¿Qué hacer con los fundamentalismos?

Tengo extrema Resistencia a los "ismos", a las ideologías dogmáticas y totalizantes, a los fundamentalismos, sean filosóficos, religiosos, políticos, económicos o de cualquier índole.

"El pensamiento fundamentalista (en lo religioso, cultural, político) es una de las más dañinas y difíciles trabas para el crecimiento y la supervivencia de la civilización humana. Vivimos en un mundo globalizado, estamos alcanzando una conciencia planetaria, en la que incluso los conceptos de Estado-nación, soberanía, progreso, desarrollo y democracia representativa están siendo cuestionados. Se requiere unidad en la diversidad." (Dije en mi artículo "DESMANTELAR EL ESTADO SIONISTA DE ISRAEL" del 03/01/2025)

No soy experto en el estudio de religiones, pero he leído los principales libros religiosos, el Corán entre ellos.

En "Mi Religión" (26/10/2022) escribí:

"Las grandes religiones monoteístas representaron un gran avance para la Humanidad, desde la era de Tauro a la de Piscis."

"Pero sus libros, sus dogmas, sus ritos, presentan grandes contradicciones para la era de Acuario, por decirlo de alguna manera. Desde entonces han pasado eras históricas, la última, la Modernidad (en declinación ya)."

"La Biblia, aparte de los bellos pasajes en los Salmos, los Proverbios, el Eclesiastés, el Cantar de los Cantares, el libro de la Sabiduría, Eclesiástico, parte de los profetas, así como los Evangelios, está llena de actos de violencia, dogmas, ritos primitivos y creencias superadas. El mismo Nuevo Testamento está muy lejos del mensaje de Jesús, tras los comprometidos cambios con el Imperio Romano en diversos concilios (Nicea, Constantinopla, Éfeso…) que ocultaron y desdibujaron el revolucionario legado de Jesús."

"Agréguese a esto el carácter retrógrado de jerarquía de la Iglesia Católica, casi siempre callada y muchas veces aliada ante las injusticias de las élites (no así de algunas variantes evangélicas y protestantes)."

"La Torá y el Talmud judíos van por lo mismo, ya que el primero es en buena parte el Antiguo Testamento y el segundo, multitud de normas estrictas anticuadas hoy en día."

"El Corán, basado en parte en la Biblia, cae en similares errores. Así como llama al amor al prójimo y a la misericordia, también insta al "castigo cruel" a los infieles ("Dios odia a los infieles… es vengativo"). Llama a la venganza ("Si alguien os oprime, oprimidle como os oprimió él"). Al llamar al martirio, insta a la guerra y a la violencia extremista. A los infieles, "matadles doquiera que los halléis"…" No sois vosotros quienes matáis, sino Dios"."

"Estos libros son sumamente antropocéntricos, violentos, machistas, conservadores. Nos hablan del "pecado", nos hacen sentir culpables, con lo que nos manipulan fácilmente. Hablan de un Dios celoso, vengador, personal. Un Dios que comparte nuestros errores de seres personales. Cual si las hormigas adorarán por dios a una súper hormiga."

La imposición del pensamiento por la fuerza genera reacción, violencia. Eso es patente en la historia universal de todos los tiempos.

Un ejemplo palpable del resultado de esta práctica es los estados fundamentalistas del Islam, que, en mayor o menor grado, mantienen una férrea unidad entre Estado y Religión. Esto ocasiona miedo y resistencia entre sus habitantes. Y mantiene a la sociedad en una situación estática. Y también genera mucho miedo y resistencia de sus vecinos. A riesgo que se me cataloguen como anti Islam, debo decir que esa religión introdujo principios de violencia que estaban siendo superados por otras religiones. Fue un salto atrás.

Más aún cuando algunos estados vecinos practican también el fundamentalismo, en mayor o menor grado, con religiones que entran en contradicción con el Islam. ¿Quién puede negar que Israel es un Estado fundamentalista?

Y si a esto añadimos el interés de las élites de caotizar el mundo, tenemos elementos perfectos para sus intereses.

Pero el fundamentalismo ocurre también en lo económico, por ejemplo. El Neoliberalismo ha sido definido como una "Religión fundamentalista" (Joseph Stiglitz, Byung-Chul Han, Maurizio Lazzarato, Walter Benjamin, Wendy Brown, Joseph Stiglitz y muchos otros).

A primera vista parece imposible derrotar al fundamentalismo. Oponerse a él, enfrentarlo sólo empeoraría la situación. Ignorarlo o seguirle el juego le daría más fuerza.

Pero hay una forma, que no es otra que la de saber gerenciar debidamente el devenir de la historia como una ciencia compleja.

En "¿Cómo caerá el neoliberalismo? (03/01/2025), escribí:

"Veo la evolución de la civilización humana como un sistema complejo. Un sistema complejo es un conjunto de muchos componentes interconectados que interactúan de manera no lineal y dinámica, bajo un conjunto de relativamente pocas leyes, dando lugar a comportamientos emergentes que no pueden ser predichos simplemente analizando las partes individuales. Estos sistemas se caracterizan por su adaptabilidad, auto organización y la capacidad de evolucionar con el tiempo. En el contexto de los sistemas dinámicos, un atractor es un conjunto de estados hacia los cuales un sistema tiende a evolucionar con el tiempo."

"Ejemplos de sistemas complejos incluyen el clima, los ecosistemas, los mercados financieros, las interrelaciones entre galaxias y grandes cuerpos, y las redes sociales. La comprensión de estos sistemas requiere un enfoque interdisciplinario que combine conocimientos de diversas áreas como la física, la biología, la economía y la sociología."

"Las formaciones sociales (Marx), los Sistemas Biopsicosociales (Graves), los Ciclos sociales (Sarkar), las Olas (Toffler), son los atractores de un sistema complejo que es la historia, vistos esos modelos desde ciertos ángulos limitados. Cada uno de ellos abarca determinados aspectos parciales. Un sistema complejo integrador podría considerar todos los factores considerados por estos modelos para establecer un modelo complejo de la historiología."

"A cada atractor le tiende a seguir otro de mayor nivel de complejidad, que incluye al anterior, pero lo trasciende. No están predeterminados completamente, son tendencias, variantes, dentro de un esquema general de posibilidades coherentes. Superado un sistema, se abren bifurcaciones, pero no en direcciones arbitrarias."

"Así, según el modelo marxista, hemos pasado del comunismo primitivo al esclavismo al feudalismo al capitalismo; sigue el socialismo (transición) y el comunismo. En cada región, en cada cultura, se fue dando la transición entre atractores de diversas maneras, pero bajo el esquema general tendencial."

"Toffler lo analiza por olas: Primera (agrícola), Segunda (industrial), Tercera (Servicios). Vendría una cuarta. Las olas son atractores."

"Sarkar establece un modelo espiraloide con cuatro atractores básicos: tipo "guerreros", tipo "intelectuales" y tipo "comerciantes", que se suceden evolutivamente, para en un salto revolucionario pasar a una sociedad tipo "obrera", para volver a comenzar el ciclo en una octava superior."

"El modelo de Clare Graves (Dinámica Espiral) es para mí uno de los más completos. Parte de cómo los grupos (y los individuos) evolucionan. Tiene aspectos psicológicos y sociológicos. Hay "atractores" estables, los sistemas biopsicosociales, que representan estadios. Cuando las condiciones cambian suficientemente, cuando las tensiones se intensifican (eso nos recuerda a Marx) se pasa a un nivel de mayor complejidad, a otro atractor, incluyendo el anterior, pero trascendiéndolo. Ken Wilber desarrolla muy bien esto, en sus cuatro cuadrantes."

"Sea el modelo que escojamos, las sociedades pasan por etapas, atractores. En cada una de ellas, una nueva civilización nace, crece, se debilita y muere. Hay patrones. Cuando un sistema declina, otro comienza a desarrollarse. No hay determinismo, sino tendencias con fuertes patrones, atractores."

Pues bien, tomo el modelo de Clare Graves para explicar cómo superar los fundamentalismos, el neoliberalismo en lo económico, y los fundamentalismos religiosos.

Los sistemas biopsicosociales no perduran: nacen, crecen, maduran y mueren. Mientras un sistema crece y madura, otro está naciendo. Otro sistema que lo incluirá, pero lo trascenderá. Un nuevo sistema biopsicosocial surge cuánticamente del anterior, es decir, hay un gran cambio cualitativo, que puede ser una revolución. El nuevo sistema incluye al anterior, pero la da características muy diferentes, ubicándose en un nuevo atractor.

Por tanto, cada sistema social es de mayor complejidad que el anterior, con mayor grado de complejidad cognitiva, con menos autoritarismo y dogmatismo, con mayor conciencia, con más organización, y con una visión más amplia.

En una sociedad pueden convivir varios sistemas biopsicosociales, coexistiendo. Por ejemplo, en una zona selvática puede haber una población tribal; en el campo un sistema semifeudal; en las ciudades del mismo país, una individualista capitalista, y así por el estilo.

Hay cifras de estudiosos que dicen que aún persisten en el planeta sistemas tribales (con menos de un 1% de la población mundial) y feudales (con el 20% de la población). El más expandido a nivel global es el obsoleto de los nacionalismos y absolutismos (con un 35% del mundo). Los sistemas en el ámbito del capital tienen hasta alrededor del 25% de la población mundial. Más arriba, en grado de complejidad, están los sistemas mundo céntricos (con el 10% de la población), y en formación, sistemas aún superiores (con el 5 a 10% de la población).

Pero (y he aquí la clave), dominará el escenario el sistema de mayor evolución, de mayor grado de conciencia, por ser el de mayor complejidad, siempre que se haya consolidado. Por eso, en las cifras anteriores, los sistemas del capital, con sólo 25% de presencia, domina a todos los anteriores (tribal, semifeudal, nacionalismos absolutistas por ejemplo), sumando entre todos más del 80%.

Los sistemas más complejos, que lo sustituirán, no han terminado de consolidarse, así que no tienen, aún, la capacidad de liderar la sociedad mundial.

Por tanto, el optimismo nos llena cuando tomamos conciencia que los fundamentalismos, en su momento histórico, serán trascendidos (incluyendo aquéllos elementos digeribles, positivos de esas sociedades).

Entonces, ¿quedarnos tranquilos, confiando en que la historia se encargará de irnos llevando a etapas superiores de complejidad y conciencia?

Pues no. La historia no es determinista. Como sistema complejo, los atractores son tendencias y pueden materializarse en muchas formas. Y cuando las tensiones se hacen tales que se vislumbra un quiebre, se presentan bifurcaciones, direcciones que se podrán tomar en función del grado de conciencia de la población, de la relación de fuerzas, etc. Puede haber regresiones, "subidas, bajadas, brincos". Aunque la tendencia a la larga será siempre hacia arriba.

El libre albedrío, la voluntad, juegan un papel fundamental. Los nuevos sistemas se van formando en el seno de los anteriores, y el cambio se acelera o no, según el actuar humano.

Nuestro papel es empujar hacia el futuro, sabiendo que el paso hacia etapas superiores es inminente, aunque no necesariamente inmediato ni automático.

La Constitución Mundial para la Federación de la Tierra es la mejor herramienta que conozco para acelerar ese proceso civilizatorio.

Entonces, podemos (debemos):

  • Elevar el grado de conciencia de la población, dando a conocer estos temas.

  • Como la conciencia se desarrolla en la práctica, desarrollar formas organizativas locales y regionales que se nutran de los nuevo valores. Comunidades, grupos ambientales, defensa de los DDHH, movimientos por la paz, emprendimientos colectivos…

  • Promover la democratización de nuestras sociedades.

  • Apoyar el cambio civilizatorio, actuando con decisión en promover la ratificación de la Constitución de la Tierra.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1081 veces.



Leopoldo Alberto Cook Antonorsi


Visite el perfil de Leopoldo Alberto Cook Antonorsi para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: