La CELAC cancela la reunión extraordinaria convocada tras el conflicto entre EEUU y Colombia

La Cancillería de Honduras informó sobre la cancelación de la reunión extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se tenía prevista para dentro de dos días, misma que fue convocada luego del enfrentamiento diplomático entre Colombia y Estados Unidos.

"En el ejercicio de la Presidencia pro tempore, Honduras lamenta que en el caso de Haití y en esta crisis humanitaria de los migrantes, nuevamente recibimos la oposición sistemática de países miembros que han privilegiado otros principios e intereses diferentes a los de la unidad de la región latinoamericana y caribeña como comunidad", se lee en el mensaje del Gobierno hondureño.

Por último, la Cancillería del país latinoamericano refrendó su compromiso con seguir buscando consensos a favor de la solución de los problemas que aquejan a la región, al expresar su inquietud por las repercusiones sociales y económicas que tendrían en la región la nueva política migratoria de Estados Unidos.

Horas después, en declaraciones a los medios locales, Castro abogó por continuar el diálogo con Washington. Además, la presidenta anunció un plan de emergencia nacional para proteger a los migrantes hondureños, entre ellos los migrantes retornados, los migrantes en tránsito y los que se encuentran ilegalmente en EEUU.

"Las y los migrantes no son criminales, son seres humanos y debemos tratarlo como tal. Migrar es un derecho humano, no es un delito", aseveró Castro.

El 26 de enero, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió una reunión con su homóloga hondureña, Xiomara Castro, para abordar los giros en la política migratoria de Estados Unidos.

A finales de enero, el Gobierno de Estados Unidos y el de Colombia atravesaron una crisis diplomática debido a la negativa de Petro de recibir un vuelo con deportados. Esto desencadenó una serie de sanciones por parte de EEUU, incluyendo la cancelación de citas para trámites de visa, la imposición de aranceles a productos colombianos y la anulación de visas a funcionarios del país latinoamericano y sus familias.

En respuesta, Petro anunció medidas de reciprocidad, incluyendo aranceles comerciales a productos provenientes de Estados Unidos y pidió a los ciudadanos estadounidenses que residen en Colombia de manera indocumentada a regularizar su situación.

El 26 de enero, la Cancillería de Colombia y el Gobierno de EEUU lograron un acuerdo para recibir a los ciudadanos deportados, poniendo fin a la crisis diplomática entre ambos países.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2953 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter