(Versión de 2024) En Venezuela se crean varios parques nacionales

Efemérides del 5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente: Restaurar las Tierras

Imágenes alusivas a las efemérides destacadas

Imágenes alusivas a las efemérides destacadas

Credito: Composición Aporrea / Web

Es 5 de Junio del año 2024. Es el día número 157 del año. Por ser un año bisiesto, faltan 209 días para su terminación, pues tiene 366 días. Hoy es miércoles.

Los años bisiestos se presentan cada cuatro años en los que se añade un día más a febrero (29 F) y el año es de 366 días.

Las efemérides se refieren a sucesos, celebraciones o conmemoraciones significativas para un área del conocimiento, la cultura y las artes, la historia o la ciencia, ocurridos en una misma fecha, aunque en años distintos. Se incluyen días especialmente dedicados a algún tema o propósito.

Entre ellas suele haber muchos datos curiosos, coincidencias sorprendentes... ¡Descúbrelas! Su lectura contribuye a proporcionar conocimientos, preserva la memoria histórica y también entretiene.

¿Tienes alguna sugerencia para próximas fechas? Puedes compartirla por el correo puebloalzao@aporrea.org

 

Algunas efemérides correspondientes a un día como hoy, 5 de Junio:

  1. Mes Mundial de la Esterilidad. Ver: Efemérides del 1 de junio.

  2. Día Mundial del Medio Ambiente. Se celebra cada año el 5 de junio, y su objetivo es concientizar para la acción medioambiental. La campaña de este año 2024, según el portal de las Naciones Unidas https://www.un.org/es/observances/environment-day se centra en "restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración»; a lo que agrega: "No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Somos la generación que puede hacer la paz con las tierras". En 1972 en Estocolmo, Suecia, se inaugura la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Día Internacional del Ambiente fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas en su resolución, el 15 de diciembre de 1977, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente. A propósito de la campaña de 2024, dice en la misma página de la ONU que: "Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno. Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050".Sin embargo grandes potencias mundiales y otros Estados Miembros de las Naciones Unidas se empeñan en arrasar tierras con sus prácticas industriales o con las guerras y en otros muchos países sectores capitalistas impúdicos y burocracias corruptas arrasan el patrimonio ambiental en su afán de lucro e irresponsabilidad. Los movimientos sociales de lucha por la defensa y recuperación del ambiente son fundamentales en estos tiempos.

  3. Coincidiendo con el Día del Ambiente, en Venezuela, el 5 de junio de 1992, se crearon el parque nacional El Guache en la cordillera de Los Andes, estados Lara y Portuguesa y los monumentos naturales nacionales: La Meseta de La Galera, estado Mérida y La Montaña Piedra de La Tortuga en el estado Amazonas. Venezuela cuenta con espacios naturales excepcionales y muy importantes para el mundo, pero a la vez es vulnerable como país petrolero, por la amenaza de la minería y por rezago de sus políticas y prácticas de preservación ambiental a tono con las exigencias de los actuales tiempos.

  4. Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No declarada y No Reglamentada. Fecha decretada por las Naciones Unidas en 2017, a fin de terminar con la pesca ilegal y con las prácticas abusivas que ponen en peligro los recursos pesqueros del planeta. La pesca se ha convertido en una actividad esencial para alimentar a gran parte de la población en el mundo, además de ser un motor económico, de empleo y de sustento para muchas familias y comunidades, pero la sobrepesca viene constituyendo una amenaza para muchas especies marinas y mermando los recursos pesqueros, a pesar de que al mismo tiempo hay poblaciones humanas. Esto se suma a los efectos del cambio climático y a la contaminación de los mares, donde la pesca irresponsable juega un negativo papel. Por ello, es tan importante regular la pesca para que sea sostenible, y evitar las actividades pesqueras ilegales o las que no estén declaradas. Desde 1995 la FAO adoptó el conocido como Código de Conducta para la Pesca Responsable, un texto que expone estándares internacionales para la pesca responsable, respetando sobre todo el ecosistema y la biodiversidad. Pero este código no es obligatorio. También, en 2009 la FAO adoptó otro acuerdo, esta vez vinculante, el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada. No obstante, la pesca ilegal y las prácticas pesqueras destructivas (entre ellas las que son a gran escala) siguen en aumento. En Venezuela a principios de este siglo XXI se adoptaron algunas medidas progresivas en materia pesquera y de protección de las costas y especies marinas.

  5. Día de la Liberación de las islas Seychelles. La República de Seychelles es un grupo de 115 islas, ubicadas en el océano Índico, al noreste de Madagascar, con una superficie total de 455 km². Está vinculada con la Mancomunidad (Británica) de Naciones.

  6. En el año 1752, Benjamin Franklin prueba que el rayo es electricidad. Llevó a cabo en Francia su famoso experimento con la cometa. Ató una cometa con esqueleto de metal a un hilo de seda, en cuyo extremo llevaba una llave también metálica. Haciéndola volar un día de tormenta, confirmó que la llave se cargaba de electricidad, demostrando así que las nubes están cargadas de electricidad y los rayos son descargas eléctricas. Gracias a este experimento, creó un año más tarde en 1753, el que fue su invento más famoso, el pararrayos.

  7. En 1862 en lo que ahora es Vietnam se firma el Tratado de Saigón por el cual se da fin a las acciones militares realizadas por España y Francia en la Indochina. La llamada guerra de la Cochinchina, fue una campaña militar que se libró entre 1858 y 1862, como parete de la colonización francesa en Indochina. Fue iniciada por una coalición formada por el Segundo Imperio Francés y el Imperio español, llamada Expedición Franco-Española, excusada con el pretexto de castigar a la Dinastía Nguyền por el asesinato de sacerdotes católicos. El dominio francés en Vietnam, comenzó con la Guerra de Cochinchina y continuó hasta la derrota de Francia en la Batalla de Dien Bien Phu el 7 de mayo de 1954. El dominio francés en Vietnam duró casi un siglo, desde 1858 hasta 1954.

  8. En el año 1878, nació Pancho Villa (f. 1923), uno de los jefes de la Revolución Mexicana. Fue un leñador, agricultor, comerciante y militar mexicano. Referente histórico y popular de México. Su actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta.

  9. En 1895, en Ecuador se celebra el Día del Liberalismo, como un reconocimiento a la revolución liberal, que introdujo una reforma política y educativa, así como transformaciones económicas. Dicha revolución fue en medio de enfrentamientos bélicos entre los liberales costeños y conservadores de la serranía, iniciando así la guerra civil ecuatoriana, tras la cual se impusieron gobiernos liberales.

  10. En el año 1898 nació Federico García Lorca (f. 1936). Fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27. Fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Fue asesinado por el bando franquista un mes después del golpe de Estado que provocó el inicio de la guerra civil de España.

  11. En el año 1899 nació Henri Frei (f. 1980). Fue un lingüista suizo y orientalista perteneciente a la Escuela de Ginebra. Coeditor de Cahiers Ferdinand de Saussure 1957 á 1972, es más conocido por su libro La gramática de los errores, que analiza una gran cantidad de textos en francés "popular" (en su mayoría eran cartas escritas por soldados franceses de la Primera Guerra Mundial) de acuerdo a un sistema lingüístico coherente. Él desarrolló la tesis de que tales "fallos" se utilizan para prevenir o reparar las deficiencias de un lenguaje correcto.

  12. En 1900, nace Hungría, el físico e ingeniero Dennis Gabor, que en 1947 inventará la holografía, por lo que recibirá el Premio Nobel de Física en 1971 (m.1979). Sus investigaciones se centraron en la física del electrón y del plasma, en el microscopio electrónico y en la óptica física. Destacó por su invención del holograma (1947), sistema de fotografía sin lentes y en tres dimensiones.

  13. En el año 1923 nació Jesús Soto (f. 2005). Fue un escultor y pintor venezolano. Figura importante del arte cinético. Presentó más de 180 exposiciones individuales y su obra ha sido expuesta en grandes centros como el MoMA, el Museo Solomon R.Guggenheim, el Centro Georges Pompidou o el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Falleció en París a los 81 años.

  14. En 1963: Estallan grandes disturbios en Teherán al ser arrestado el ayatollah Jomeini y el gobernate Sha de Irán se ve forzado a abandonar la capital. Pero no sería derrocado hasta 1979 con la revolución islámica iraní.

