Entre este lunes y martes quince investigadores y especialistas de todo el país expusieron acerca del tema con la presencia de campesinos, estudiantes, funcionarios públicos y profesionales de distinta áreas, quienes intercambiaron ideas y participaron de las conclusiones a través de la participación en mesas de trabajo.
Señaló Azuaje que los abogados nunca deben olvidar que el tema agrario merece una percepción especial por cuanto es una materia de interés público colectivo donde debe privar una visión más que holística, sistémica, ponderada y racional
“En lo que respecta al derecho agrario debemos dejar a un lado las visiones pragmáticas y positivistas y debemos tomar en consideración lo trandisciplinario porque el derecho a la tierra está vinculado a la historia y a todas las actividades del hombre en sociedad, es por ello que el realismo jurídico es el paradigma para los operadores de justicia”, dijo.
También señaló que el positivismo es la fachada del pensamiento neoliberal y el juez no pude asumirse como un autómata ciego y sordo que no tiene que ver con el contexto ambiental social y económico del país.
El Encuentro Regional de Derecho Agrario, región llanera, culminó ayer con unas conclusiones sobre la actividad que van a ser llevadas para su análisis a la Asamblea Nacional (AN) de la República Bolivariana de Venezuela.
Participaron además Harry Gutiérrez con la ponencia Venezuela y política agraria del siglo XXI (documental) , Katherine Beltrán, Relatoría; José Alvarado, El latifundio y los antecedentes históricos normativos, José Vitos, Juicio ordinario agrario y Desarrollo Rural sustentable; Nelly Villafañe; Legislación ambiental y ordenación de territorio; Sergio Sinnato, Incidencia en los procedimientos agrarios; Kary Daniela Zerpa, Procedimientos administrativos agrarios; Milton Reyes, Aspectos generales de pesca y agricultura; Gabriela Pimentel , Financiamiento Agrícola.