Una etapa fundacional

Los procesos históricos nunca se fundan sin una historia que les sirvan de cimientos. El denominar fundacional un nuevo ciclo, es necesario a los fines de diferenciarlo de procesos electorales o reconfiguraciones políticas, que sólo le dan continuidad a desarrollos anteriores a lo que hoy, se expresa como necesario a un cambio epocal.

A partir de reconocer al peronismo como el motor filosófico, político, doctrinario e ideológico, de base de sustentación de lo permanente con objetivos estratégicos de Patria y Pueblo, que sigue desde ese pensamiento nacional, dando respuestas a las demandas de la hora, desde dónde se puede analizar el camino a recorrer en una etapa fundacional, siempre dura, difícil, dolorosa que necesita tiempo, construcción política, acompañadas de derrotas y victorias por igual,

Pensemos que el pensamiento construido desde esa mirada nacional y popular, no sería posible sin una historia nacional y latinoamericana revisionista, que derrote el relato del enemigo colonizador, vencedor en la lucha por la apropiación de la escritura de la misma.

Tampoco sería posible sin un reconocimiento pleno de las luchas populares en la América Latina Insurrecta, con múltiples expresiones de procesos revolucionarios, que intentaron cambiar el mapa estructural de la dependencia del imperio anglosajón, en sus diferentes etapas colonizadoras.

En el diario del ayer, debemos describir desde el proceso democrático inaugurado en forma limitada en 1983, a la claudicación de los gobiernos peronistas de Menem, el Pacto de Olivos Menen Alfonsín, funcional a la fragmentación argentina y la recuperación de identidad de las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, que permitieron a la hora actual, mantener vivo un peronismo que se deslizaba al tobogán de la historia.

Esas etapa tumultuosas, fueron derivando en procesos de adaptación política a un camino estrecho, por mecanismos de presión externa y errores internos, que le hicieron perder el fuego disrruptivo, a un pensamiento y una acción necesaria al cambio estructural de los marcos de dependencia, que siguen vigentes aún hoy, cerrando los caminos a la soberanía nacional.

El Mercado Capitalista Financiero ordenador del sistema de democracia que impera dominante en nuestro país, implica la fortaleza del enemigo en lo institucional, apoyado en una ley de entidades financieras desde la dictadura militar, respondiendo a los factores de poder real, antes que en las necesidades del Pueblo y las obligaciones emergentes de un Estado que responda constitucionalmente, construyendo como sería su deber, el modelo social solidario y productivo, biocéntrico y latinoamericanista.

La decisión de combatir la dependencia nacional del capital financiero y de las necesidades geopolíticas de EEUU y sus aliados, implica una voluntad de lucha y de riesgos no menores, que sólo definen los pueblos cuando sus liderazgos responden a sus expectativas y sueños esperanzados de una Argentina predecible, de planificación estratégica clara, que permita afianzar decisiones y proyectos de vida a la Comunidad Organizada.

Esa construcción, es un proceso de luchas permanentes, es una etapa fundacional, con nuevas generaciones parecidas al pueblo que conducen, austeras, humildes, comprometidas, que cambien el signo de la historia junto al pueblo, sin renegar de la historia, ni de enterrar procesos anteriores, sino resignificarlos, conduciendo al conjunto que coincida, en que la democracia como expresión soberana del pueblo, debe ser discutida hoy, al haber sido cooptada por la especulación, la corrupción, el posibilismo y los factores de poder real que la han denigrado y limitado a sus intereses.

Conducir a la totalidad de las fuerzas nacionales que coincidan en el objetivos estratégicos, no es fácil pero implica también la construcción de herramientas organizativas que respondan a esos objetivos, en un proceso de unidad nacional por la liberación, antes que por elecciones de medio término.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 574 veces.



Jorge Rachid

Doctor, y dirigente peronista argentino. Asesor del gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Autor de El Peronismo pendiente, El genocidio neoliberal de fin de siglo y Sin Mordaza.

 @elkotur

Visite el perfil de Jorge Rachid para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Jorge Rachid

Jorge Rachid

Más artículos de este autor