En el transcurso de la semana del 25 al 29 de Enero de 2010,
hemos podido observar como se vienen profundizando los rasgos de la “patología
comunicacional” que generan las Operaciones Psicológicas promovidas por el
imperio y los operadores nacionales a su servicio. Tal proceso se evidencia en
la matriz argumental que manejan los sectores estudiantiles que actualmente han
asumido la protesta de calle:
1.- Confunden al mercarder Marcel
Granier con un paladín de la libertad de
expresión.
2.- Creen que Chávez es
responsable de la sequía y los apagones
3.- Propalan rumores como la
grotesca versión de que los cubanos comandan unidades de nuestra fuerza armada.
Estas distorsiones informativas, como sustrato de la
patología comunicacional, poseen dos consecuencias inmediatas:
a.- Generan disonancias
cognitivas, ya que la realidad, los hechos concretos son interpretados de una
manera tergiversada.
b.- Carga emocional negativa, con
sus múltiples expresiones: rabia, miedo, angustia, frustración.
Ambos aspectos combinados (la disonancia cognitiva y la
carga emocional negativa), pueden permitir que grupos de jóvenes disociados
puedan ser empleados como “ masa de
maniobra”, ya sea en una perspectiva electorera, vector de ingobernabilidad o
como caldo de cultivo para aventuras golpistas.
La eficacia política y el impacto de esta manipulación
mediática hoy no están en discusión, de allí la importancia de su combate,
tanto en sus expresiones coyunturales como en raíz estructural.
En tal sentido, hemos propuesto una lectura que ubica
algunas de estas determinaciones:
• Son las relaciones de producción capitalistas,
particularmente la propiedad privada que monopoliza los medios y su
mercantilización, las que convierten la comunicación en un negocio, la noticia
en una mercancía.
• El proceso que permite desplegar esta relación
estructural, tiene diversos rasgos: outsourcing, palangre, Agenda Setting, Gatekeeper y el Newsmaking.
Como un aporte al reconocimiento de está problemática, hemos
elaborado unos cortos ensayos que están compilados en el texto “Dossier sobre
Operaciones Psicológicas”, publicado en el 2009, donde se reseñan las características de
estas manipulaciones propagandísticas que anulan o hacen estragos de la llamada
libertad de expresión.
En tal sentido reiteramos en estas notas sus principales
indicadores y los contenidos conceptuales que están sintetizados en referido
trabajo del año pasado:
1.- La Agenda Setting es una teorización de cómo los medios
pueden tener en sus manos la imposición de temas de opinión pública,
jerarquizándolos y logrando que la audiencia, lectores, oyentes,
telespectadores, le den importancia y significación. De esta manera la agenda
de los medios se convierte en la agenda de lo público.
En nuestra investigación empírica, hemos detectado que en
Venezuela los medios examinados sistematizan temas generadores permanentes (en inglés se denomina
“issue”) y los combinan con elementos de coyunturas o temas emergentes. La
agenda temática que viene trabajando el imperio contra el proceso bolivariano,
por ejemplo, es construida como agenda
pública de la siguiente manera:
* Denuncias y señalamientos sobre
la presunta concentración del poder, el autoritarismo del gobierno y la
ausencia de autonomía de las instituciones: CNE, TSJ, AN.
* Explotación mediática de indicadores de ineficiencia y
corrupción en la Administración pública
* Reseña sistemática del
incremento de la delincuencia e inseguridad jurídica.
* Reportajes sobre el deterioro
de las condiciones de vida y de trabajo: insalubridad, déficit de vivienda,
fallas en el servicio de transporte, pasivos laborales, entre otros.
* Acusaciones sobre cubanización y vínculos con naciones forajidas.
* Versiones acomodadas sobre los
vínculos con las FARC y el narcotráfico.
* Manejo propagandístico de la supuesta locura o enfermedad mental del
presidente (insanía).
Tales temas permanentes (“issue”) se combinan con sucesos o
hechos coyunturales (denominados “events” o acontecimientos como el terremoto, los apagones, las
inundaciones, la gripe AH1 ) reforzando los temas generadores o desplazándolos
del ranking de las portadas y titulares.
2.- Por supuesto no sólo se trata de la construcción e
imposición de la agenda, sino de los énfasis, prioridad o ranking de cada tema
por etapas o situaciones coyunturales. De allí que nuestro estudio longitudinal
de la permanencia de estos temas generadores ( número de publicaciones,
centimetrajes, tiempo de exposición ), nos indica que son permanentes y
recurrentes, emergen y desaparecen, pero sistemáticamente están en la agenda.
3.-La referida jerarquización o selección temática, prepara
el terreno para acciones políticas, electorales o de desestabilización.
De esta manera la Agenda Setting trabaja con el
agenciamiento del proceso comunicativo: incide en los medios, en los temas
generadores y su empleo político.
Tal situación nos da una pista para comprender como los
monopolios mediáticos son los que imponen la AGENDA POLITICA, siendo los
partidos y grupos de opinión caja de resonancia de tal proceso, ya que lo que
proponen para debate, las denuncias que hacen, están inducidas por lo que los
medios deciden publicar.
4.-Este agenciamiento no está montado sobre la nada, sino
que aparece cubierto por la “objetividad” periodística, por la neutralidad
axiológica del productor o reportero que elabora la noticia tomando elementos
de la vida real: indicadores, sucesos, hechos.
5.- Estos datos son descontextualizados, generalizados y
proyectados, tal como lo asume The Rendón Group: MANEGER O GUERRERO DE LA
INFORMACION, manipulación de la percepción vía noticia.
Vamos a ver más de
cerca como la Agenda Setting se vincula a otros procesos para servir de soporte
a la manipulación propagandística y a las operaciones psicológicas. Nos
referimos en este caso al Gatekeeper y
al Newsmaking.
En el Gatekeeper se trata de una especie de censor o portero
que filtra lo que debe salir publicado, siendo un obstáculo para la libre
circulación de la noticia, ya que la puede demorar o invisibilizar por el
efecto diagramación o retardar su publicación.
El término Gatekeeping fue empleado por el psicólogo alemán
Kurt Lewin en el año 1947 y lo aplicó David White a la práctica periodística,
por supuesto como generador de distorsiones informativas:
• Es una modalidad de
autocensura, ya que el gatekeeping vigila el acceso y controla el flujo de
información periodística.
• En el circuito de
producción de la noticia, el gatekeeping puede entrabar, demorar,
obstruir dicho flujo informativo.
• Por ello se dice
que funciona como “portería”, determinando si la información pasa o no.
• Resulta obvio que
tal comportamiento no se puede explicar como una acción solitaria del
periodista, realizado a voluntad. Por eso hay que vincular esta práctica
a las salas de redacción, a las líneas editoriales, a las orientaciones de los
dueños, que inciden en la producción de la noticia.
El último aspecto reseñado nos conecta con el Newsmaking, ya
que Wolf por ejemplo, sostiene que la acción del gatekeeper no es suficiente
para explicar las distorsiones informativas, porque la censura o filtro
informativo no es sólo una cuestión individual, sino que envuelve la estructura
institucional y organizativa del medio, como parte de la “rutina
periodísticas”. A esto el autor le denominó Newsmaking, queriendo indicar la
selección institucional o corporativa de la información, partiendo del día a
día y la organización del trabajo como nexo entre reporteros, redactores, jefes
de información y directivos:
• La distorsión
informativa con el Newsmaking corresponde a una rutina institucional, donde
lo que se publica corresponde a
mandatos expresos de los dueños como
pautas, recogiendo puntos de vistas e intereses que nada tienen que ver con la
libertad de información.
• Lo cínico de este
proceso es que la distorsión informativa se encubre con el ranking de noticiabilidad.
• Estamos frente a un
proceso de enajenación del profesional de la comunicación, porque todo su
trabajo que incluye labores investigativas, consultas, entrevistas
coberturas, redacción de noticias, terminan negándolo cuando lo que
publica está intoxicado por los
intereses antes reseñados.
Tanto la Agenda Setting, el Gatekeeper y el Newsmaking, significan una clara
violación de la libertad de opinión y de información, sirviendo de plataforma
conceptual para la guerra de IV generación y las operaciones psicológicas, aún
cuando los autores que hemos citados no vinculan este nexo ni van al fondo del
asunto, sino que se quedan atrapados en la óptica funcionalista o empirista.
En nuestro caso creemos que estos fenómenos de patología
comunicacional, se asocian a la “mercantilización de la información” inherentes
a las relaciones de producción capitalistas y las nuevas formas de dominio que
enfatizan la lucha por el control de la mente y las emociones colectivas, la
batalla en el terreno de la subjetividad expresada en el campo mediático.
Una autora que se aproxima un poco más a esta raíz
estructural de este proceso es la analista de inteligencia JB Hillhouse, Por
ello en nuestra búsqueda ( reseñada en el tercer ensayo de esta compilación ) topamos con nuevas pistas para
comprender la naturaleza de las operaciones psicológicas y vinculamos las
primeras elaboraciones al “Outsourcing
de Intelligence” ( traducido de diversas maneras como “Privatización”,
“Subcontratación”, “Terciarización”, “Alquiler” de la información, tanto en su acepción de inteligencia como
en términos periodístico). Por ello planteamos que la Agenda Setting, el
Gatekeeper y el Newsmaking no se pueden
separar de esta nueva realidad perversa que rodea la acción comunicativa. De
cierta manera, se puede asociar el outsourcing a la mercantilización o
mercenarización informativa, es decir, el palangreo individual o corporativo.
El outsourcing es el marco global de la palangre, lo que de
facto elimina la libertad de expresión:
* Los propietarios-editores en
función de sus intereses económicos se venden al mejor postor.
* Al interior de los medios se
vive una especie de despotismo donde el profesional de la comunicación pierde
su autonomía y se convierte en un asalariado cómplice.
* Esta supeditación se concreta
en que todo debe ser consultado al dueño: la selección de artículos, titulares,
primera plana.
* La mercantilización (outsourcing-palangre)
determina lo que se debe publicar y qué debe silenciarse, incluido el
descrédito al adversario y las alabanzas a quien paga.
* De esta manera, la información
oportuna y veras queda destruida, sustituyéndose por las distorsiones
informativas
Un ejemplo claro de Outsourcing informativa y de palangre lo encontramos en la guerra de
Irak, cuando la comunidad de inteligencia de los EEUU durante la administración
de Bush, subcontrató a The Rendón Group para que prestara sus servicios en el
área de las comunicaciones estratégica y dirigiera la campaña para justificar
la invasión a Irak, y en tal sentido, TRG no hizo otra cosa que elevar a la
enésima potencia la palangre, lo cual
hace estragos de cualquier consideración ética en el terreno comunicacional.
En consecuencia, la Agenda Setting, el Gatekeeper y el Newsmaking, no tendrían vida sin el
sustrato mercantil, sin la palangre como telón de fondo (la compra de la
agencia de prensa, del periodista o del periódico ).
La anterior plataforma teórico-conceptual y la investigación
de campo realizada en los últimos años, nos permitió hacer una caracterización de las operaciones psicológicas en
nuestro país, como parte de una estrategia global del imperio:
1.- La OPSIC y la manipulación propagandística que le es
inherente está modulada POR DISTORSIONES INFORMATIVAS (Agenda Setting, el
Gatekeeper y el Newsmaking), teniendo
como soporte material las relaciones mercantiles capitalistas ( el outsourcing
y la palangre).
2.- Esto lo asume The
Rendón Group como “gestión de la percepción vía
noticia”.Verbigracia:CNN-RCN-CARACOL-UNIONRADIO-GLOVISION-EL NACIONAL—EL
UNIVERSAL-TAL CUAL-NOTICIAS 24-NOTICIERO DIGITAL.
3.- El acento se coloca en la “Agenda Setting”, mediado por
el Gatekeeper y el Newsmaking : producción
y distribución de noticias intoxicadas. ( temas generadores priorizados y
jerarquizados, repetidos y difundidos en profundidad por diversos medios,
pueden llegar a ser creídos y defendidos).
4.- En dicho proceso se aplican métodos de fragmentación,
extrapolación, generalización, proyección, silencios y censuras.
5.- Las técnicas más comunes empleadas están: “efecto
diagramación” combinando titulares con fotos y caricaturas, entrevistas o reportajes montados con sesgos,
programas de opinión con expertos .
6.- La mecánica empleada consiste en operaciones previamente
montadas o en la explotación de hechos o sucesos eventuales.
7.- La planificación
y ejecución está en manos de un conjunto de operadores: armadores, anclas,
legitimadores, validadores, político-sindicales, financieros.
8.- Los medios y recursos empleados, combinan radio, TV,
impresos, Internet, tantos de carácter nacional como internacional.
9.- El cronograma de ejecución física sigue un patrón con
algunas variaciones: arrancan los días lunes en las mañanas, siguen hasta el
Viernes, refrescan el Sábado y montan las operaciones el día Domingo.
10.- Resulta obvio que las operaciones psicológicas no son
un fenómeno mediático aislado, sino que posee finalidades múltiples tales como:
• Deslegitimación
del proceso, descalificando la obra del gobierno de Chávez, exaltando fallas y
errores. Utilización de los déficit en varias direcciones:
o Consolidación de una fuerza opositora con
mayoría electoral
o Aislamiento internacional y justificación de una
intervención militar
o Ingobernabilidad y caldo de cultivo para la
insurgencia armada interna (guarimba, paramilitarismo, op encubiertas,
rebeliones parciales tanto policiales como militares )
• Agudización
de las contradicciones, incentivando paros y huelgas, hasta llegar al colapso
del aparato productivo.
• Impulso
de marchas y movilizaciones hacia edificios emblemáticos, que permitan realizar
un cerco y presionar el pronunciamiento militar.
• Justificación
de la organización de operaciones con fuerzas policiales y paramilitares, en coordinación con algunas
individualidades militares ( activos y en retiro ).
• Paralizar
o inhibir el conjunto de las fuerzas militares, lo que permitiría que a través
de la lucha callejera y las operaciones especiales, se controlaran algunas zonas estratégicas al interior de algunas ciudades o regiones
del país.
11.- De igual forma, no es este un fenómeno espontáneo, una
especie de “proceso sin sujetos”, sino todo lo contrario, opera a través de
redes interconectadas en el plano nacional e internacional:
• OPERADORES EXTERNOS: Comunidad de inteligencia
EEUU, Comando Sur, Clan Santos – Colombia.
• OPERADORES INTERNOS:
1. En el terreno mediático: operadores armadores,
legitimadores, anclas, validadores.
2. En el terreno político-social: Mesa de la
Unidad, Conferencia Episcopal, Fedecamaras, Sindicatos y gremios.
3. En el terreno policial-militar: Cuerpos
policiales estadales y municipales, empresas de vigilancia privadas, Frente
Militar Institucional, paramilitares, fuerzas civiles de choque o guarimberos.
12.- En la coyuntura las operaciones psicológicas se
desagregan en objetivos específicos y se focalizan en diversos escenarios:
A• Generación de un contexto de
máxima presión con la movilización social: marchas, tomas, trancas, paros,
huelgas.
B• Crear una situación de caos y
crisis total del país, que genere conflictos, hostilidades, enfrentamientos y
violencia. Para ello es indispensable infiltrar personal armado en sectores
sociales, laborales y comunidades; participando en acciones directas, creando
disturbios, generando caos y desorden en la sociedad.
C• Fomento del calentamiento de
calle y la violencia social como clima de desestabilización general que se
necesita, similar a la de abril de 2002, lo que permitiría pasar a las acciones
militares. Como no se trata de un golpe en frío o un alzamiento tradicional, se
desarrolla un cronograma de acciones en espiral que conduzcan a un punto
crítico o estallido final. Este abc de los escenarios, es una copia de experiencias exitosas
alcanzadas por grupos contrarrevolucionarios en la Europa del Este, donde la
lucha de calle combinada con grupos de choques armados que copan edificios
sedes del gobierno, logran paralizar a las fuerzas del orden y derrocan al
gobernante de turno.
13.-La anterior caracterización de las operaciones
psicológicas en curso, con su base teórico-conceptual, con su metodología y
técnicas, operadores y medios, con escenarios delineados, permiten darle mayor
pertinencia a nuestras respuestas, tal como se ha venido planteando en los
diversos ensayos desde el año 2008:
• Las operaciones psicológicas y el análisis
situacional se encuadra en el anterior marco referencial, lo que permite
interpretar datos e informaciones que aparecen atomizadas o sin nexos. En tal
sentido, no se trata de reseñar o presentar todo lo que aparece en los medios,
si no lo que es relevante como tema generador permanente o tema coyuntural,
contextualizado en las finalidades, operadores y escenarios. Sin esta precisión, el análisis queda en la
descripción tradicional.
• De la misma manera, este enfoque permite armar
una Estrategia Comunicativa Integral (ECI): manejo adecuado de la
teoría-método-técnicas-operadores enemigos, desarrollo de una agenda propia,
articulación y empleo de la capacidad comunicativa instalada, diversificar
vocerías y marcaje de operadores oponentes, combinación de medios masivos con
propaganda de calle y el dialogo cara a cara.
___________________________
(**) Bibliografía Consultada
• Wolf,
Mauro, La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas,
Paidós, Buenos Aires, 1987.
• Toussaint,
Florence, Crítica de la información de masas, Trillas, México, 1975.
• McQuail,
Denis, Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona,
1991.
• Paoli, J.
Antonio, Comunicación e información. Perspectivas teóricas, Trillas, México,
1977.
• Mattelart,
Armand; Mattelart, Michéle, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós,
Barcelona, 1997.
• Lozano,
José Carlos, Teoría e investigación de la comunicación de masas, Alambra,
México, 1996.
• Rodrigo
Alsina,Miguel.La construcción de la noticia, Paidós, Buenos Aires, 1989.
• Verón,
Eliseo, Construir el acontecimiento, Gedisa, Barcelona, 2002. (1981)
• Berger, P
y Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aries, Amorrortu.
1978
• Lopez-Escobar, E y llamas,J:P: Agenda-setting:
investigaciones sobre el primer y segundo nivel, Comunicación y sociedad.1996 .
• McCombs,M.
La comunicación de masas en las campañas políticas: información, gratificación
y persuasión,Gustavo Gili, S.A., Barcelona. 1985.
28 de Septiembre de 2009.