(VIDEO) Ricardo Napurí. Testimonio viviente de un militante

Ricardo Napurí

Ricardo Napurí

14 de abril de 2025.- Myriam Bregman y Raúl Godoy conversan con Ricardo Napurí, militante de la lucha revolucionaria en Latinoamérica.

Ricardo Napurí es el testimonio viviente de un militante revolucionario latinoamericano que abrazó las ideas del marxismo junto a Silvio Frondizi y transitó activamente escenarios convulsivos poniéndole el cuerpo a sus ideas.

Nació en Lima, Perú el 29 de agosto de 1925 y está próximo a cumplir y festejar sus 100 años.

Con una lucidez y una memoria extraordinarias nos hizo un vasto recorrido de pasajes, anécdotas, discusiones y relatos de distintos momentos históricos de América Latina y el mundo. Una personalidad despierta insaciable. Él nos había hecho llegar su deseo de encontrarse y conocer personalmente a Myriam Bregman, a quien sigue, respeta y admira como una referencia de la izquierda trotskista. Agradecemos a Hugo Benítez y Federico Wahlberg que facilitaron esta posibilidad.

De nuestra parte fue una alegría y disfrutamos poder sentarnos con él, preguntar y escuchar sus experiencias y todo su derrotero de luchas, de persecuciones, deportaciones, cárcel y también su evolución política y militancia en distintas empresas y en distintas tendencias políticas, siempre dentro del campo del marxismo revolucionario y en diferentes agrupamientos trotskistas. Ricardo Napurí fue partícipe de los avatares de la izquierda revolucionaria para abrirse paso en procesos muy profundos. Construcciones, rupturas y reagrupamientos con un marco convulsionado de procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios que lo llevaron por caminos y a lugares impensados en su infancia proletaria en su Lima natal.

En este trabajo queremos rescatar al militante, a una personalidad política que consideramos parte de una tradición que compartimos y aunque tuvimos, y tenemos, divergencias valoramos y respetamos la trayectoria de un compañero que luchó toda su vida contra la explotación y la opresión.

En estos tiempos de degradación capitalista, de intentos de instaurar un régimen policial en nuestro país, vale más que nunca el ejemplo militante de generaciones que lucharon y luchan por la revolución obrera y socialista en nuestro país, en latinoamérica y el mundo.

Compartimos con ustedes este encuentro para transmitir en primera persona el testimonio de un militante que dedicó su vida a las transformaciones sociales. Como el mismo Ricardo definiera en un reportaje "la vida me dio la oportunidad de expresarme siempre como combatiente de izquierda".

Sobre Ricardo Napurí

Proveniente de una familia muy humilde, de niño entra a trabajar en las minas y muy joven ingresa a la fuerza aérea peruana llegando rápidamente al grado de teniente. Se niega a obedecer una orden de bombardear un levantamiento popular de un sector del APRA, motivo por el cual es deportado de su país y llevado hasta la frontera argentina, desterrado del Perú en 1948 por violar la obediencia debida.

Poco después, al llegar a la Argentina fue apresado por la Policía Federal. Su hermana acudió a buscar a Silvio Frondizi quien lo rescató de la cárcel y con quien estableció un vínculo muy profundo. A través de este vínculo, por primera vez Ricardo accede a la lectura del marxismo.

Se convierte en colaborador y luego se integra al Grupo Praxis junto a medio centenar de importantes intelectuales. Perseguido nuevamente durante el gobierno del presidente Arturo Frondizi (hermano de Silvio) se ve obligado a exiliarse en Uruguay. Desde allí, impactado por la revolución cubana viaja a Cuba, junto con la madre del Che Guevara, logra entrevistarse y entablar una amistad con él. El Grupo Praxis se divide en dos, y Ricardo evoluciona hacia una vertiente trotskista ligada a Pierre Lambert.

De vuelta en Argentina, en 1964, durante el gobierno de Arturo Illia, fue perseguido permanentemente y luego de un atentado sufrido en la calle se fugó del país.

Vuelve a Perú y participa de distintos movimientos políticos que tuvieron un gran impacto y nuevamente en marzo de 1973 fue deportado a Chile por el gobierno de Velasco Alvarado.
Ricardo Napurí había establecido un vínculo con Salvador Allende en Buenos Aires como parte de los encuentros que realizaban militantes latinoamericanos con el grupo Praxis. Permaneció en ese país hasta la caída de Allende y luego se fue exiliado a Francia.

Silvio Frondizi es asesinado por la triple A en 1974. "A Silvio lo asesinó el peronismo" diría luego Napuri.

De vuelta en Perú encabezó junto a Hugo Blanco (un destacado dirigente campesino y político de la izquierda en Perú) la FOCEP, Frente obrero, campesino, estudiantil y popular, siendo elegido senador.

En mayo del 78 fue secuestrado y deportado a la Argentina por la dictadura del General Morales Bermúdez como parte del Plan Cóndor. A su vez, la dictadura de Videla lo expulsó de Argentina y fue por segunda vez a Francia.

En 1982, converge con la corriente de Nahuel Moreno y es fundador de la LIT (Liga Internacional de los Trabajadores) corriente en la que milita hasta el estallido del MAS (sección argentina de la LIT) en esos años. Estuvo en Venezuela, tuvo relación personal con Chávez pero en los últimos años no militó orgánicamente en ninguna organización. Se ha mantenido vigente y activa una actitud crítica y observadora de los procesos políticos. Tiene varios trabajos escritos que dan cuenta de su larga trayectoria militante.

La reseña de la vida política de Napurí ha sido retratada en su autobiografía Pensar América Latina. Crónicas autobiográficas de un militante revolucionario (Buenos Aires, Ediciones Herramienta, 2010).

Realización audiovisual y producción:
Dolores Con
Vanina Micello
Kresta Pepe
Lucas Martelli
Romeo Guerra
Silvana Luciole

Agradecimientos especiales a Hugo Benítez y Federico Wahlberg



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2671 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter