un lado, como hizo 100 años atrás con España al dejarla con una gripe que no es de ella, hoy nuevamente deja a Europa, la de la OTAN, la occidental a merced de ayuda de quienes el mismo imperio le ha dicho que son sus enemigos. Generan una rebatiña por los respiradores, por los tapabocas y son precisamente China y Rusia lo proveedores.

La pregunta ¿qué pasó con el concepto desarrollo apropiado por USA y Europa?, ¿tendrá cabida?, claro para los que no han problematizado que la palabra fue apropiada y fue privatizada de significados y con ello tienen todavía, desde un tratado de nomadología, esclavizados a pensadores y operarios de la real politk. (Otro artículo servirá para un debate sobre esto). Desarrollo desde perspectiva de poder popular, organización comunitaria, cartografía militante, Topofilogogía y articulación en unidad geohumana daría otra mirada más cónsona con nuestra condición de pueblo como sujeto de transformación real y auténtica.

Creo que la pregunta valida la propuesta bolivariana de un desarrollo desde perspectivas trans-sistema, donde la moral sea pulsional, las condiciones humanas sean vectores, las complementariedades económicas, circuitos de negociaciones productores de sentidos de vida, que fácticamente cobra vida en el plan patria, en sus objetivos, por ello, es que, desde esa otra estética de vida pudo salvarse, después de ser contagiado por la gripe del 1918, nuestro pintor del alma venezolana, Armando Reveron, quien por métodos, de los que llaman también erróneamente, como alternativos, erradamente porque le hemos dado como alternativo a lo que realmente por saber y cultura nos pertenece y que las transnacionales de la medicina imponen como lo que se haría en caso de que ellos con sus medicinas no puedan dar respuestas.

Así en analogía a Reveron, quizás sin saberlo, pero invocando también sin decirlo, a nuestro proyecto histórico del cual es su líder, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela apuesta por malojillo y otros líderes como el Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, por Moringa u otros de nuestros cultivos y nuevamente como repetición insulsa y anodina propia de insustancialidad de las transnacionales de nuestros cultivos en camisa de la palabra del fármaco, generan el ritornelo de la derecha política, allí está su libreto al cual están atentos y por ello, precisamente allí, también está su defunción al mejor estilo del realismo mágico para una novela heredera de nuestro premio nobel colombiano.

 

Referencias:

 

Health "The bird flu that killed 40 million" BBS New.19 de octubre de 2005.

( Duncan, Kirsty (2003) Hunting the 1918 Flu: One scientis Searc for a Killer Virus. University of Toronto Press. P.304. ISBN 0802087485

Márquez García Gabriel (1985) El amor en tiempos de cólera. Bogotá.

Patterson y Pyle, Pandemia

Pérez Francisco Javier (2008) Julio César Salas, 1870-1933. El Nacional


 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2038 veces.



Jesús Alejandro Marcano Fernández

Profesor titular de la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV. Doctor en Educación en Uiversidad Pedagógica Experimental Libertador.

 marcanofernandez@gmail.com

Visite el perfil de Jesús Alejandro Marcano Fernández para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: