Con un Estado Descomunal, no se avanza en la Salud Mental Colectiva Decolonial

He tomado prestado para titular la parte inicial de este artículo una conversación realizada por el Comunicador Social David González en el 2013, a la Dra. en Ciencias Sociales venezolana Margarita López Maya sobre el Estado Descomunal, como "resultado inesperado" de la culminación del proyecto político del Estado Comunal de Hugo Chávez, que se comenzó a generar en su segundo período presidencial, divulgado por vez primera en la propuesta de reforma constitucional que presentó en 2007 como iniciativa personal". La segunda parte del título, se refiere a mi constructo teórico de una Salud Mental Colectiva y Decolonial.

La Salud Mental Colectiva, es el "encuentro entre las tres grandes subjetividades del ser humano: Subjetividad del Ser, Intersubjetividades del Amar e intersubjetividades del Tener-Estar, de lo que resulta que si la sociedad donde nazco o resido me permite desarrollarme personal y colectivamente a plenitud, estoy integrado a la sociedad, si por el contrario esa sociedad no me brinda las posibilidades de desarrollo personal y colectivo, entonces me aíslo y me resiento socialmente, las intersubjetividades del Amar, tienen que ver con las interacciones-relaciones comunitarias y los vínculos afectivos que establezco en los ámbitos familiar, comunal y con la sociedad en general, si esas interacciones-relaciones comunales y vínculos afectivos, son abundantes, armónicos, solidarios me siento y soy feliz, de lo contrario me siento y soy infeliz; finalmente las intersubjetividades del Tener-Estar, tienen que ver con el territorio donde transcurre la vida y la cotidianidad, la calidad y eficiencia de los servicios públicos, sueldos y salarios dignos, que me permitan vivir con calidad y bienestar colectivo, estoy satisfecho o insatisfecho si la situación es todo lo contrario en el contexto territorial en un tiempo histórico cultural y político específico; de lo que se desprende que la concepción de Salud Mental Colectiva, se mueve en un continuo no lineal del devenir de la vida, entre el ámbito del bienestar colectivo o el ámbito del malestar colectivo, de ahí que tendré una salud mental plena en la medida en que como ser humano esté integrado a la sociedad, sea feliz y esté satisfecho, mientas que si como ser humano estoy aislado, resentido, soy infeliz, estoy insatisfecho, tengo malestar personal y colectivo y menos salud mental, si las situaciones de malestar colectivo, se prolongan en el tiempo, puedo pasar padecer algún trastornos mental.

Lo Decolonial, se refiere a que como pueblos conquistados, colonizados y colonializados hasta nuestros días, hemos heredado un Estado Burgués, liberal colonial y sometido a la colonialidad del poder como dominación patriarcal y racista, colonialidad del saber cómo un saber único, universal, eurocéntrico y colonialidad del ser como alienación de nuestra subjetividad como "plusvalía ideológica" (Ludovico Silva, 1970), evidenciada en falsa conciencia, por lo tanto, para gozar de salud mental debemos, decolonizarnos, superando la subalternización e inferiorización a la que hemos sido sometido como pueblos desde el "encubrimiento" de 1492.

Margarita López Maya y otros analistas políticos en su momento, hicieron observaciones sobre el proyecto de Estado Comunal del Hugo Chávez, que teóricamente buscaba una reorganización de la sociedad y el Estado venezolano, a través de la participación ciudadana corresponsable en la toma de decisiones en los territorios donde transcurre la vida y la cotidianidad del pueblo, un pueblo que debía ser formado, organizado y movilizado para ser productor, reproductor y gestor de los recursos de sus territorios, para superar el centralismo y verticalidad del Estado Burgués colonial y colonializado, que heredamos y no transformamos luego de la gesta independentista, el tiempo parece haberle dado la razón a López Maya, porque el resultado ha sido una expansión y obesidad mórbida del Estado venezolano, crecieron los ministerio del poder ejecutivo, aumentó la burocracia y el burocratismo, de ministerios con un viceministerio en la denominada IV República, pasamos a ministerios con 4 y 5 viceministerio, sin mejorar la eficiencia y efectividad en la solución de los problemas heredados del país.

Desde el año 2007 arrastramos una crisis eléctrica, aún hoy no superada, sino agravada, a pesar de la inversión realizada, acentuada además por corrupción y las medidas coercitivas unilaterales impuesta por EE.UU desde 2017. Hay una escasez de gas doméstico y de agua intradomiciliaria para consumo humano, inexplicable, aumento en las tarifas del "transporte público", sin mejoras del servicio, desaparición del Transmaracay sin que hasta ahora el Ministerio del Poder Popular para el Transporte y la Gobernadora del Estado Aragua den la cara y expliquen al pueblo de dicha situación, solo son los problemas más emblemáticos, no todos atribuibles a la "medidas coercitivas unilaterales". No se realizó la transformación profunda que requiere la institucionalidad pública y su administración, para trasferir y distribuir poder al pueblo y cumplir con la democracia participativa y protagónica.

En su lugar la institucionalidad pública y la administración burocratizada, cambió la capacidad profesional y técnica, por la lealtad partidista, la planificación estratégica situacional, por la improvisación y la filosofía de la telenovela "Por estas calles", "cómo vaya viniendo vamos viendo", la participación corresponsable y protagónica del pueblo, fue sustituida por la cooptación partidista oficial y opositora, como poder popular, fortaleciendo la colonialidad del ser, al convertir el comportamiento de los ciudadanos en sujetos sujetados y con falsa conciencia, se contribuyó a la polarización partidista, al enfrentamiento de pueblo contra pueblo, por ceguera política y lo que el compatriota Roque Bolívar (2025), quien también escribe en este medio digital ha denominado Políticas "pote de humo" en el sistema socialista comunal, diseñada por políticos "pote de humo" que caracteriza Roque Bolívar como: "mentiroso, que premia la lealtad partidista por sobre la eficiencia, la retórica discursiva revolucionaria, sobre los resultados logrados, la supervivencia del régimen sobre el bienestar colectivo", a este tipo de político el Presidente Maduro los ha catalogado como gobernantes aéreos, distantes del pueblo y cercano a sus "intereses personales y grupales crematísticos", recomendando no postularlos, ni votar por ellos.

Todo lo relatado en los párrafos, anteriores, luego de 11 largos años, enfermaron al Estado venezolano de una descomunalidad híbrida, seguimos teniendo un Estado Burgués, colonial y colonializado heredado de la conquista y colonia, con otro estado enfermo de descomunalidad como obesidad institucional político burocrática y mórbida, cuya cura transformadora, pasa por recuperar el tiempo perdido. en no formarnos como pueblo, organizarnos como organización comunal independiente, autónoma y movilizarnos, para poder construir como poder constituyente permanente desde las bases comunales, el Estado Comunal, democrático, social, de derecho y justicia, no quedarnos en la queja de los que se pudo hacer antes y no se hizo, todavía estamos a tiempo, pero la lucha es larga y los obstáculos más críticos que tenemos que superar y vencer, aparte de formarnos, organizarnos y movilizarnos para tomar las riendas del poder comunal, como poder popular no cooptado políticamente, hay que planificar la progresivamente eliminación de Gobernaciones, Alcaldías, Consejos Legislativos Regionales, Protectores de estados y municipios, que obstaculizan el desarrollo del Estado Comunal desde el poder popular independiente, autónomo y las comunas, para resolver con conocimiento y pertinencia territorial los problemas de comunidades específicas.

Propuestas sobre cómo construir el Estado Comunal, las hay históricas y contemporáneas, por solo mencionar algunas desarrolladas y fracasadas, pero no por ello no importantes en sus fortalezas y debilidades, como; a) la Comuna de París, y sus características de Autogobierno, redistribución de la riqueza, participación directa del pueblo, separación Iglesia/Estado, como estrategia de secularización de la sociedad; b) la experiencia de los comuneros rusos antes del triunfo de la revolución bolchevique; c) Simón Rodríguez y su propuesta de Toparquía como forma de organización social, política y cultural, basada en la autonomía y descentralización de las regiones del país, que Robinson definió como "gobierno de los del lugar o gobierno popular", cuyas características principales serían: Gobierno Local, Descentralización, Confederación y Antídoto contra el despotismo; c) Propuesta del Centro Internacional Miranda: descentralización del poder, modelo de economía productiva local, integración cultural y social, construcción del poder popular, construir el Estado y la sociedad desde las Comunas.

La derrota hasta ahora del ensayo socialista del Estado Comunal, es debido a que no hemos podido transformar las relaciones sociales anónimas (mercantiles y privadas) en las que el capitalismo transformó las relaciones comunales originarias, solidarias, colectivas y de propiedad social antes del proceso de conquista y colonización, lo que en términos marxistas de la teoría del valor, los valores de uso que eran el eje organizador de la comunidad y la cultura, fueron mercantilizadas en valor de cambio, la participación directa y corresponsable, fue y sigue siendo partidizada, lo que distorsiona la autonomía e independencia que necesita el pueblo para gobernar territorialmente las comunas, sin mediación partidista, ni gubernamental municipal o regional, porque lo hacemos es reproducir el Estado colonial, ahora desde la colonialidad del poder, no gobierna el pueblo, sino el poder constituido a través de la institucionalidad pública de los municipios y gobernaciones, como va a seguir sucediendo luego de las próximas elecciones del 15 de mayo.

Toby Valderrama (2025), otro compatriota columnista de este medio recientemente sostuvo: "la revolución socialista es ante todo un cambio espiritual en las relaciones de los humanos y en la ética de los sujetos colectivos", esto hace 55 años nuestro filósofo Ludovico Silva, nos llamaba a construir una contra cultura, a través de su constructo teórico de Plusvalía Ideológica, al que le hemos dedicado poco cuidado, para Ludovico Silva en nuestro "preconsciente" se reproduce y transforma la plusvalía económica y nuestra espiritualidad mediante la plusvalía ideológica, como taller espiritual, en falsa conciencia, reproduciendo la dominación y alienación de los sujetos colectivos.

Reflexiones finales: a) la esperanza de construir y desarrollar un Estado Comunal, en la práctica transformó el Estado venezolano, en un Estado Descomunal e hibrido que no pudo corregir el burocratismo, la ineficiencia e ineficacia del Estado burgués colonial heredado; b) el desafío hoy es doble, decolonizar un Estado Descomunal y un pueblo desesperanzado y colonializado es su ser, con una falsa conciencia, que ha confundido Estado, Gobierno y partidos políticos como una sola institucionalidad pública constituida, mediante la cooptación de su condición de poder constituyente permanente; c) construir el Estado Comunal, requiere de una contracultura como la organización de los valores de uso de las comunidades, como pueblo constituyente permanente, para poder ejercer el Gobierno comunal, autónomo, independiente y directo; d) Necesitamos construir nuevas categorías, que sustituyan las categorías políticas, económicas y sociales añejas, heredadas de los siglos XIX y XX, que han contribuido poco a la solución de los problemas de la sociedad y mundo contemporáneos; e) Nuestro norte debe seguir siendo el Sur, no seguir siendo el "patio trasero" del Norte Global imperial; f) Que la reforma constitucional anunciada por el Presidente Nicolás Maduro, sea de amplia participación y debate del pueblo, como lo fue la Asamblea Constituyente de 1999 y la Reforma constitucional del 2007, que no se pierda una nueva oportunidad de enrumbarnos como Estado, Pueblo hacia la construcción de Estado Comunal Civilizatorio, minimice o transforme desigualdades, injusticias y exclusiones, en cartografías sociales de igualdad, justicia e inclusión, como requerimientos fundamentales de un Estado Comunal Civilizatorio de justicia, paz, igualdad e inclusión.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 981 veces.



Pedro Alcalá Afanador

Doctor en Ciencias Gerenciales - Doctor en Ciencias Sociales - Especialista en Salud Pública - Psiquiatra - Médico Cirujano

 alcalaafanadorp@gmail.com      @alcalaafanadorp

Visite el perfil de Pedro Alcalá Afanador para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: