"A mí lo que mas miedo me da de esta Reforma Constitucional, es que termine legalizando la anulación de un montón de derechos que teníamos los trabajadores y ya no tenemos…"
Post en X Luiguino Brachi Roa (15-02-2025)
¿El "nuevo modelo económico no dependiente, autosuficiente" que plantea el Presidente Nicolas Maduro en la propuesta de Reforma Constitucional tendrá que ver con un modelo en el que no se contemplan derechos laborales como los que desde 1.999 se contemplan en la Constitución venezolana?.
No somos pocos los que ante el anuncio de una Reforma de la Constitución tenemos la preocupación de lo que pueda ocurrir con los derechos laborales que desde 2018, por vía de los hechos, han sido "congelados". Como dice la cita del post en X, tememos la anulación de derechos que hasta no hace mucho tuvimos como trabajadores.
Es claro que para el gobierno el "nuevo modelo económico" se acerca a un modelo en el que los trabajadores no gocen de prestaciones sociales, ni de contrataciones colectivas y menos aun de "salarios dignos", conceptos estos que a partir del 2018comenzaron a ser relegados por quienes han diseñado e implementado la política laboral vigente hasta nuestros días.
Bonificación de ingresos, suspensión de discusiones de Contrataciones Colectivas, flexibilización de jornadas laborales y eliminación del "salario mínimo" asociado al de "salarios dignos" en menoscabo de los pasivos laborales (prestaciones sociales) de los trabajadores. Estos han sido los principales referentes que desde 2018 se han venido imponiendo en las relaciones laborales. ¿Acaso con la Reforma Constitucional se pretende meter en el terreno de la legalidad estos referentes?
Los defensores de un modelo de "crecimiento económico" sostenido que no han reparado en los niveles de desigualdad que se derivan de dicho modelo son quienes hoy abogan por darle legalidad a lo que hasta la fecha no ha tenido, por mucho empeño que le han puesto al asunto. Fueron creados Decretos-Memorándum (2792 de la Onapre), Decretos Presidenciales (4.805) y se institucionalizo el Sistema Patria mediante el cual se otorgan los "bonos", como sustitutos del salario.
Todo ello ha venido ocurriendo en un contexto social, político y económico sumamente complejo. No es falso que las terribles sanciones económicas impuesta a Venezuela, a partir del 2014, por EE UU y sus aliados casi que conducen al "colapso económico" del país. Como tampoco es menos cierto que en la difícil crisis económica, que se ha vivido, cuentan también los errores, desaciertos y fallas de quienes detentan el poder en el país (entre estos sobrealen los casos de corrupción en el que se ha dilapidado cuantiosos fondos del erario público, siendo los más notables los casos de PDVSA).
Pero volvamos a la propuesta de Reforma Constitucional que ya se ha activado y a la que le quedan 89 días para ser presentada para la consideración del pueblo.
Loa aliados predilectos de los cambios que en el campo del nuevo modelo económico se aspiran desde Miraflores serán indudablemente los industriales, los empresarios, los comerciantes; por otro lado, en contrapartida están los trabajadores en general, los trabajadores de la administración pública, los jubilados, los pensionados, etc. y en general una vasta mayoría de la población que solo dispone de su mano de obra como fuente de generación de riqueza (o que ya la dispuso, como es el caso de los jubilados y pensionados)
Las cartas están echadas. Los derechos no se discuten, se defienden. Los trabajadores no deberíamos dejarnos arrebatar derechos y conquistas en nombre de un "modelo económico" que nos excluye y nos relega, en favor de minorías.