A propósito del decreto nro. 3463

La Piel de la Tierra

Documento sin título

a propósito del decreto nro.   3463

LA PIEL DE LA TIERRA

 Miguel Angel Núñez
Ipiat2000@yahoo.es

Desde agosto de 2004, salió a la luz pública un singular texto editado   bajo los auspicios de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo,   la Rectoría de la Universidad de Nariño y   la Cámara de Comercio de Pasto. El autor del libro es el Profesor Hernán Burbano Orijuela, quien lo titula   “ La Piel de la Tierra ”. Cinco reflexiones para valorar el recurso suelo concentran esta peculiar obra. Se parte de las implicaciones entre la relación suelo, la ciencia que lo estudia y el papel asumido por los científicos del suelo (edafólogos) en su entorno social, cultural y biofísico. Se reflexiona, acerca del papel de la ciencia del suelo en el ámbito de los nuevos paradigmas científicos y,   las demandas de las personas y los procesos productivos. Con bastante propiedad, se profundiza en los enfoques para el estudio de los suelos referidos a la educación, el conocimiento y la enseñanza. Así mismo se resalta con fundamento, la amenaza humana por   el uso del recurso suelo y su sólida   propuesta de ecoalfabetización y sustentabilidad para que las personas aprendamos a valorar y preservar “ La Piel de la Tierra ”.

¿Qué es la Piel de la Tierra ?

En los núcleos endógenos de desarrollo agrícola, la endogeneidad sale desde adentro del suelo. Por dentro y para adentro, implica sustentar las propiedades bioquímicas, biofísicas y físico químicas,   que se van dando a lo largo de la formación de la bioestructura o mantillo del suelo, lo que el amigo Burbano   llama “ La Piel de la Tierra ”. Generalmente este pedazo de piel del suelo tiene unas características particulares: es un suelo grumoso, suelto, oloroso, brillante, profundo y de color oscuro. Se puede afirmar que cuando un suelo es más oscuro, mayor será la cantidad de humus (restos y transformación permanente de materia orgánica por la acción de los bichitos o microorganismos u otros seres vivos) que se mezclan con el componente mineral del tipo de suelo que contenga. Este pedazo de   suelo, representa al suelo franco, el cual tiene un equilibrio de aproximadamente entre un 45 a 50% de arena; 20 a 25 % de arcilla y limo,y el resto de materia orgánica.

Las características de un suelo van a depender de su roca madre, la topografía del suelo, el clima de la zona, la actividad biológica y el tiempo durante el que todos estos factores interactúen. De modo que en suelos maduros no podemos determinar con exactitud si tal o cual característica viene determinada por uno u otro factor. Lo que si podemos garantizar es que la ciencia agroecológica y sus técnicas, es la única alternativa para preservar y recuperar los suelos degradados por la actividad agrícola. Millones de agricultores de distintas partes del mundo así lo han demostrado. El planteamiento de estos productores se resume en: darle el adecuado manejo agroecológico del suelo alcanzando   la meta de   avanzar y sustentar el suelo franco equilibrado que definimos anteriormente.

Los cultivos y la nuevas clases de suelos venezolanos.

El nuevo decreto nro. 3463 del 09/02/05 Gaceta Ofical nro. 38126 sobre el reglamento Parcial de La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para la determinación de la Vocación del Uso de la Tierra Rural , clasifica la disponibilidad de rubros por clase de suelos ( art. 13 Tabla b):

Suelos tipo I: son aptos para la siembra de hortalizas y leguminosas.

Suelos tipo II: buenos para el cultivo de cereales, musáceas, raíces y tubérculos y plantaciones tropicales conservacionistas como el café y el cacao.

Suelos tipo III: son favorables para la fruticultura, oleaginosas y cereales.

Suelos tipo IV: recomiendan árboles frutales, raíces, tuberculos y plantaciones tropicales.

Suelos tipo V y VI: aptos para la cría de ganado   vacuno de doble propósito, bufalino, caprinos, ovinos,   porcinos, además de fauna silvestre.

Suelos tipo VII y VIII: para la agroforestería y plantaciones forestales.

Además de esta clasificación; se determinó el número de hectáreas por cada tipo de suelo situándose entre los rangos de suelo tipo I: desde menor o igual a 50 hectareas(ha) hasta suelo tipo VII: mayor a 2500, menor o igual a 3000 ha.(art 22 tabla c)

Esta nueva clasificación de suelos nos proporcionará las siguientes desventajas:

1)      Niega la razón de un suelo ecológico producto de su manejo agroecológico.

2)      Niega la propuesta científica, técnica y tecnológica de las asociaciones de cultivos, nuestra agrobiodiversidad (bases materiales de la agricultura   trópical) y lo típico, como lo son las asociaciones de caraota, maíz y auyama y de ellos proporcionarles, la sinergia que el suelo necesita para su preservación; lo anterior, el nuevo decreto, no las contempla. Es confuso para su aplicación. Exige que los suelos tipo I aptos para las leguminosos no se pueden cultivar en los suelos tipos IV donde sembramos maíz o viceversa.

3)      El decreto es limitado, reduccionista y se sujeta sólo a las propiedades físico químicas del suelo. Las propiedades biológicas, bioquímicas y biofísicas del suelo no son tomadas en cuenta para el reto fundamental, como es la recuperación de los suelos degradados.

4)      El nuevo decreto se basa en los principios del positivismo científico y tecnológico. Por ejemplo los agricultores no podrán sembrar ningún tipo de frutales en los mejores suelos clasificados como tipos I y II o realizar cualquier tipo de combinación u asociación de cultivos de acuerdo a sus costumbres productivas y culturales o para mantener cultivos conservacionistas en nuestras cuencas hidrográficas.

5)      El citado decreto, no incorpora los   abonos verdes (leguminosas) para la recuperación y mantenimiento de los suelos. Especialmente en suelos de laderas y pendientes, donde por ejemplo; la siembra del café necesita de la asociación de cultivos para capturar la sombra, indispensable, para sus procesos homogéneos de maduración y para expandir las raíces y de ellas, elaborar su malla de contención, conservando el talud de las pendientes. Recordemos recientemente la tragedia de las microcuencas del Valle de Mocotìes (edo Mérida) y la cantidad de café de sol   que fue sembrado en las mismas y desplazados por los deslaves del 11/02/05. El café está asociado al guamo, quinchoncho,   aguacate, guanabana, bucare, cedro y otros tantos árboles madereros. El nuevo reglamento de clasificación de suelos, niega la génesis biológica de los suelos tipos II, VII y VIII.

6)      Si bien es cierto que los Artículos Nro 3 y 16 nominal 3, del Decreto Nro.3463, plantea la necesidad de conservar los recursos naturales, la biodiversidad y el hábitat,   en ningún articulo del decreto se mencionan los tipos de tecnologías apropiadas para el manejo del suelo. Estamos persuadidos que continuarán, con el impulso de la utilización del fracasado modelo tecnocrático basado en el uso intensivo de agroquímicos, herbicidas, pesticidas e intensiva mecanización y de semillas transgenicas sosteniendo de manera irreversible los problemas ambientales en el campo venezolano. Tales como: iniciar la preservación de los recursos suelos y aguas; contaminación   de la atmósfera, suelo y agua; superar la ineficiencias tecno-económicas en el desarrollo de los sistemas de riego; usos eficientes de nutrientes y agua; y escasa voluntad en la aplicación de tecnologías apropiadas para mejorar las limitaciones físico naturales; corregir y preservar los suelos ecológicamente.

7)      El decreto tampoco estipula cómo y dónde se ubican los pequeños productores, potenciales “lanceros” de la misión “Vuelvan Caras”, quienes ocupan dimensiones entre 1 a 20 ha. Correspondiéndose a casi unas 300000 unidades de explotación en todo el país.

La endogeneidad que?

Las observaciones y consideraciones precedidas, connotan la falta de participación ciudadana de la que fue objeto el decreto Nro.3463. No deseamos, ni queremos referirnos a especialistas o expertos en la materia de suelos (edafólogos) que comúnmente están alejados de la realidad social, que en el caso del recurso suelo deben intervenir otras razones del conocimiento para responder a las distintas demandas sociales. Con todo el respeto que   merecen los profesionales que elaboraron el decreto nro. 38126, no entendemos por qué? En ninguna parte de su articulado   se menciona ni alude al criterio de “endogeneidad”, lo cual constituye la base de la producción de suelo. Perder o desdibujar esta perspectiva en un decreto de tanta importancia para la soberanía agroalimentaria, tiene que ver con el reduccionismo positivista que está implícito en el nuevo decreto. Ello nos limita y cercena los diferentes niveles de integración que estamos obligados a proporcionar para que los verdaderos cambios se lleven a cabo en el campo venezolano particularmente cuando estamos empecinados en construir una auténtica democracia participativa y protagónica en un área tan sensible, como lo es la agricultura nacional. El reglamento en cuestión, debe redimensionarse resaltando los valores de la endogeneidad, es de allí que su articulado debe integrarse, acomodarse y ajustarse. En el también debe contemplarse el nuevo carácter paradigmatico que la ciencia del suelo en nuestro entorno social exige.

ALGUNOS OBJETIVOS DE LA CIENCIA DEL SUELO, DEMANDAS DE LA   SOCIEDAD Y RETOS PARA LA CIENCIA DEL SUELO.

Objetivos de la Ciencia del Suelo

Demandas de la Sociedad

Retos de la Sociedad para al Ciencia del Suelo.

Conocimiento y distribución de   los suelos

Conocimientos de las regalas de manejo del suelo

Incrementar sustentablemente la productividad de los sistemas de producción.

Definición de territorios

Ajustar el factor suelo a la optimización de sistemas de producción con criterio sustentable

Encontrar parámetros pertinentes del suelo para identificar territorios.

Conocimiento del funcionamiento del suelo.

Mantener el mayor equilibrio ecológico

Incrementar el poder del suelo para fijar carbono y productos contaminantes y conocer como se descontaminan los suelos.

Evaluación potencial del suelo

Sistemas de soportes para la decisión de evaluación de las tierras.

Encontrar indicadores simples y relevantes de calidad de suelo.

Conocimiento de los procesos de degradación del suelo y de tecnologías para rehabilitar suelos degradados

Como reducir la degradación de las tierras y rehabilitar las degradadas

Evaluar métodos de conservación de suelos y aguas y el estado de las vertientes de acuerdo con perspectivas de usos de las tierras.

Organización de bases de datos de suelos

Desarrollar sistemas de información geográfica para el manejo de los recursos naturales

Identificar datos relevantes del suelo que pueden ser incorporados en los sistemas de información geográfica.

Educación en la ciencia del suelo

Para incrementar la percepción pública de la importancia del suelo y otros recursos naturales.

Enseñar en los diferentes servicios públicos cómo manejar y conservar el suelo y otros recursos naturales para las futuras generaciones

Latham, Marc. Soil Science and society-challenges at The Advent of the 21 st , Century. 16 th World Congress of Soil Science, Montpellier France, ISSS 9 p 1998



Esta nota ha sido leída aproximadamente 8898 veces.



Miguel Angel Nuñez

Director del Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecologia " Paulo Freire" Venezuela

 ipiat2000@yahoo.es      @17MiguelAngel

Visite el perfil de Miguel Angel Núñez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas