Venezuela y Túnez, siglos de historia común

Las relaciones de Venezuela con Túnez tienen una fuerte conexión histórica. En primer lugar, este ´último país es heredero de la cultura bereber, que se extendió por toda África del norte, parte del Sahel y el Atlántico incluyendo las islas Canarias, de donde emigraron a Venezuela miles de familias mezcladas con berebere-guanches de las cuales desciende la familia materna de Simón Bolívar.

Túnez fue la capital de la poderosa república de Cartago que en su esplendor iba desde Egipto pasando por Libia, Argelia, hasta la parte sur de la península Ibérica; fue la cuna del legendario estratega militar Aníbal Barca, general que para contener la invasión romana sobre Cartago realizó la hazaña épica de cruzar los Alpes con 30.000 mil soldados africanos y sitió la península itálica durante catorce años (218-2004 Ac). En esa trascendental acción se inspiró, en 18119, Simón Bolívar para coronar la epopeya del paso de Los Andes, en Suramérica, con la cual dio un golpe certero a la base de los imperialistas españoles en el Virreinato de Nueva Granada.

Tiempo después de Aníbal Barca, Túnez y el norte de África se convirtieron en la ruta de los árabes-moros a la península ibérica donde se establecieron por unos ochocientos años dejando una indeleble huella cultural que se trasmitió a los países de América, incluyendo a Venezuela. A tal composición étnica bereber, tuareg, púnica, árabe, moro se refería Simón Bolívar en el retrato hablado que hizo en el discurso de Angostura sobre el gentilicio americano y hasta de la propia España.

Las relaciones bilaterales

En el campo de la diplomacia el primer antecedente oficial de las relaciones de Venezuela con Túnez, fue el nombramiento en 1888 de un cónsul general del país bolivariano en la capital tunecina que a pesar de estar ocupada por Francia, no dejaba de ser una nación que luchaba por recuperar su soberanía y autodeterminación política.

Cuando en 1956, Túnez alcanzó la independencia, Venezuela fue uno de los primeros países de América que la reconoció en honor a aquellos vínculos. Para afianzar esta posición en abril de 1959, en la presidencia del fundador de la república Habib Bourguiba, ambos países establecen relaciones consulares, abriendo Venezuela un Consulado de Primera Clase en Túnez.

Tal paso era inédito en las relaciones bilaterales. El gobierno de Túnez, desde 1958 había propuesto que prefería que se establecieran las relaciones diplomáticas –-lo cual es lo más pertinente, pero en aquel momento Venezuela pasaba por una convulsionada transición política.

Sin embargo el inicio de las relaciones consulares Venezuela-Túnez tuvo una impactante resonancia en los movimientos emancipadores africanos que con frecuencia se reunían en la capital tunecina, bajo el liderazgo de Bourguiba y de otros iconos del panafricanismo como el ghanés Kwane Nkrumah. De esos años se tiene memoria de la segunda Conferencia Panafricana de los Pueblos en 1960.

El consulado venezolano mantuvo una notable actividad de difusión del país de Bolívar en Túnez y en el Magreb hasta que el 26 de 1965 se firmó el establecimiento de relaciones diplomáticas y Venezuela elevó el consulado a una embajada desde la cual atendieron a varios países de África noroccidental.

En los años 60 del siglo XIX la amistad entre ambos países se hizo más fuerte, manifestándose en el intercambio de visitas de personalidades gubernamentales. La mayor de ella fue la de HabibBourguiba hijo, en calidad de Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, ocasión en la cual recibió la Orden Libertador. Otra visita de alto nivel, tuvo lugar en 1975 cuando Habio Chatti, canciller de Túnez fue recibido en Venezuela.

Cierre y reapertura de la embajada venezolana: Las nuevas relaciones

El derrocamiento del presidente Bourguibaocasionó un estancamiento de las actividades diplomáticas entre los dos países al punto que en 1991, Venezuela cerró la embajada en Túnez, y le dio estatus de concurrencia que sería llevada primero desde Argelia y luego desde Libia.

En 2005 el presidente de Venezuela Hugo Chávez, en el marco de la "Agenda África", relanzó las relaciones con los pueblos africanos. Es así que en 2009, Túnez participa con una delegación encabezada por su canciller a la II Cumbre América del Sur África, celebrada en Margarita, Venezuela. Dicha cumbre sigue siendo el evento multilateral más importante celebrado entre Nuestra América y África.

En 2012, tras la triunfante revolución tunecina, el presidente Chávez autoriza la reapertura de la embajada venezolana en tierras cartaginesas. Por su parte Túnez, para facilitar las comunicaciones, pasó a llevar la concurrencia para Venezuela de su embajada en Washington a la de Brasilia, por la mayor cercanía geográfica. En esa nueva dinámica, Venezuela impulsó los intercambios de alto nivel a Túnez, comenzando con la visita oficial del vicecanciller para África en 2013, Reinaldo Bolívar, encabezando el VII encuentro embajadores y jefes de misión de Venezuela en África (dieciocho) ratificando así la amistad con el país Aníbal Barca.

Desde entonces se aceleraron las negociaciones de los instrumentos de complementariedad, dando como fruto la firma del Acuerdo General de Cooperación del cual han derivado el de materia electoral, visado diplomático, y cultural, los cuales se vienen desarrollando exitosamente, en tanto que los organismos del sistema ONU los gobiernos de ambos países han compartido sus visiones en defensa de los principios universales del derecho internacional

En el área de la solidaridad entre los pueblos cada vez son más frecuentes los intercambios, bien sea en vivo y de manera virtual. Delegaciones tunecinas han participado en congresos, elecciones, eventos culturales e igualmente son cada vez más frecuentes las representaciones de Venezuela que visitan Túnez. El apoyo común que brindan los pueblos de Venezuela y Túnez a la nación palestina, el respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos, son dos de los sólidos elementos que guían las relaciones diplomáticas entre estas dos gloriosas naciones.

Esta amistad va en vía de convertirse complementariedad en las distintas áreas de la cooperación, por lo que ambos gobiernos, liderados por Nicolás Maduro y Kaïs Saied abogan por los intercambios mutuos en áreas de mucha importancia como el comercio, la agricultura, la educación, el turismo, los derechos de la mujer, entre otros.

Venezuela y Túnez son dos pueblos bañados de historia en nexos comunes que los llaman al reencuentro, el entendimiento y a un ir y venir de buenas noticias.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 768 veces.



Reinaldo Bolívar

Investigador, fundador del Centro de Saberes Africanos, vicecanciller para África

 reibol@gmail.com      @BolivarReinaldo

Visite el perfil de Reinaldo Bolívar para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Internacionales


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad