El periodismo revolucionario y los movimientos de liberación en nuestra América recuerdan en junio a uno de los protagonistas del siglo veinte: Jorge Ricardo Masetti. Una de sus obras culturales es Prensa Latina, la agencia de noticias que surgió en Cuba cinco meses y quince días después del triunfo de la revolución martiana. Dos semanas después de cumplir 30 años de edad, Masetti, periodista y político izquierdista de origen argentino, explicaba en La Habana, los motivos por los cuales era necesaria la existencia de una agencia informativa que se identificara con la Revolución Cubana y diera cobertura al quehacer del movimiento político progresista en el continente bolivariano que José Martí soñó fuerte, libre y unido.
“Los que sufrimos el monopolio de las noticias o el de la no información, el ocultamiento y la distorsión, sentimos la necesidad de crear una agencia noticiosa. Nacimos en Cuba, porque en Cuba nació la Revolución de Latinoamérica. Nosotros tenemos la misión de hacer la Revolución en el periodismo de Latinoamérica”, comentó el joven periodista, quien un año antes, en 1958, entrevistó a Fidel Castro Ruz y a su compatriota Ernesto Guevara de la Serna en la Sierra Maestra.
Jorge Masetti despertó su vocación literaria en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, siendo un adolescente. Prestó servicio militar en la Marina de Guerra argentina donde elaboraba crónicas periodísticas. Infatigable lector de obras de teatro, cuentos, novelas y poesía, cantaba y disfrutaba las milongas, los tangos, la tradicional música porteña. Sus colaboraciones periodísticas fueron publicadas en el diario Época. Realizaba comentarios y reportajes en Radio El Mundo de la capital argentina durante las décadas del 40 y 50.
Desde Buenos Aires viajó hasta La Habana con el objetivo de entrevistar a Fidel Castro quien se encontraba combatiendo a la dictadura de Fulgencio Batista en el Ejército Rebelde que tenía su cuartel principal en la Sierra Maestra. Transcurrían los meses de 1958 y con el apoyo de Radio El Mundo continuó su recorrido por territorio cubano, entrevistó a Fidel y conoció a Che Guevara, su compatriota. A partir de entonces abrazó la causa de la revolución en Cuba, en nuestra América y en otros continentes.
Jorge Ricardo Masetti se encontraba de nuevo en Argentina cuando triunfó la Revolución Cubana. Fue invitado por el gobierno martiano a participar en las jornadas periodísticas que se realizaron en 1959 con el nombre de “Operación Verdad”. En la patria de José Martí conoció a otro periodista con talento literario que llegaba desde Colombia: Gabriel García Márquez. Unos meses después invitó al autor de El coronel no tiene quien le escriba a participar en las tareas de la agencia Prensa Latina.
En las principales capitales de nuestra América se abrieron oficinas de Prensa Latina. Un año después de su fundación, la agencia cubana de proyección latinoamericana, tenía corresponsalías en Berna, Londres, Nueva York, París y Praga. La información puso acento en la cultura y política de América Latina, así como en las luchas sociales, procesos de los países socialistas y movimientos libertarios de todo el mundo.
Las revistas y diarios progresistas como Alternativa y Voz Proletaria de Colombia, Marka de Perú, Barricada de Nicaragua y El Día en México, publicaban en los años 70 y 80 reportajes especiales de Prensa Latina, agencia que ha mantenido su prestigio y compromiso durante medio siglo. Actualmente produce el semanario Orbe que circula con La Jornada en la Ciudad de México y como revista suelta en La Paz, Bolivia, además de llegar a otros países en el continente.
Dos publicaciones de éxito que Prensa Latina divulga dentro y fuera de Cuba son: Cuba Internacional y Prisma. En la primera los lectores encuentran información general y artículos de opinión. Prisma publica reportajes y notas sobre el turismo, las bellezas de la isla, el patrimonio nacional, reflexiones ocasionales de Ciro Bianchi y Eusebio Leal, Historiador de La Habana, entre otros.
La agencia informativa participa los días sábados en Radio Habana Cuba dentro de la revista “Despertar con Cuba”, con noticias de carácter científico, cultural y deportivo. Prensa Latina es mencionada en prácticamente todos los países del mundo. En algunos de ellos tiene convenios con agencias y medios locales o regionales.
Frank González García, actual presidente de Prensa Latina, ha participado en los homenajes a Jorge Ricardo Masetti por los 50 años de la fundación de la empresa periodística. Junto a destacados periodistas, historiadores y trabajadores, recordó recientemente que Masetti continuó la ruta internacionalista del Ché hasta entregar su vida en las filas de la insurgencia argentina hace 45 años en la provincia de Salta, después de haber participado con Guevara en la lucha revolucionaria junto al heroico pueblo de Argelia en África.
Vestido de miliciano, siendo director de Prensa Latina, Jorge Ricardo Masetti, acudió en abril de 1961 a registrar los combates producidos en Cuba tras la invasión imperialista. Lo acompañaron en la cobertura informativa: Roberto Agudo y Miguelito Viñas, fotógrafo destacado. Los tres regresaron a las oficinas tras la victoria de Playa Girón con un fusil que capturaron a uno de los mercenarios.
Conchita Dumois, esposa de Masetti, participó recientemente en Santa Clara, Cuba, en los eventos por el 50 aniversario de Prensa Latina que se cumple el próximo martes 16 de junio. Recordó las expresiones de Jorge Ricardo plasmadas en una carta que le envió, desde la clandestinidad, a fines del año 1963, donde el periodista y guerrillero decía: “Quien venga aquí y no se indigne… y no se alce; quien pueda ayudar de cualquier manera y no lo haga, es un canalla egoísta. Para comprender aquí la necesidad de luchar, no hace falta ser revolucionario, ni marxista, sino ser hombre y tener sentimientos”.
fernandoacosta_44171@yahoo.com