La China Popular de Mao Tse-tung, Zhou Enlai y Wen Jiabao

Después de treinta años de lucha, dos camaradas chinos: Mao Tse-tung y Zhou Enlai, veían realizado uno de sus sueños: la fundación de la República Popular China el primero de octubre del año 1949. Ambos eran militantes del Partido Comunista y habían participado en diferentes acciones insurgentes y políticas contra el régimen de Chiang Kai-shek. Sesenta años después su país es uno de los principales motores de la economía mundial, dirigido entre otros por el camarada Wen Jiabao, quien se desempeña como Primer Ministro.

En 1911 el Partido Nacionalista Chino, conocido como el Kuomintang, había creado una República. Sin embargo la situación de las mayorías distanciaba a los chinos de vivir en un régimen republicano. Las contradicciones del llamado Koumintang fueron señaladas por opositores destacados. Algunos de ellos, estudiantes como Zhou Enlai, participaron en las manifestaciones del 4 de mayo de 1919. Dos años después, en 1921, se fundó el Partido Comunista Chino, organización en la cual militaron y llegaron a ser máximos dirigentes: Mao Tse-tung y Zhou Enlai.

Los partidos Comunista y Kuomintang realizaron alianzas entre 1921 y 1926 con el objetivo de promover una revolución nacionalista y democrática. La dirigencia del Koumintang traicionó varios acuerdosen 1927. Desde entonces Mao y Zhou Enlai dirigieron la tarea de liberación con el apoyo de miles de compatriotas, principalmente de militantes y simpatizantes del Partido Comunista y del Ejército Popular de Liberación.

“Hacer la revolución no es ofrecer un banquete, ni pintar un cuadro; no puede ser tan elegante, tan pausada y tan fina. Una revolución es una insurrección, un acto de violencia mediante el cual una clase derroca a otra”, explicaba Mao Tse-tung en uno de sus numerosos escritos. Con muchos esfuerzos y sacrificios el pueblo chino logró ascender un gran peldaño de la historia en octubre de 1949. Los trabajadores del campo y la ciudad de la nación asiática se pusieron de pie y comenzaron una nueva etapa en la construcción de un sistema diferente.

La revolución china y su gobierno fueron saludados y reconocidos por la Unión Soviética y los países del campo socialista. Estados Unidos y los gobiernos de países aliados al gran capital descalificaron el proceso chino, mientras reconocían y apoyaban a la burguesía dirigida por Chiang Kai-shek, quien se instaló en Taiwán.

Dos sistemas políticos volvían a confrontarse en 1949. Por un lado el capitalismo con Estados Unidos y la Gran Bretaña, como los modelos de “libertad y democracia” de Occidente. Por otra parte, el socialismo real con la Unión Soviética, Checoslovaquia, la República Democrática Alemana (RDA) y la naciente República Popular China. Los imperialistas atacaban ese mismo año a Vietnam, perseguían a su líder Ho Chi Minh, fundaban la República Federal de Alemania (RFA) y organizaban la Alianza Atlántica (OTAN) para “defender a la humanidad de la amenaza comunista”.

Seis décadas después el capitalismo ha demostrado a la humanidad todos sus crímenes. Tenía razón Carlos Marx cuando afirmó que “el capital venía chorreando lodo y sangre desde los pies hasta la cabeza”. El llamado socialismo real también fue cuestionado porque varios de sus dirigentes en países europeos abandonaron los principios revolucionarios. China Popular ha vivido grandes contradicciones durante este tiempo, pero hoy es un ejemplo de bienestar sanitario, desarrollo científico técnico, independencia económica, progreso educativo y soberanía política.

La China Popular de Wen Jiabao, el primer ministro en funciones, considerado por medios occidentales en 2008 como el político más popular en Asia, es una nación que promueve la amistad y la cooperación entre todos los países; defiende la paz mundial y se solidariza en los foros internacionales con el pueblo de Cuba y su derecho a vivir el socialismo; condena el bloqueo estadounidense, apoya a los coreanos e iraníes en el derecho que tienen a realizar investigación nuclear y científica para favorecer proyectos económicos soberanos en sus respectivas naciones; se pronuncia por una solución justa y pacífica del conflicto israelí-palestino.

Wen Jiabao se ha inspirado en las acciones e ideas de Zhou Enlai, aquel dirigente que consiguió el ingreso de la República Popular China en Naciones Unidas a partir de 1971. Wen trabaja, apoyado por el presidente Hu Jintao, en la reunificación de la familia china, para que Taiwán se incorpore a la gran República como lo hizo Hong Kong. En 2009 los chinos tienen grandes desafíos económicos y políticos: continuar el camino de reformas sin olvidar la esencia de la revolución, los legados ideológicos del Presidente Mao Tse-tung y el ejemplo de Lin Piao, combatiente heroico, ministro de Defensa y comandante del Ejército Popular de Liberación, quien aplicó la estrategia de establecer bases revolucionarias en el campo para rodear las ciudades y provocar el avance definitivo de la guerrilla.

El maoísmo como doctrina política tuvo notable influencia en la política de izquierda de varios países en nuestra América, durante las décadas de los sesenta, setenta y ochenta en el siglo XX. En Colombia, dos movimientos se proclamaron maoístas: el Partido Comunista Marxista-Leninista (PCC-ML) con su brazo armado el Ejército Popular de Liberación y el Movimiento Obrero y Revolucionario (MOIR). Las publicaciones chinas eran difundidas con auge en varias ciudades de Centroamérica como Managua, San Pedro Sula y San José.

De igual manera las revistas: China Ilustrada, China Reconstruye y Pekín Informa gozaban de amplia difusión en Argentina, Bolivia, Colombia, Dominicana, Ecuador, México, Panamá y Perú. Las Citas del Presidente Mao, los Seis Escritos Militares y sus Obras Completas, así como La revolución cultural china de K. H. Fan, formaron parte de las bibliotecas de activistas, estudiantes, insurgentes, trabajadores y sindicalistas de todas las tendencias de izquierda. En este mes de octubre de 2009 se escuchan voces en todos los continentes entonando las consignas: “¡Viva la República Popular China!” y “¡Viva la Unidad de Todos los Pueblos del Mundo!”.


fernandoacosta_44171@yahoo.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2437 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter