Desde que se gestionó la expropiación del hotel Hilton en Margarita, se produjo un interesante proceso de participación de sus trabajadores y trabajadoras, que con el apoyo de Mintur se logró la reinvindicación de los derechos laborales que hicieron posible el pago de las prestaciones sociales de trabajadores y trabajadoras que tenían años de explotación en esa empresa, muchos entre 10 y 20 años trabajando para producir servicios hoteleros a una población en su mayoría de elevado nivel adquisitivo que pagaban altos precios para alojarse en ese Hotel Hilton, ahora Hotel Macanao.
En este proceso de cambios se llevan ya 4 meses, donde se han vivenciado cambios positivos y otros negativos. Los cambios negativos empezaron por la gerencia general, que nunca entendió que la participación y los beneficios de los trabajadores son derechos fundamentales, que el derecho a una mejor vida significa mejores ambientes de trabajo, oportunidades para estudiar, para recrearse, y para organizarse como colectivo de una empresa socialista hotelera. El gerente general acaba de ser destituido, por una lucha emprendida por los trabajadores y trabajadoras, que venían organizándose desde antes de la expropiación, ya contaban con un sindicato bolivariano y 6 patrullas del Psuv. Estas condiciones previas de organización permitió iniciar un proceso de motivación para conformar un consejo de trabajadores y trabajadoras, a partir de la organización de un equipo promotor, que se conformó después de un trabajo de reflexión colectiva en asambleas y talleres de formación socio-política, y se logró conformar una vocería de 20 trabajadores y trabajadoras, en comisiones de trabajo, que conjuntamente con el sindicato bolivariano, y la participación de las patrullas del Psuv del municipio Mariño, y las coordinadoras de las misiones educativas de Robinson y Ribas, se emprendió un plan de trabajo que fue saboteado por algunos gerentes, para impedir la participación protagónica.
Ante el señalado sabotaje, donde además se cometió el atropello de destituir a algunos gerentes y a otros compatriotas que venían denunciando la mala gerencia, que trajo como consecuencia que la ocupación del hotel disminuyera de forma alarmante; fueron los detonantes para hacer reaccionar al colectivo de trabajadores y trabajadoras, y a las compañeras de las patrullas del Psuv. Esta situación se llevó al buró político, y a los funcionarios regionales de Mintur, sin embargo se vieron en la necesidad de tomar acciones más directas a través de comunicaciones que explicaron con detalles lo sucedido, además acompañadas por las firmas de trabajadoras y trabajadores, que estaban dispuestos a continuar la lucha de forma pacífica, seria y responsable, sino se tomaba la acción de destituir al gerente general y su equipo inmediato.
Ahora la gerencia la sigue un equipo de activas trabajadoras que tendrán la histórica responsabilidad de hacer una gerencia participativa, con nuevos valores, y con un modelo de gestión que beneficie tanto a los usuarios del hotel, como a las comunidades que quieran emprender proyectos de turismo comunitario, el turismo social y lo más importante la organización del consejo de trabajadores y trabajadoras, que debe continuar lo que se inicio en el equipo promotor tomando como primera acción estratégica la formación socio-política y la educación de los trabajadores y las trabajadoras.
Este proceso organizativo de los trabajadores y trabajadoras del Hotel Macanao, debe servir de experiencia para llevar a la red hotelera de Venetur, una propuesta técnico-política, con una metodología de acompañamiento para la participación del poder popular, como espacio de organización que va a mejorar de manera significativa la gerencia participativa y garantizar no solo los derechos de los trabajadores, sino una mejor calidad de servicios.
La crisis que han vivido estos trabajadores y trabajadoras debe analizarse desde la perspectiva socio-política, asumiendo que los nuevos gerentes deben poseer un perfil revolucionario, caracterizado por su condición humana, su calidad gerencial, es decir un liderazgo que se identifique con los excluidos de los procesos productivos, que pueda romper con los patrones de la explotación y genere unas nuevas relaciones de producción de servicios turísticos, a partir del reconocimiento del potencial de los trabajadores y trabajadoras.
emmahermoso@hotmail.com