  15. En el año 1967 tuvo lugar el comienzo de la Guerra de los Seis Días, al atacar Israel a las fronterizas fuerzas Sirias y Egipcias. La guerra finalizará el día 10 con victoria rápida de Israel, pero el conflicto árabe-israelí por la ocupación a Palestina sigue presente. El coste de esta "guerra relámpago" según cifras oficiales: 21.000 muertos, 45.000 heridos y 6.000 prisioneros.

  16. En el año 1968 justo al acabar un mitin en el Hotel "Ambassador", en Los Ángeles (EEUU), el senador y candidato presidencial Robert F. Kennedy resulta herido de muerte en un atentado, a consecuencia de los disparos de pistola que Sirhan Bishara Sirhan, un hombre de 22 años residente en Los Ángeles, le dispara supuestamente por ser contrario al apoyo político a Israel del senador Kennedy. Sirham será condenado a cadena perpetua sin aclarar si actuó por cuenta propia, o fue la mafia quien trazó el plan y lo utilizó para despistar a la policía y a la opinión pública. El crimen aún no ha sido aclarado totalmente. Robert Kennedy murió al día siguiente en el hospital al que fue trasladado. Corrió una suerte similar a la de su hermano el presidente Jhon F. Kennedy, también asesinado por un francotirador en situación también bastante misteriosa.

  17. En el año 1979 nació David Bisbal. Es un cantante, compositor y actor español que alcanzó la popularidad en el año 2001, tras su participación en la primera edición de Operación Triunfo. Sus ventas totales se estiman en más de 6 millones de copias (discos, singles, recopilatorios y grabaciones en directo). Escuchar a David Bisbal.

  18. En el año 1983 nació Juan Carlos Adrianza (f. 2011). Fue un actor y comediante venezolano que se desempeñaba también como cantante y locutor. Conocido particularmente por su personaje de «El Fabuloso», en el programa ¡A que te ríes!, del canal Venevisión. Encontró la muerte muy temprano. Ver programa recordatorio de homenaje.

  19. En el año 1984 nació Robinson Chirinos, beibolista venezolano de la LVBP y también de las Grandes Ligas. Es un Beisbolista que juega para los New York Yankees en las Grandes Ligas de Béisbol y para los Navegantes del Magallanes en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.

  20. En 1986, Diego Armando Maradona, capitán de la selección argentina, anota su primer gol en el Mundial de México de ese año, en partido disputado con Italia en la ciudad mexicana de Puebla. Fue el primero de los cinco goles que marcó Maradona, quien fue elegido el mejor jugador de ese torneo, ganado por Argentina.

  21. En el año 1991 en Venezuela, se creó el Parque Nacional Turuépano, localizado en el municipio Benítez, del Estado Sucre, al norte del río San Juan y frente al golfo de Paria. El Parque se compone de planicies deltaicas con influencia marina, únicas en el país, caracterizadas por sus manglares, caños y canales, siendo el principal morador de estos parajes el manatí.

  22. En el año 1992 en Venezuela es declarado el Monumento Natural Meseta la Galera. Es una Unidad geomorfológica depositada durante el cuaternario, de origen fluvial, ubicada en el Estado Mérida.

  23. En el año 1992 en Venezuela es declarado Monumento Natural la Piedra la Tortuga. Se trata de afloramientos graníticos de origen magmático, pertenecientes a la Serranía del Parhuaza, constituido por rocas ácidas del Precámbrico, con una edad aproximada de 1.500 millones de años. Aquí se encuentra el petroglifo más grande conocido en ese país, así como cuevas y cementerios de antiguas poblaciones indígenas, con una gran variedad de pinturas rupestres. Está ubicado en el estado Amazonas.

  24. En el año 1993, Ramón José Velásquez es designado por el Congreso de la República como presidente encargado de Venezuela hasta el 2 de febrero de 1994. El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces senador por el Estado Táchira, Ramón J. Velásquez, como presidente constitucional para sustituir a Carlos Andrés Pérez, recientemente suspendido.

  25. En 2004, muere Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos de 1981 a 1989.

  26. En 2004, en Francia se celebra el primer matrimonio homosexual. Fue realizado por el alcalde Noël Mamére, a pesar de la prohibición del gobierno nacional. Ofició la boda de unión matrimonial de dos hombres, Bertrand Charpentier y Stephane Chapin.

  27. En el año 2008, murió Eugenio Montejo (n. 1938). Fue un poeta y ensayista venezolano, fundador de la revista Azar Rey y cofundador de la Revista Poesía de la Universidad de Carabobo. Fue investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos de Caracas, y colaborador de una gran cantidad de revistas nacionales y extranjeras. En 1998 recibió el Premio Nacional de Literatura de Venezuela y en 2004 el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo. Uno de sus poemas es citado en la película 21 gramos, del director mexicano Alejandro González Iñárritu.

  28. En 2009, masacre de indígenas que protestaban en Perú. En Bagua (Perú), miembros de comunidades indígenas realizan una manifestación contra la Ley de la Selva, en el Perú, a la que efectivos policiales reprimen, abriendo fuego, dando lugar a la masacre conocida "Baguazo", que dejó 33 muertos y un desaparecido.

  29. En el año 2011 en Perú, Ollanta Humala gana las elecciones presidenciales del país tras vencer en la segunda vuelta, convirtiéndose en el primer gobernante de "izquierda" elegido en las urnas en la historia de su país. Los peruanos lo han votado tras considerarlo en la órbita de la izquierda moderna que lo identifica cercano a las ideas del expresidente brasileño Lula da Silva, pero en la práctica su gobierno fue adquiriendo tintes de derecha, opinan otros.

  30. En el año 2018, Ecoportal, anunció la muerte de una ballena a causa de 80 bolsas de plástico en su estómago. La ballena fue rescatada luego de ser divisada inmóvil flotando en el agua, en el canal de Songhkla, Tailandia. Luego de días de agonía, murió a causa de una obstrucción intestinal.

  31. En 2018, Mariano Rajoy (expresidente español), anuncia que deja la presidencia del Gobierno de España y del Partido Popular, por el "caso Gürtel", una red de corrupción política sometida a investigación. El abandono de la política fue a raíz de la moción de censura que presentó el actual presidente de España, Pedro Sánchez, y fue aprobada en el Congreso de los Diputados. El año anterior lo había intentado el partido Podemos con otra moción.

  32. En 2021, el G7 llega a un acuerdo considerado "histórico" al disponer que tributen por al menos un 15 % de sus ganancias las grandes multinacionales allí donde obtienen sus beneficios. El G7 es un grupo constituido por los países con las mayores economías del mundo. Está conformado por Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón. La Unión Europea también cuenta con representación política en el mismo. China, a pesar de ser una primera potencia económica, no es parte del G7 porque no encaja en los criterios de membresía autodefinidos por sus miembros: "democracias avanzadas" y "con economía de mercado avanzada". Excluyen a China por razones políticas y de competencia de bloques, pero las transnacionales de esos países si invierten y producen bajo condiciones ventajosas para éstas en China e incluso sobre-explotan mano de obra china.

  33. En 2023, la ONU pedía, en el Día Mundial del Medio Ambiente, frenar los 2000 camiones de plástico vertidos cada día a los océanos, ríos y lagos. Ver: www.aporrea.org/internacionales/n383469.html Ese mismo día el Fondo Mundial para la Naturaleza afirma que la Tierra superó el "límite planetario" de residuos plásticos. Ver: www.aporrea.org/internacionales/n383470.html

Búsqueda de Efemérides en Aporrea: Utiliza nuestro Buscador, colocando allí la palabra Efemérides con el día y el mes que se quiere encontrar. También se puede utilizar el Archivo cronológico de noticias publicadas cada día desde que apareció Aporrea en 2002: Aporrea - Archivo de noticias y artículos

Por razones de extensión se publica sólo una selección y otras efemérides de la fecha que esta vez son omitidas se podrían ir incluyendo en versiones de próximos años.

Las Efemérides que publicamos son fruto de la investigación, recopilación y elaboración efectuada por Aporrea, con la colaboración de Maricarmen Gómez F., autora de artículos y otros contenidos en http://www.aporrea.org

Aporrea como página alternativa del movimiento obrero y popular autónomo y combativo, pone especial énfasis en efemérides que atañen a la historia, los personajes y la lucha revolucionaria de la clase obrera y los sectores populares en el mundo y en Venezuela.

Para la documentación parcial de algunas de las efemérides se utilizó Inteligencia Artificial.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5405 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Revise noticias similares en la sección:
Ciencia, tecnología e innovación


Revise noticias similares en la sección:
Internacionales


Revise noticias similares en la sección:
Cultura y tradiciones