Justificándonos en el ánimo de contribuir a la efectiva actuación inicial de la Misión Agro Venezuela, continuamos con el pragmatismo que caracterizó el artículo anterior (http://www.aporrea.org/misiones/a116467.html), y pecando de inmediatistas, comentaremos sobre las expectativas de la jornada del registro que se inició el 29 de enero y culminará el próximo 15 de febrero, y el cronograma a seguir de la Misión en la planificación agrícola del país.
En ese sentido, debemos decir que dicho registro de productores, a la fecha, sólo ha presentado públicamente el número de ellos (290000 personas como registro record. RNV. 07/02/2011. Disponible en: http://www.rnv.gob.ve/noticias/?act=ST&f=4&t=148668). Desconocemos la preliminar intención de siembra en hectáreas y rubros, información mínima para la coyuntural planificación agrícola 2011. El Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, JC Loyo, declaró que para la próxima fase de Agro Venezuela, se atenderían las expectativas, investigaciones necesarias e inspecciones para precisar dicho registro (Correo del Orinoco del 31 de enero 2011, pág. 5). Y el presidente de la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL), Juan Carlos Jiménez en el programa Despertó Venezuela, de VTV, informó que el lunes 07/02 se iniciará el proceso de inspección de calidad y capacidad de tierras de las primeras 41.000 personas que se registraron en el programa, lo informó (http://www.rnv.gob.ve/noticias/?act=ST&f=4&t=148668).
Al respecto, nos preocupa lo siguiente en el tremendo esfuerzo que se está realizando en la Misión para apalancar el agro venezolano, a saber:
¿Se tendrá
consolidada la data del registro con superficie y rubros a sembrar para
el 10 de marzo cuando “una vez culminado el proceso de registro,
se realizará un gran acto en el que se firmará
con la banca privada y demás entes financieros del país un convenio
para el financiamiento a los productores” (Presidente Chávez
anunció la Misión Agro Venezuela para incrementar la producción nacional,
[en línea]. Agencia Venezolana de Noticias (AVN). 25/01/11. Disponible
en: www.aporrea.org/actualidad/n173675.html)?
¿Se habrán
inspeccionado la mayoría de los predios para las jornadas masivas de
financiamiento y entrega de insumos pautadas para el 16 de marzo?
La presidenta del Ciara informó que “para la segunda etapa
se prevé la incorporación de 7.000 técnicos y técnicas, quienes
realizarán la verificación de los espacios para la entrega de créditos
y distribución de insumos, y además garantizarán la mecanización
de espacios mediante el seguimiento y control” (Martha Bolívar
(Ciara): Misión AgroVenezuela impulsa la política agrícola, [en línea].
Prensa Ciara. 31/01/11. Disponible en:
www.aporrea.org/desalambrar/n174046.html)
Dado que el nuevo ciclo de siembra se inicia en mayo, queda justificada
la premura, sólo que si se desea “hacer la planificación nacional
para dar respuesta a las necesidades y potenciar las herramientas para
el desarrollo agrícola” (JC Loyo, MPPAT en: Diario Vea. 31-1-11.
Pág. 2), pareciera material y humanamente imposible concretar dicho
cronograma en el marco jurídico de la Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Alimentaria (Artículos 2 y 12) (1), y con la efectividad
necesaria.
La planificación
no sólo consiste en asegurar que se produzca suficiente cantidad de
comida con garantía sanitaria, sino que debería tener en cuenta
qué comida se produce, cómo, dónde, en qué
escala, quién la produce, cómo se procesa o transforma, cómo se almacena,
cómo se comercializa y distribuye. En un contexto de inminente
catástrofe ecológica climática, resultante de la actividad antrópica,
específicamente el de la sociedad industrial-consumista, donde según
el IPCC (2007), el modelo agrícola basado en el monocultivo,
tóxicos y petrodependiente, juega un papel significativo, resulta
no menos que temerario quedarnos en políticas reduccionistas-desarrollistas
como “el incremento de los rubros estratégicos y el mejoramiento
de las condiciones de acceso a los insumos agrícolas”. Lander (2009)
plantea en ese escenario, “la necesidad de transformaciones radicales
en los patrones de conocimiento hegemónicos, en los patrones productivos
y consumo que están conduciendo a condiciones en las cuales sería
imposible la vida humana en el planeta Tierra”.
*Delia Polanco-Loaiza.
Docente Fagro-UCV. Correo: polanco.delia@yahoo.es
Referencias bibliográficas
IPCC. (2007). Cambio
climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de
trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático
[Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores
de la publicación)]. IPCC-PNUMA-OMM. Ginebra, Suiza, 104 pp.
Lander E. 2009. Los
límites del planeta y la crisis civilizatoria.
Ámbitos y sujetos de las resistencias. Buenos aires, 2009. (Mimeo)
NOTA:
- Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria en su Artículo 2 reza: “desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productividad y cultural”. Y el Artículo 12, que precisa: “Las políticas agrarias, además de promover la recuperación de las prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad, garanticen el acceso al agua, la tierra y los recursos genéticos.
polanco.delia@yahoo.es