La economía venezolana en claves

Para comprender lo que pasa en la economía venezolana en especial en el período 2013-2017, donde se registran los peores rendimientos de los indicadores macroeconómicos de manera consecutiva, resulta necesario identificar las distintas variables que han colocado nuestro país y la Revolución Bolivariana frente al principal reto para garantizar la estabilidad política y el bienestar social de la nación.

Renta Petrolera, Instrumento Geopolítico y Nuevo Paradigma

En la actualidad el 94% de las divisas extranjeras son derivadas del petróleo[1]. Esta cifra alarmante nos sumerge en contradicciones inherentes a la conformación de un proyecto político emancipador – bajo el signo del socialismo – puesto que el Sistema del Capital tal cual como está estructurado sólo aporta 6 dólares de cada 100 y exige 94 para garantizar la necesidad de consumo nacional, alimentando permanentemente la acumulación de Capital de los principales intereses, tanto de la Burguesía Local – además parasitaria – como de las Trasnacionales y Multinacionales que directa o indirectamente hacen vida en el país.

El Petróleo sigue siendo en Venezuela fundamental para el desarrollo de la construcción de una nueva dinámica de Poder, que construya esfuerzos por dinamizar los niveles y las formas de producción, con pertinencia y razón política, en especial por la posibilidad de incidir en el marco geoestratégico mundial, bajo nuevos esquemas que no sean impuestos por el G-8, sino por un pensamiento contra-hegemónico alternativo.

La importancia que tiene el recurso petrolero en Venezuela seguirá siendo crucial para la construcción del Proyecto Político Bolivariano, por ello una popularización de la materia y la defensa del mismo deben no solo ser objeto de estudio sino de acción por parte del pueblo.

En los actuales momentos la disminución de los precios del petróleo ha encendido las alarmas del Gobierno Nacional, sin embargo vale la pena realizar un análisis que estudie su evolución así como la defensa de los mismos como política soberana. En el cuadro 1 se puede observar el precio de la cesta petrolera sobre el volumen de sus exportaciones.

Año

1992

1998

2008

2014

2017

Precio ($USD)

14,91

10,57

86,49

88,42

54,78

Exportaciones

2.054

3.116

2.897

2.333

S/I

Ingresos Brutos ($USD) *Cálculo Propio

30.686

32.936

250.561

206.283

S/I

CUADRO 1. Precio de la Cesta Petrolera Venezolana, tomado de Giussepe, A. (2010). Petrodiplomacia y Economía en Venezuela. Un Análisis retrospectivo y prospectivo de las relaciones comercio-petroleras venezolanas. Caracas: El Perro y la Rana, Chávez, A. (2015) en presentación de Seminario de Zonas Especiales y de Desarrollo Estratégico. Enero, 20, y www.menpet.gob.ve

Es evidente que no ha sido el volumen de producción el que ha determinado la mayor eficiencia en la industria petrolera, por el contrario se percibe que el año de más cantidad de exportaciones significó un retroceso en los ingresos percibidos.

En el estudio de Wexell (2009) los precios del Petróleo lograron moverse por período de Gobierno de acuerdo a lo descrito en el Cuadro 2

Gobierno

Cipriano Castro

Gómez

López Contreras

Medina Angarita

Trienio

Pérez Jímenez

Betancourt

Leoni

Caldera

Precio

21,0

17,2

15,7

14,1

15,2

14,2

12,7

11,2

11,5

CUADRO 2. Precios del Petróleo por Período de Gobierno. Tomado de Wexell, L. (2009). Economía Venezolana (1899-2008). La lucha por el petróleo y la emancipación. Caracas: El Perro y la Rana. (p. 173)

Se puede observar como existe una política clara de la no defensa de los precios del petróleo, pues a la par que se aceleraba la producción petrolera disminuían sus valores. Por ello Pérez Alfonso (1969) juzga en su momento a Copei argumentando que:

(…) no ha logrado llevar a su conciencia esa necesidad primordial de defender los precios, porque no han sabido libertarse (…) quienes pretenden embaucarnos con la peligrosa idea de mantener los mercados y aumentar las ventas así sea a costa de los precios (…) si es cierto que el Gobierno anterior ha bajado sus defensas (…) el debilitamiento mayormente se produjo después que los consorcios petroleros lograron (…) reforma tributaria de 1968. (p. 82)

Pérez Alfonso nos recuerda entonces la ley de reversión y desinversión de las Trasnacionales que preceden la pseudo-nacionalización, porque si bien es cierto el llamado Boom petrolero ocurre bajo tales circunstancias, no resulta más que una trampa caza bobos. Giussepe (2010) nos indica que la junta directiva de la PDVSA de 1976 luego del supuesto proceso de nacionalización estuvo integrada por venezolanos con intereses en las Compañías Trasnacionales, especialmente Creole Petroleum Corporation y Shell.

A la par se desata una abismal diferencia que hasta 1976 se mantenía controlada entre producción y consumo (Baptista, 1997) que incentiva un modelo importador expansivo sobre la base de la renta petrolera, en el que los índices de precios de importación se aceleran a una tasa superior a la propia producción de petróleo (Parra, 2009), además de la consideración entre el precio nominal y real ajustado por la tasa de cambio y la inflación que crean diferencias exorbitantes en especial a partir de los ochenta.

El asunto fundamental es quién y cómo se apropian de la riqueza nacional, porque si bien es cierto la fase expansiva tanto de producción petrolera como de precios con el Boom de los mismos aceleró el consumo nacional, no generó siquiera un mínimo desarrollo industrial en el país.

Wexell (2009) argumenta que "el problema central de la acumulación del capital reside en el control de los sectores productivos estratégicos internos… por capitales e intereses extranjeros, sobre todo estadounidenses… " (p. 160) y explica más adelante "El Estado rentista promueve la concentración de la renta por una clase alta (élite petrolera y sector importador) – clase cuyo patrón de consumo es imitativo del centro capitalista" (p. 163).

Lo que expone el autor no es nuevo, Galeano (1979, p. 182) indica que:

… de Venezuela proviene casi la mitad de las ganancias que los capitales estadounidenses sustraen de toda América Latina… Ningún país ha producido tanto para el capitalismo mundial en tan poco tiempo: Venezuela drenó una riqueza que excede a la que los españoles usurparon de Potosí o los Ingleses de India.

Esa lógica rentística que logró una reducción del aporte del PIB en Agricultura y Manufactura entre 1984 y 1998 en tres cuartas partes, produjo rupturas como lo ocurrido durante el Golpe de Estado y el Paro Petrolero de 2002-2003. Una vez controlado por el Gobierno y no la élite trasnacional la Industria Petrolera al Capital no le quedó más que la mano importadora para usurpar la riqueza nacional, a través del acrecentamiento de la lógica económica de puerto, la desindustrialización por parte del sector privado, la malversación de recursos tales como la fuga de divisas o las denuncias de dólares otorgados a empresas de maletín. Sigue siendo una tarea pendiente de la Revolución Bolivariana el control total sobre los recursos petroleros, no solo de su producción sino sus destinos.

La década de los 90 que nos trajo la política neoliberal al suelo patrio produjo una escala vertiginosa de los destinos de las exportaciones petroleras hacia los Estados Unidos, pasamos de 828 Millones de Barriles diarios en 1988 (50% del total) a 1.925 Millones de Barriles en 1998 (59% del total) (Giussepe, 2010). Hoy en día se exportan 843 Millones de Barriles diarios a los Estados Unidos (36% del total), por lo que ha sido una política progresiva de eliminar la dependencia de la venta de petróleo a ese país, a la par que es el continente Asiático el primer socio comercial de Venezuela con más de un millón de Barriles de petróleo diarios que presentaba cifras cercanas a los 41 millones en 1998. Con esto no solo se abre paso a la diversificación de los mercados sino en la capacidad de desarrollar una política petrolera soberana.

Modelo Importador. El mal eterno

Sumidos en consecuencia por una lógica importadora, en una suerte de economía de puerto la demanda absoluta del Estado de Bienestar, tan anhelado y proclamado por las corrientes socialdemócratas, no podría como en otro momento justificar las crisis sociales, políticas, económicas – crisis totales – a la parafernalia deducida a partir de la escasez.

Monedero (2012) nos indica que:

Toda la teoría económica neoclásica a partir de Jevons y Walrasn optó por la idea de la escasez (que es ciertamente la base de la economía, pues desapareciendo la escasez, desaparecería también la economía, pero que queda aislada de cualquier otra consideración, justifica la invención de escasez incluso cuando no la hay olvida la idea de explotación que está detrás de toda la economía capitalista). Al definirse la economía como la ciencia de la escasez… se construyó una metafísica al servicio de la justificación de las desigualdades. (p. 57)

El autor nos traslada al fondo del asunto, que se disfraza en el juego especulativo del sistema capitalista de oferta y demanda, y los centros de pensamiento del neoliberalismo, representados en Venezuela por el IESA (provenientes de la famosa Escuela de Chicago) argumentan que se atacan las consecuencias y no las causas de la escasez. Aunque en principio tendría mucho sentido, su análisis sigue siendo igualmente simplista al no explorar las causas estructurales que han originado los desequilibrios y en este caso me refiero a la composición del propio sistema de producción, donde se refieran asuntos tales como el de la propiedad, la eficiencia (que no significa mayor producción de productos para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares o que generen la aceleración de la destrucción del medio ambiente), el control de cambio (pues exigen una liberación sin ellos tener una incidencia significativa en la producción de divisas), o la democratización por parte de la población en el acceso a los bienes y servicios. Lo cierto es que ninguna argumentación economicista vigente se cuestiona y debate sobre estos asuntos, lejos de ello seguimos viendo con mucha preocupación una visión reduccionista sobre el comportamiento de las variables macroeconómicas.

La política de la Revolución Bolivariana desde la llegada de Chávez al poder ha sido la de mantener cada vez una menor relación de dependencia comercial con los EE.UU, así podemos ver como el porcentaje de importaciones provenientes de ese país del Norte ha caído desde 1998 a 2013 de 43 a 24 por ciento, mientras que la alianza geopolítica con China pasó de un insignificante 0,18 a 14 por ciento. Esto es significativo, aunque no suficiente ya que el valor nominal de las importaciones desde los EE.UU. se ha duplicado, por ello la insistencia de apostar a mayor dependencia en la lógica comercial, y acceder a mercados más amplios en Venezuela.

Año

Importaciones (Mill.$US)

% EE.UU.

%China

1998

20.827

43%

0,18%

1999

18.683

41%

1%

2000

21.300

38%

1%

2001

23.892

34%

2%

2002

15.162

33%

2%

2003

13.263

32%

3%

2004

21.518

30%

5%

2005

29.347

30%

7%

2006

39.537

26%

9%

2007

57.760

25%

9%

2008

64.618

26%

10%

2009

53.368

29%

11%

2010

51.594

26%

13%

2011

62.503

25%

17%

2012

77.503

23%

17%

2013

72.842

24%

14%

Cuadro 3. Importaciones por Principales Destinos Comparativo EE.UU. –China

El acceso a las divisas es la gran lucha de la Burguesía Nacional Parasitaria, que apuesta por el desarrollo de una economía de puerto; sin embargo el Gobierno Bolivariano ha apostado por tener desde el Estado mayor control de las mismas, y es así como pasamos en el sector público de un incipiente 15 a 46 por ciento del acceso total desde 1998 al 2013. Esto trae consigo una contradicción, en la que el sector privado ha sufrido un incremento nominal de acceso a divisas muy superior al doble que originalmente accedía antes de la victoria de Chávez. Igualmente del total de divisas entregadas el sector privado durante los últimos 15 años ha alcanzado el 61%. Por eso no es de extrañarnos que en el desfalco a la nación en empresas de maletín sea el aparato privado quien mayor responsabilidad tenga.

Año

Sector Privado (Mill. $US)

%Sector Privado

Sector Público (Mill. $US)

%Sector Público

1998

17.615

85%

3.212

15%

1999

16.031

86%

2.652

14%

2000

18.178

85%

3.122

15%

2001

20.817

87%

3.075

13%

2002

12.524

86%

2.638

14%

2003

9.813

74%

3.450

26%

2004

17.807

83%

3.711

17%

2005

24.342

83%

5.005

17%

2006

32.061

81%

7.476

19%

2007

43.704

76%

14.056

24%

2008

44.596

70%

19.662

30%

2009

34.612

65%

18.756

35%

2010

30.092

58%

21.502

42%

2011

35.986

58%

26.517

42%

2012

43.205

56%

34.298

44%

2013

39.413

54%

33.429

46%

TOTAL

440.796

61%

202.561

39%

Cuadro 4. Acceso a divisas según sector por año.

En el marco de las exportaciones, se destacan dos elementos fundamentales:

(1) las exportaciones petroleras por destino en las que EE.UU. ha pasado de 1,92 a 0,84 Millones de Barriles diarios desde 1998 al 2014, a la par que las exportaciones hacia el continente asiático representan hoy en día 1,04 Millones de barriles diarios. Definitivamente una razón más por la que el imperialismo norteamericano pone las garras injerencistas en nuestro suelo patrio.

(2) la lucha por acceder desde el aparato privado a mayor número de divisas sin producirlas. Por eso podemos observar que la relación de divisas otorgadas versus producción del sector empresarial pasó de 3,14 a 18,0 entre 1998 y 2013; esto quiere decir que por cada dólar producido por el sector privado, se exigía de la renta petrolera 18 dólares.

Año

Exportaciones Totales

(Mill. $US)

% Sector privado

% Acceso a Divisas Sector Privado

Relación (R) Importación (I) – Exportación (E) Sector Privado (R=I/E)

1998

19.130

27%

85%

3,14

1999

22.315

20%

86%

4,30

2000

34.711

18%

85%

4,72

2001

28.043

20%

87%

4,35

2002

27.794

26%

86%

3,30

2003

28.108

27%

74%

2,74

2004

40.782

27%

83%

3,07

2005

57.058

27%

83%

3,07

2006

67.722

25%

81%

3,24

2007

71.804

24%

76%

3,16

2008

97.192

5%

70%

14,0

2009

59.830

5%

65%

13,0

2010

67.603

4%

58%

14,5

2011

94.804

3%

58%

19,3

2012

99.545

3%

56%

18,6

2013

91.159

3%

54%

18,0

Cuadro 5. Exportaciones por Sector y Relación del Sector Privado. Nota: En la Relación mientras mayor es el valor, mayor es el grado de economía de puerto del sector empresarial privado.

Exportaciones. Diversificación y transformación.

En el actual contexto Nacional, donde existe una crisis económica, sin duda alguna inducida pero que afecta frontalmente la vida cotidiana de los Venezolanos, es obligatorio reflexionar sobre el modelo económico del país, desde una perspectiva histórica, con conciencia de clase, y sobre todo a modo de autocrítica destacando los avances conseguidos a lo largo de la Revolución Bolivariana, pero reconociendo los nudos críticos que no nos permiten superar los viejos fantasmas.

En ese sentido, diversas son las interpretaciones que se le han dado a las variables de los procesos económicos nacionales, que coinciden desde las distintas perspectivas en la incidencia del Petróleo en la dinámica socio-económica nacional desde las visiones de Pérez Alfonso (1903-1979) con aquella frase célebre titular de uno de sus textos "Hundiéndonos en el excremento del diablo", a través del cual se demostró como a lo largo de la explotación petrolera le había sido usurpado al pueblo venezolano más de 31 Mil Millones de Barriles de Petróleo, también pasando por consideraciones como las de Asdrúbal Baptista (1947 - ), en las que se asocia la dependencia del Sector Capitalista con la Renta Petrolera en una categoría que denominó "Capitalismo Rentístico.

Sin duda alguna, tales aspectos e interpretaciones se desarrollan por el carácter monoproductor de la Economía Venezolana – que no es nuevo - sino que se genera desde nuestra era Republicana, pero que hace que Estado, Aparato Productivo y Sociedad sigan dependiendo de la Renta para su existencia.

Si bien es cierto, el hecho de haber tomado el control de PDVSA, por parte del Estado Venezolano a través de la lucha épica comandada por Chávez, durante el paro petrolero desarrollado en 2002-2003 es fundamental para modificar las condiciones del desarrollo en el país, la formación socio-económica de Venezuela no sufrió grandes cambios, en el sentido del esbozo de nuevas fuerzas productivas, pese a la insistencia del propio Presidente a lo largo de su existencia. A pesar de ello se sentaron unas bases fundamentales en términos económicos cuando a mitad de la primera década del Siglo XXI, se logró un hecho histórico cuando los ingresos no petroleros derivados de la recaudación de impuestos a través del SENIAT, superaron los petroleros, sin embargo la lógica de dependencia aún persiste y lo que se alcanzó a modificar con tales acciones fue el desarrollo de una cultura tributaria, lo cual es importante pero no suficiente.

Las exportaciones venezolanas en consecuencia, siguen siendo en Venezuela una de las debilidades fundamentales del modelo económico, no porque no se exporte sino por su carácter monoproductor.

En este sentido vemos como de acuerdo a la lógica diversificada productiva exportadora según Wexell (2009), fue modificándose la incidencia del sector agrícola, con mayor preponderancia en el desarrollo de la periferia a la lógica de los hidrocarburos con tendencia a reproducir los Centros de poder, especialmente hasta 1948.

Producto

1888

1948

1969

Café

72,3%

2,0%

0,2%

Cacao

10,1%

1,4%

0,3%

Hidrocarburos

0,0%

95,9%

93,4%

Hierro

0,0%

0,0%

4,1%

Cuadro 6. Principales Exportaciones Venezolanas entre 1808 y 1968

Igualmente con la llegada de la Revolución Bolivariana, podemos destacar dos aspectos importantes (1) el incremento de las exportaciones totales de forma nominal y porcentual y (2) su influencia en el desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional, sin embargo la diversificación exportadora lejos de alcanzarse se alejó. En el cuadro 7 veremos el desenvolvimiento de las variables de acuerdo a los registros del Banco Central de Venezuela desde el último Gobierno de la Cuarta República y el nacimiento de la Quinta República.

Clasificación

1998

2013

Petroleras

64,3%

94,34%

Petroleras (Nominal) Millones de $

12.295

64.693

No Petroleras

26,7%

1,4%

No Petroleras (Nominal) Millones de $

6.835

3.877

Cuadro 7. Clasificación de las exportaciones Venezolanas entre 1998 y 2013

El Papel de Venezuela en los Commodities

Si alguien duda sobre los intereses foráneos en Venezuela el siguiente cuadro demostrará por qué nuestro territorio es tan apetecido por los intereses extranjeros, pero también como de ello podemos sacar ventajas y reinventar la Geopolítica económica de Venezuela.

Commodities

Reservas

Lugar en el mundo

Valor (Billones de $US)

Petróleo

300.000 Millones de Barriles

1

16,43

Gas

5.617 Millones de M3

8

1,07

Oro

8.000 Toneladas

1

0,47

Uranio

75.000 Toneladas

14

0,98

Coltán

15.100 Toneladas

6

0,10

Diamante

11.800 Millones de Kilates

6

17,70

Torio

300.000 Toneladas

5

S/I

Agua

1.320 Km3

9

2,89

Superficie Cultivable

33 Millones de Hectáreas

9

0,99

Cuadro 8. Valor de los Commodities en Venezuela

Sistema Productivo Venezolano

Hemos planteado en el contexto histórico-social que nos ha correspondido transitar, abordar la transformación de la economía rentista, mono-productora, dependiente de la industria petrolera nacional. Es una condición que nos refiere no sólo al período actual como causa de tales males, o por la imposibilidad de realizar verdaderos cambios, sino que se desenvuelve en la primera mitad del Siglo XX cuando entre 1908 y 1948 las exportaciones de hidrocarburos pasaron del 0,8% al 95% del total nacional.

Es necesario revisar la política desarrollada a razón de fortalecer el capitalismo financiero especulativo, con la implementación del neoliberalismo en Venezuela, que produce una destrucción casi total y absoluta de la producción nacional. Tan sólo entre 1983 y 1998 la participación del PIB del Sector manufacturero pasó de 18% a 4,5% y del Sector Agricultura de 16,9% a 4,5% en ese período. Esto evidencia una fuerte concentración de intereses nacionales y foráneos por destruir la industria nacional, de allí venimos.

Igualmente sumergidos por las trampas de los indicadores económicos vemos como desde 1950 a 1998 el índice PIB per cápita pasó de 1,0 a 1,5 pero con una pobreza en el año final cercana al 70%, lo que demuestra que la lógica apoyada en el neoliberalismo y sus directrices políticas apoyadas en el capitalismo financiero promovían la desigualdad. La Revolución Bolivariana ha hecho esfuerzos considerables en dirección contraria para que la riqueza sea distribuida de forma más equitativa, pero esto no es sustentable e irreversible si no se desarrolla sobre procesos productivos realmente emancipadores que fomenten la igualdad social.

Una de las tareas inconclusas de la Revolución está relacionada con la capacidad de planificación de la Economía Productiva Nacional. Lo más cercano a ello ha sido el anuncio del Plan Anual de Importaciones anunciado para el año 2014, que como hemos visto estimula la economía de puerto rentística, pero que vale como un esfuerzo por planificar la economía nacional. Y en ese sentido conocer el mapa productivo nacional, donde se determinen las conexiones de las cadenas de valor, comercialización, distribución y consumo, para comprender científicamente la producción nacional, es una actividad que el Presidente Chávez en su momento comentó como necesidad fundamental.

Fijación de Precios, Sistema Distributivo y Comercialización

Mientras en Venezuela no se adopte un sistema cambiario estable, y se intervenga con participación del Estado Venezolano en la cadena de distribución y comercialización, la fijación de precios será una ilusoria inaplicable, ante una realidad objetiva, en la que no existe en la realidad la fórmula para calcular el verdadero precio justo.

Instrumentos de especulación financiera

a. Período 2000 – 2005

Resolución 8 del Banco de la República de Colombia (2000): Instrumento que estimuló la especulación a través de la desregulación financiera en las transacciones monetarias de la frontera colombo-venezolana.

b. Período 2005 – 2015

Reforma de la Resolución 8 (2005): Desregulación más drástica de las transacciones monetarias, mediante la legalización de miles de agentes cambiarios irregulares, los cuales llevan a cabo diariamente miles de operaciones de especulación financiera con base en tasas de cambio con diferenciales exorbitantes.

c. Período 2005 – 2010

Las Casas de Bolsa (2005): Agentes de especulación financiera, a través de transacciones a tasas diferenciadas: entre la tasa oficial estipulada por el BCV, y una tasa paralela impuesta mediante este mecanismo. Las casas de bolsa –entre las que sobresale la Econoinvest Capital Holding Company fundada en 2005- instauraron y normalizaron el denominado dólar paralelo.

d. Período 2010 – 2017

Dólar Today (2010): Instrumento para la distorsión-especulación financiera mediante la instauración de una tasa de cambio paralela e ilegal. Dólar Today es el instrumento para concretar la devaluación más vertiginosa de la moneda venezolana, la cual, según un informe técnico de la CEPAL (2016), no se sustenta en criterios económicos.

Año

Política Cambiaria

Tasa Oficial

(Bs. X $US)

Mercado paralelo

(Bs. X $US)

2000

Resolución 8 (Colombia)

0,70

-----

2003

CADIVI

1,60

2,78

2005

Reforma Resolución 8

2,15

2,53

2010

Intervención Casas de Bolsa

4,30

8,30

2010

Dólar Today

4,30

9,92

2011-2014

SITME - SICAD

11,70

173,00

2015

SICAD II

50,00

481,00

2015

SIMADI

200,00

833,00

2016

DICOM (FASE I)

225,00

1.211,00

2017

DICOM (FASE II)

3.345,00

81.271,27

Cuadro 9. Evolución histórica del Mercado Negro de Divisas

Se puede deducir que los fenómenos de distorsión cambiaria más alarmantes ocurren con dos puntos de inflexión:

(1) Agente Externo (Dólar Today): una vez desaparecido el mercado permuta permitido y regulado por las casas de Bolsa y las Casas de Cambio, el Estado no tuvo ninguna posibilidad de intervenir en el mercado paralelo de divisas, dejando el camino al monopolio de las Casas de Cambio en Cúcuta, instrumentado en su legislación (Resolución Externa N° 8 del 2000)

(2) Agente Interno (Dualidad Cambiaria): desde la implementación del SITME, pasando por el SICAD, SIMADI y ahora DICOM; los diferenciales entre el mercado negro y el oficial se han distanciado desproporcionadamente.

Subsidios Ineficientes. La alimentación, la salud y la educación; prioridad por encima del combustible

En Venezuela los 1.691 expendios de Combustible subsidian más del 99% de los costos de producción, e inciden directamente apenas en el 20% de la población que se beneficia del transporte particular y no sobre el 80% restante, que en nada se ve retribuida en esa medida.

Tan sólo en una comparación con nuestro vecino más cercano, las diferencias son tan abismales como ridículas, tal y como ocurre con el precio de una Cisterna (38.000 litros) de Combustible de 91 octanos cuyo valor de venta es inferior al de un kilogramo de carne, pudiendo aplicar subsidios directos con los costos del Combustible en otros sectores sociales vulnerable.

Tipo

Venezuela*

Venezuela**

Colombia (Cúcuta)

Colombia (Bogotá)

87 Octanos

   

0,56

0,76

91 Octanos

0,0003

0,00002

   

95 Octanos

0,002

0,0001

   

Diesel/ACPM

0,00001

0,0000009

0,49

0,69

Cuadro 10. Precio de Combustible por litro en Dólares al 10/11/2017. * DICOM ** Dólar Today

Tipo

Venezuela

Colombia

(Cúcuta)*

Colombia

(Bogotá)*

87 Octanos

 

15.300,63

20.824,90

91 Octanos

1,00

   

95 Octanos

6,00

   

Diesel/ACPM

0,048

13.488,81

19.001,90

Cuadro 11. Precio de Combustible por litro en Bolívares al 10/11/2017. *Tasa referencial Resolución Externa N° 8, Banco de la República de Colombia

Remesas Familiares

Las Remesas Familiares a Venezuela no son captadas por el sistema económico nacional, sino a través de terceros países (Colombia y Brasil), que luego realizan operaciones en casas de cambio fronterizas para convertirlas en moneda local, lo cual se debe al diferencial cambiario entre la tasa oficial y paralela.

Esto le genera tres problemas estructurales al país: 1) no capta divisas de las remesas provenientes del exterior, 2) eleva la demanda de Bolívares a las casas de Cambio extranjeras y 3) no son contabilizadas en las cuentas nacionales.

Según el BID en 2014 Venezuela recibió a través de terceros países 897 Millones de $US en remesas familiares, aunque el BCV reportaba 61 Millones de $US. La Red de Casas de Cambio estiman que durante 2016 este valor de elevó en un 40%, y hoy en día pudieran alcanzar los 4.000 Millones de $US.

Nuevo cono monetario o reconversión monetaria

Los volúmenes inflacionarios han obligado al Gobierno Bolivariano a aplicar medidas sobre el cono monetario que permitan agregar nuevas denominaciones en la sociedad venezolana; sin embargo los ritmos inflacionarios son tan acelerados, que los nuevos billetes no sólo desaparecen para ser re-comercializados, como si se tratara de una ficha de monopolio, sino que las nuevas denominaciones no mantienen su justo valor en la adquisición de bienes y servicios. Valdría la pena preguntarse si resulta más conveniente una reconversión monetaria que evite la impresión de nuevos billetes, que además conlleva unos costos en moneda extranjera.

Inflación y Desvalorización de los Bienes. ¿Quiénes ganan, quiénes pierden?

En Venezuela está ocurriendo un fenómeno sui generis, en cuanto a la desvalorización de los Bienes; pues el ritmo inflacionario tan acelerado parece el coyote detrás del correcaminos del Dólar Paralelo, por lo que los mercados inmobiliarios, industrias, y bienes muebles sufren un proceso de pérdida de valor tan acelerada, que presenta la ilusoria de enormes ganancias, cuando lo que realmente ha sufrido es una pérdida sustancial de su valor.

Sobre esto ocurren dos grandes problemas: el primero de ellos tiene que ver con la capacidad de compra de quienes poseen moneda extranjera para adquirir bienes de capital a precio de gallina flaca, y por otra parte la comercialización en dichas monedas que incrementan la demanda y presionan los precios del mercado paralelo de divisas.

Desde esta perspectiva tenemos: (1) una inflación elevada, que deteriora el poder adquisitivo del venezolano, que lo imposibilita a realizar inversiones si quiera básicas en Bienes, (2) Precios de Bienes tan costosos para la clase trabajadora pero que los obliga en muchos casos a vender a quienes poseen capitales foráneos y (3) una real desvalorización en el mercado internacional de dichos bienes, que pretenden detener un posible flujo migratorio.

Los Enemigos Invisibles. La Cara visible del Mercado

Riesgo País

En los años recientes donde más se ha cancelado la deuda externa, los objetivos primarios no se han conseguido, puesto que: 1) han elevado nuestros índices las calificadoras de riesgo, 2) se han reducido los financiamientos externos y 3) se ha disparado el valor del mercado paralelo de divisas. Según diversos estudios Venezuela debe pagar por concepto de deuda Externa 10.032 Millones de $US en 2017.

A esto se le suma el Bloqueo financiero internacional contra Venezuela, que ha impedido las operaciones comerciales en el exterior y que inhiben los tiempos de respuesta.

Dólar Today

La intervención de las Casas de Bolsa en 2010, originó la desaparición del Mercado Permuta de divisas que se encontraba reguladas por la legislación de las actividades económica – financieras, dejándole el Monopolio a Dólar Today sobre este mercado.

Al inicio de Dólar Today (2010) su valor de cambio era de 9,92 Bs. x $US. Al 20/11/2017 el valor de cambio equivale a 81.271,27 Bs. x $US. Según la Firma Torino Capital 12,7% de las operaciones en Divisas del País (Importaciones) se realizan a la Tasa de Cambio Paralela. (Aproximadamente 2.500 Millones de $US).

Casas de Cambio Colombianas

En la República de Colombia existe la Resolución Externa N° 8 Banco de la República con fecha 5 de mayo del año 2.000, que en su Artículo 75 Parágrafo 1, modificado en Abril del año 2005 indica que:

"…El registro de profesionales de compra y venta de divisas que establezca la DIAN conforme a lo dispuesto en el presente artículo podrá contemplar requisitos y condiciones especiales para las zonas de frontera…", razón por la cual existe un tipo de cambio distinto en Frontera a la que cotiza la Tasa representativa del Mercado referenciada por el Banco de la República de Colombia.

Este tipo de operaciones no son realizadas en los límites fronterizos con otros países, con los que la República de Colombia tiene vecindad, y ese tipo de cambio arbitrario no responde a ningún mecanismo relacionado a las ciencias económicas.

En ese sentido el Informe de la CEPAL (2016) indica que: "… la depreciación continua y acelerada del tipo de cambio publicado por Dólar Today no muestra una relación con la evolución del comercio entre la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela. Esto lo demuestra el hecho que pese al cierre de la frontera… el tipo de cambio publicado por Dólar Today se ha seguido depreciando" (pág. 14).

Adicionalmente indica la misma CEPAL (2016) que: "A partir de 2010 se publica un tipo de cambio en la página web Dólartoday.com con residencia en los Estados Unidos. La página web Dólartoday.com publica diariamente la tasa del dólar con respecto al Bolívar en el mercado paralelo venezolano. La tasa que publica Dólar Today se obtiene con una simple regla de tres basada en el tipo de cambio de Pesos de la República de Colombia por Bolívar y el tipo de cambio de Pesos de la República Colombia por Dólar" (pp. 14-15).

Por tal razón, la propia CEPAL reconoce que el valor de Dólar Today tiene como referencia el mercado cambiario en Cúcuta, y no viceversa como lo han pretendido reseñar las autoridades Colombianas del Banco de la República o actores económicos pertenecientes a ASOCAMBIOS y la Cámara de Comercio de Cúcuta de ese país.

Igualmente el propio portal web Dólartoday.com ha afirmado que también publica un tipo de cambio basado en los comentarios de las cuentas de usuario de instagram, por lo que su carácter manipulable es absolutamente evidente y carente de toda racionalidad científica.

Por su parte, el valor que oficialmente debería tener el bolívar en comparación con el peso colombiano proviene del método que históricamente ha sido usado para tal fin: Valor oficial del dólar en Colombia (TRM) / Valor oficial del dólar en Venezuela (tasa DICOM).

Desde la República de Colombia todo el andamiaje de la estructura cambiaria fronteriza, carece de control para evitar el lavado de dinero y la legitimación de capitales, por lo que se tiene una fuerte intuición que las mafias del narcotráfico colombiano participan en este tipo de operaciones, siendo reconocida esta nación como el principal productor de droga de cocaína del planeta, y el Departamento del Norte de Santander ubicado entre los primeros cinco lugares del país vecino. Esto se evidencia por la carencia de controles y vigilancia del origen y destino de los fondos de las transacciones cambiarias que se realizan especialmente en Cúcuta.

Desde la República Bolivariana de Venezuela, también el sistema de fiscalización y control presenta sus fallas, pues se realizan operaciones electrónicas de transferencia bancaria con origen y destino cuentas de bancos en territorio venezolano, con el objetivo a operaciones de cambio fronterizo, especialmente de BANESCO principal banco del país, reconocido por no poseer los controles idóneos para evitar la legitimación de capitales y lavado de activos.

En ese sentido el Informe de la CEPAL (2016) recomienda: "De manera más específica se puede pensar en la creación de una comisión conjunta de vigilancia del lavado de activos lo que a su vez contribuiría de manera sustancial a reducir el flujo informa de bienes y servicios. Las actividades de dicha comisión debe contar con la activa participación de las respectivas superintendencias de las instituciones bancarias de cada país y de las unidades de vigilancia o inteligencia financiera".

Si bien es cierto el informe no profundiza sobre este particular, levanta las alarmas sobre lo que pudiera estar ocurriendo en la frontera de acuerdo a lo previsto en las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera del Caribe (Gafic), para evaluar los sistemas contra legitimación de capitales y contra el financiamiento al terrorismo.

¿Por qué la Guerra Contra nuestra Moneda?

Siendo Cúcuta el centro de Operaciones de la Economía Subterránea Colombiana, estimada hasta en un 35% según el Propio Fondo Monetario Internacional (FMI), los destinos de las acciones de ataque contra el Bolívar tienen objetivos específicos:

(1) Incrementar la liquidez monetaria, como una de las principales causas de la inflación en Venezuela. Tan sólo en 2017 pasamos de 10.687 a 58.862 Billones de Bs. quintuplicando así la impresión de Billetes Venezolanos en lo que va de año.

(2) Facilitar el Contrabando de Extracción desde Venezuela: ya que al obtener mayor cantidad de Bs. por Pesos se pueden realizar mayor cantidad de operaciones de este tipo, especialmente combustibles, así como también para la compra de bienes muebles e inmuebles en territorio venezolano, a tal punto que buena parte del parque automotor del departamento del Norte de Santander posee placas de registro venezolano.

(3) Lavado de Dinero y Legitimación de Capitales: que pueden ser usados tanto en Colombia como en Venezuela por la cantidad de flujos monetarios que se moviliza en el comercio tanto legal como ilegal transfronterizo, que en el caso de la red cambiaria en Colombia carece de los controles previstos en las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera del Caribe (Gafic), para evaluar los sistemas contra legitimación de capitales y contra el financiamiento al terrorismo, lo cual aparece descrito en las propias recomendaciones que hace la CEPAL (2016).

¿Venezuela una Economía Dolarizada?

Nuestro país desde hace rato ha dolarizado sus precios, la ilusoria del rentismo petrolero permitió controlar el poder adquisitivo mediante una transferencia directa de ella a los ciudadanos, pero cuando el fantasma de la escasez de divisas toca la puerta, el salario de los trabajadores no dolarizados imposibilitan la subsistencia de los venezolanos.

Canasta de divisas: Una oportunidad pero no de fácil transición

El Presidente de la República Nicolás Maduro Moros anunció la creación de una canasta de divisas que progresivamente elimine la dependencia del Dólar, y con ello se suma a la competencia internacional especialmente de China por destronar de las operaciones que hasta hace una década eran casi monopólicas de la moneda estadounidense.

Sin embargo para ello Venezuela requiere acuerdos comerciales complementarios que sustenten esas operaciones y permitan intercambios con diversos países que otorguen facilidades de pago y acceso a mercados, que nos independicen definitivamente del dólar.

¿Qué hacer?

Revisión de la Deuda Externa Venezolana

Organizar un equipo de estudio (Internacional y Nacional) para la evaluación de la deuda externa en Venezuela, dependiente del Presidente de la República que permita sugerir acciones en torno al tema. Este equipo pudiera contar con la participación de la red internacional del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM), quien ha mostrado su voluntad por apoyar esta iniciativa. Esto permitiría identificar la deuda legítima, renegociaciones y refinanciamientos.

Recuperación de las Industrias Básicas

Venezuela tiene entre sus joyas de la corona la Corporación Venezolana de Guayana, SIDOR y PEQUIVEN; esas tres grandes industrias básicas le otorgan valor agregado a nuestras materias primas, y que no han sido explotados en su comercialización hacia el exterior que no sólo permita saldar sus compromisos internos sino que proporcionen mayores volúmenes de exportaciones y contribuyan en la estabilización de la economía nacional.

Darle valor agregado a los commodities

Venezuela no sólo se debe conformar con la extracción de materias primas y su exportación, ese fue el rol que le asignó el sistema capitalista global a nuestro país. Ninguna nación del mundo posee tanta diversidad de commodities como garantía para el desarrollo de la nación; es necesario desarrollar una cadena industrial transformadora que permita diversificar nuestra economía.

Construcción de un Sistema Cambiario Flexible

  • Reactivar el Mercado Permuta de divisas, mediante las Casas de Bolsa Públicas o privadas reguladas por el Estado Venezolano, con lo cual se eliminaría la manipulación cambiaria que de manera monopólica la posee hoy Dólar Today. El Estado intervendría directamente en ese mercado de divisas, que hoy son realizadas por agentes externos como las Casas Cambio Colombianas.
  • Incrementar el número de Casas de Cambio en Frontera, permitiendo realizar operaciones bajo un tipo de cambio permuta, que permita aplicar estrategias de "dumping" (diferencias entre 5% y 10% del valor estipulado por Cúcuta), con lo cual se revalorizaría de manera gradual el Bolívar.
  • Finalmente unificación cambiaria bajo un sistema de bandas producto del control por parte del estado Venezolano de las divisas producidas por la Renta Petrolera y el 20% de las no petroleras.

Apertura al Comercio Exterior y Zonas Económicas Especiales

Aprovechar las ventajas que ofrecen las Zonas Económicas Especiales en el país para captar divisas dentro de territorio venezolano y elevar las exportaciones no petroleras del país.

Incentivo a la Agricultura y a la Industrialización

Venezuela sólo saldrá adelante con mayor participación de la Industria y la Agricultura, por lo que la mayor concentración de incentivos fiscales, aduaneros, tributarios y de subsidios debe estar destinado a los sectores primarios de la agricultura y al sector transformador de la industria.

El debate constituyente económico

El Presidente de la República ha llevado desde hace un tiempo un conjunto de propuestas económicas a la Asamblea Nacional Constituyente, pero parece que otros temas han pospuesto el debate de lo que debería ser la atención de este poder Supraconstitucional. Legislar en torno a la economía debe ser la prioridad de esta instancia en la que están depositadas las esperanzas de millones de venezolanos.

Venezuela debe volver a la Comunidad Andina de Naciones

El nuevo contexto Geopolítico obliga a Venezuela a redefinirse en el entorno económico, y para ello las Exportaciones No Petroleras son fundamentales en estos momentos; por lo que los países vecinos le ofrecen fácil posicionamiento de productos y tiempos de pago; así como de relacionamiento histórico de mejor acceso; por lo que en estos términos la Comunidad Andina de Naciones (CAN), no sólo es el escenario económicamente ideal, sino políticamente el espacio donde en Bloque Venezuela sería mayoría.

Redefinir el esquema de subsidios. Democratizar si, transferir la renta a los ricos no. Ajustar los precios de los combustibles y compensarlo socialmente

Para contraponer el ajuste del precio de combustible se plantean una serie de subsidios directos en cuatro vías:

1. Mantener el Subsidio en el precio de combustible al Sistema de Transporte Público.

2. Permitir el consumo de gratis por vehículo de un máximo de 100 Litros, y cancelar a partir de allí el precio real de Combustible, el cual debe estar por encima de los costos de producción.

3. Crear un Bono de Transporte a través del Carnet de la Patria a toda la Clase Obrera.

4. Incrementar sustantivamente los Salarios de Educadores, Médicos, Enfermeros y Policías.

[1] Datos proporcionados por el Banco Central de Venezuela

[2] Información suministrada en Seminario de Zonas Especiales y de Desarrollo Estratégico por el Ministro Asdrúbal Chávez en Enero de 2015.

Parra, G. (2009). De la nacionalización a la apertura petrolera. Derrumbe de una esperanza. Caracas: BCV

Wexell, L. (2009). Economía Venezolana (1899-2008). La lucha por el petróleo y la emancipación. Caracas: El Perro y la Rana.

Giussepe, A. (2010). Petrodiplomacia y Economía en Venezuela. Un Análisis retrospectivo y prospectivo de las relaciones comercio-petroleras venezolanas. Caracas: El Perro y la Rana

Chávez, A. (2015). Presentación de Seminario de Zonas Especiales y de Desarrollo Estratégico. Enero, 20.

Baptista, A. (1997). Teoría económica del capitalismo rentístico. Caracas: BCV

Monedero, J. (2012). El Gobierno de las Palabras. Política para tiempos de confusión. Caracas: CIM

Pérez Alfonso, J. (1969). Hundiéndonos en el excremento del diablo. Caracas: El Perro y la Rana.

CEPAL (2016). El Comercio transfronterizo entre la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela: Diferenciales de Precios, tipos de cambio y lineamientos para el diálogo. Santiago de Chile: CEPAL.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4689 veces.



Nelson Ortega

Aprendíz de Socialista, Bolivariano, Investigador, Planificador Ingeniero en Informática, Diplomado en Innovación Tecnológica, Msc. Planificación Global. www.masrevolucion,blogspot.com

 nortega16232@gmail.com      @nortega16232

Visite el perfil de Nelson Ortega para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: