Cárceles de Lara (III). Las mujeres presas. Plan Asfalto. Gobernadores y Alcaldes

Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado (Caraciolo Parra 1.819). - Desde mi Lara querida, 17- de mayo 2024.- Prosigo con la gama de problemas que nos presenta el sistema carcelario en el Estado Lara. En esta jurisdicción hay 300 presos aproximadamente. La comisaría de Andrés Eloy Blanco, ubicada en el oeste de Barquisimeto, suele ser muy receptiva con la labor de apoyo que reciben ocasionalmente de varias organizaciones.

A partir de este trabajo, estas organizaciones detectaron que de 18 personas que están allí recluidas, 8 presos presentan desnutrición, para quienes lograron libertad por medida humanitaria diariamente se les suministra el almuerzo a los 18 reclusos. Los familiares denuncian la acelerada pérdida de peso de los presos, a pesar de los esfuerzos que ellos hacen en medio de la escasez que también afecta su medio familiar.

La gravedad de la situación se evidencia en tres casos fatales, ocurridos en el estado Lara: Ada Yaquelinda Jiménez, Hernández, de 39 años, falleció en el Centro Penitenciario Fénix de un infarto asociado a denuncias de desnutrición y por exceso de ejercicios físicos exigidos en penal. José Luis González Rodríguez y Anderson José Giménez Torres, ambos de 21 años apenas, murieron en el Centro de Coordinación Policial de Fundalara y en la Comandancia de la Policía Municipal de Iribarren, respectivamente, por paro respiratorio, pero habían presentado previamente cuadros de deshidratación.

En la comisaría de Andrés Eloy Blanco, hace días, falleció una persona que presentaba un cuadro de desnutrición crónica. Un caso en que se encontró a un recluso tomando sol y ellos le llevaron comida. Cuando lo invitaron a acercarse para darle de comer, el recluso les dijo que no podía porque no tenía fuerza para caminar.

El caso más triste es las mujeres internas. La situación de ellas en los centros penitenciarios de Lara es muy grave. No es sólo el hambre, la falta de asistencia médica, el hacinamiento, que son problemas que también sufre el resto de la población reclusa del país.

Es, además, su alejamiento de la familia y, especialmente, de sus hijos. Sus particulares necesidades de privacidad e higiene, los requerimientos especiales de aquellas que están embarazadas, las necesidades derivadas de su salud sexual y reproductiva, las condiciones necesarias para el amamantamiento, cuidado y / o visitas de sus hijos.

Todas sin atención, se enfrentan a su situación de reclusión en las peores condiciones posibles. Existen instrumentos específicos para el abordaje de estas situaciones, como Las Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas No Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes (conocidas como Reglas de Bangkok). En ellas se insiste en múltiples medidas dirigidas a garantizar respeto, confidencialidad, privacidad y protección a la dignidad de las mujeres privadas de libertad, además de la garantía de todos los servicios que el Estado debe proveer.

.

El sistema penitenciario de Lara niega terca y sostenidamente estas garantías a más de 700 internas del Centro Penitenciario Fénix y a las 29 recluidas en la comisaría de Fundalara. La punzada del hambre perfora sus estómagos y les produce dolor, malestares y náuseas. La madre de una reclusa nos cuenta que su hija le dice que "el hambre duele", y que a ella le duele igual porque muchas veces no tiene qué llevarle.

Hay casos patéticos, les dan frutas y verduras, pero sólo por cucharadas. Co­mo no han tenido visi­tas, no les hemos podi­do traer el almuerzo que comen una vez al mes". El ocio que se impone cada día, es otra pesada carga para ellas. "Decían que las sacaran de las celdas a pintar, a reparar algo, que les dieran materiales para hacer otro baño, lo que sea con tal de ocuparse".

A un grupo de ellas le dicen "Las Rebeldes", según relata un familiar, quien llamaremos Yadira. "Las llaman así, porque siempre protestan por las malas condiciones en las que están. Cuando lo hacen, el castigo es que las trasladan y las meten en las ´celdas de adaptación ´que en realidad son de castigo. No les permiten visitas ni por tanto insumos, toallas sanitarias, y comida. A veces cuando tienen la menstruación utilizan sus propias franelas como toallas sanitarias".

Las mujeres en las cárceles son las personas más maltratadas que hay. A "Las Rebeldes" el año pasado, les pegaron, las castigaron, y una mamá dice que a su hija le han metido corriente. Se las llevan a San Juan de Los Morros o a Caracas y les dan un castigo que es aislarlas de sus familias.

Luego las llevan otra vez al sitio original, pero a las celdas de castigo y sin visitas. Imagínese que hay unos familiares que hace casi un año que no ven a sus hijas porque van de celda en celda de castigo. Los martes les llevan sus cosas, pero no las ven. Es horrible".

No puede haber rehabilitación si la reclusión se convierte en un sitio de castigo y violación de derechos. El sistema penitenciario de Lara está en deuda con las personas privadas de libertad, sus familias y la sociedad larense

Para marzo de 2006, de la población total de reclusos del país, 55,3% se encontraban en condición de procesados y 44,7% ya habían recibido condena. Si bien la proporción ha mejorado, con relación a años anteriores, persiste un número elevado de procesados dentro del sistema penitenciario venezolano, lo cual se debe en buena parte al retardo procesal.

Es importante resaltar que la población recluida en los establecimientos penitenciarios es predominantemente masculina, en tanto que prevalecen los hombres con el 93,5% (18.002) frente a un 6,5% de mujeres (1.255)

Los internos de los establecimientos penitenciarios venezolanos son hombres y mujeres jóvenes en su inmensa mayoría. Según datos del año 2005, entre la población masculina recluida predominan las personas entre 22 a 30 años (45,6%), frente a las personas mayores de 30 años (38,4%) y jóvenes entre 18 y 21 años (14,5%), con una edad promedio que oscila entre los 19 y 25 años. Pertenecen casi unánimemente a los estratos más humildes de la población, pues del total de personas recluidas, 61,3% tenían como lugar de residencia barrios o zonas marginales, donde ocupan viviendas precarias, con escasez de servicios básicos y de espacios personales

Igualmente, en su mayoría, proceden de familias con procesos de desvinculación, donde se aprecian carencias de afectividad, por lo general con ausencia de figura paterna y la autoridad familiar no ha sido ejercida satisfactoriamente provocando situaciones conflictivas. Son familias sin trabajo y con pocas aspiraciones, que luchan por la supervivencia diaria.

En relación a la ocupación profesional, la mayoría está constituida por obreros de diferentes disciplinas: construcción, plástico, manufacturero, conductores de medios de transporte y personas de ocupaciones afines; artesanos, operadores y electricistas. Al observar las condiciones laborales que presentaban a su ingreso en prisión, la inmensa mayoría no tenía empleo fijo o realizaban trabajos eventuales o relacionados con la economía informal

Si bien en algunos establecimientos penitenciarios se han hecho esfuerzos para proporcionar capacitación laboral a los internos, no se puede considerar una política sostenida y extendida hacia todos los centros penitenciarios

El Plan Misión Asfalto. La visión, desesperación política, informaciones que le llegan por sus propios canales y habilidades de nuestro pueblo, ha llegado a nuestro presidente Nicolas Maduro a tomar la decisión de implantar, en las calles y avenidas de Venezuela esta emergente misión

Este acto administrativo en funciones directas de gobierno ejercido por Maduro, evidencia una vez mas que los concejales, diputados, alcaldes y gobernadores están montados en otras vainas de interés personal y no aplicar lo que les corresponde, velar, actuar por la problemática del pueblo, del colectivo que los eligió y los bajara del poder Dios mediante.

Lara, entre las siete parroquias más pobladas en Venezuela está ubicada la "Ana Soto", el olvido, desatención de Gobernadores y alcaldes para la misma es gravísima, sectores, por ejemplo, Pueblo Nuevo, Brisas del Obelisco, Santa Isabel, Andrés Eloy Blanco, San Francisco, Urb. Rafael Caldera, Santa Rosalía, La Concordia I y II, Bolívar, el Tostado, La Batalla. En estos dignos sectores no funciona los servicios publico y eso que es territorio Chavista y gran masa de electores. La lluvia será el termómetro, que esta época no se podía colocar asfalto, capacidad de ingenieros o torpeza presidencial

Presidente Maduro si a usted le hacemos un Referendo Revocatorio sobre el tema Luz, esta derrotado ampliamente

Amigo lector la posología para conservar buena salud, nuestra vida es, caminar, trotar 45 minutos Inter diarios semanalmente. Invita, organízate con tus panas, familia, esposas, vecino, preferible hazlo en la mañana temprana, oxígeno en la atmosfera menos contaminado, usa franelilla y short, al terminar realiza una sesión de ejercicios físicos durante 30 minutos

Se termino el espacio. Nos leeremos en la venidera, Dios nos ayudara. Comunicadores somos todos, pero no todos somos comunicadores sociales. Con la verdad no temo ni ofendo



Esta nota ha sido leída aproximadamente 539 veces.



Willians Escalona Terán

Willians Escalona Terán ("El abogado del deporte") CEDV-1083- CNP 12.592, PNI 10.782, Locutor UCV.31.464-Ipsa.54.795. Facebook Willians Escalona Terán escalonabufete24@yahoo.com Barquisimeto.

 escalonabufete24@gmail.com      @willians24

Visite el perfil de Willians Escalona Terán para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: