Pretendo que éste sea la parte II del artículo publicado anteriormente (1) sobre el Proyecto Patria Grande Del Sur, recién inaugurado bajo forma de decreto presidencial (2).
Entonces, yo aquí llego con otras vitrinas, que debería rigurosamente llamar las vitrinas de Chávez puesto que se iniciaron durante la gestión del Presidente Hugo Chávez. Esas vitrinas que él soñó durante sus largas noches de insomnio. Incluso más allá, luego de su muerte, se resquebrajaron.
Seguramente, con toda razón, me criticarán los compañeros ya que también pudiera dedicarme a mostrar las vitrinas enteras, radiantes, bien logradas, de la revolución bolivariana. Dejo eso para otros articulistas, o para otro momento de mi escritura, por lo siguiente:
La reciente entrega de tierras del antiguo Hato La Vergareña por parte del gobierno bolivariano, bajo forma de decreto, al Movimiento Sin Tierras del Brasil, me dejó perpleja reportándome a los cuentos que he escuchado desde que La Vergareña fue expropiada en dos mil ocho (si bien los estudios para este acto iniciaron en el dos mil cinco).
Y las vitrinas que ofreció en cadena nacional Yusmery Contreras, principal vocera de la Comuna que abarca los cinco consejos comunales de la zona, explicándole a nuestro presidente la intención de trabajar con agroecología, o sea, con un modelo no depredador del ambiente, estimularon mi ferviente imaginación contaminada de recuerdos.
Aquí escribiré sobre otras vitrinas que he visto, en la misma zona del estado Bolívar, municipio Bolivariano de Angostura, asentadas sobre el escudo guayanés. Es importante revisar el significado del ancestral escudo o macizo guayanés.
Leo que el Escudo Guayanés es un cratón del precámbrico, que constituye la primera y más larga etapa en la historia de la Tierra. O sea, el Escudo o Macizo Guayanés forma parte de la etapa más antigua del planeta, y es una masa continental que presenta un estado tal de rigidez, que desde entonces no ha sufrido fragmentaciones o deformaciones en su estructura. Interesante saber que el significado de la palabra cratón, derivada del griego, es potencia, poder, fuerza, fortaleza (3).
A pesar de tanta fortaleza, les contaré sobre unas ¡vitrinas resquebrajadas! Por terremotos inexistentes en la región.
Las vitrinas que mencionaré contienen apenas unos fragmentos de la historia reciente, elaborada con mi pluma y mi testimonio directo, con toda honestidad. Queriendo en este intento hacer una necesaria catarsis y crítica constructiva participativamente.
Trataré con mis recuerdos, y otros testimonios fidedignos, de llevar un orden cronológico no estricto, sabiendo que estos textos son de opinión y no académicos.
Específicamente abordaré episodios puntuales observados en el Hato La Vergareña del estado Bolívar, posterior a su rescate por la revolución bolivariana en el año dos mil ocho.
Recuerdo claramente a Hugo Chávez en su Aló Presidente desde La Vergareña, con manga corta inusual en su vestimenta, hablando de la maravilla de esas tierras y de todo el gigantesco potencial que tenían (4,5). Yo grabé todo el programa en un casete VHS.
Reflexiono que seguramente Chávez habrá llegado al lugar en helicóptero porque sino habría mandado a reparar ipso facto la siempre muy dañada carretera intercomunal que va desde Ciudad Piar hasta La Quina y luego se desvía hasta San Francisco. Peligrosísima vialidad sobre todo en la noche y con lluvia por la alta frecuencia de troneras en el débil asfalto. Pobrecitos los otros que no son del gobierno.
Es una lástima que el presidente Nicolás Maduro no haya asistido personalmente para sentir la brisa, el olor a campos, los animales inquietos por tanto bullicio, apreciar entre tanta sabana los cerros subiendo hacia el cielo en demostración de soberanía y fuerza.
Aun si se asevera que Hato La Vergareña fue expropiado, supe que le fueron reconocidas todas sus bienhechurías, al parecer (no estoy segura) por un valor de unos seis millones de dólares. También me informaron que el comandante Chávez tenía el propósito de dejar unas cuarenta mil hectáreas a los Benacerraf, propietarios en ese entonces, pero al conocer que el médico veterinario Raúl de Armas era también uno de los dueños (vicepresidente de la empresa agropecuaria), cambió de opinión. Raúl de Armas participó en el breve reinado de Carmona Estanga y debía ser su Ministro de Agricultura y Tierras (6).
En fin, ya en manos del gobierno bolivariano pusieron en acto proyectos también vinculados con el ALBA, pero en esa ocasión con Cuba. Se creó la empresa mixta Maderas del Alba y la empresa mixta Lácteos del Alba.
Empresa Mixta Maderas del Alba:
Leo en internet: "La empresa Mixta Maderas del alba es una compañía mixta, creada en 2007 mediante el convenio Cuba-Venezuela, para producir, administrar, trasformar, exportar, importar y comercializar productos forestales, agrícolas y pecuarios. Está adscrita al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) y a la Corporación Venezolana de Alimentos (Cval)".
Tratándose fundamentalmente de una hacienda forestal, donde ya desde años anteriores se venía explotando madera para ser vendida en el exterior, la actividad forestal se continuó desde el mismo dos mil nueve. Inicialmente la empresa aprovechó todos los recursos forestales trabajando la madera que quedaba en el sitio, entiendo con rigurosos controles del Ministerio del Ambiente (me lo cuenta un trabajador que empezó su labor siendo propiedad privada y aún permanece en la zona), y luego, por sugerencia de los cubanos a quienes había dado buenos resultados (7) sembraron miles hectáreas de la especie Acacia mangium. Fue un proyecto muy interesante puesto que las sabanas de esa región poseen suelos de baja calidad, sumamente ácidos, lo cual originaba problemas con la alimentación y nutrición del ganado. La experiencia científica mostraba que el árbol de Acacia ayuda a recuperar los suelos y sirve no solo como especie forestal de donde obtener madera.
A los nobles fines de desarrollar cabalmente este importante proyecto, se creó en la zona un Vivero con capacidad de producir un millón ochocientos mil plántulas, de tipo forestal, frutales, y para la recuperación de los morichales que llenan el paisaje. Este dato lo derivé de un excelente y completo documental del Ministerio de Agricultura y Tierra, a través de su programa Sembrando Conciencias (sin fecha, señala únicamente hace doce años) (8). Pero en ese momento aseguran de que existía una producción de ochocientos mil plántulas.
El presidente de Maderas del Alba declaraba en dos mil catorce que: "con respecto al plan de reforestación que ejecuta la empresa, apuntó que anualmente se plantan 2 mil hectáreas de acacia magnum y caoba, cerca de 2 millones de plantas, con al apoyo de las comunidades indígenas, así como se siembran árboles frutales a las orillas de los morichales, preservando así el ecosistema del bosque Lote La Atascosa, de donde se extrae la madera, cumpliendo con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-2019. "(9).
Un amigo cercano que hace vida en la zona desde hace unos cuarenta años, me relató que había un profesional dedicado en cuerpo y alma al Vivero, junto a su equipo de trabajo. La pasión del ingeniero Marcos González llevó adelante este necesario proyecto hasta que ocurrieron desavenencias. Al irse del lugar este personaje, poco a poco el Vivero se vino abajo. Actualmente no existe. Yo lo conocí. Me dicen que fue en ese lugar, el Vivero, donde se grabó el Aló Presidente Número 259.
Vitrina Número 1. El Vivero de Maderas del Alba, con aproximadamente un millón de plántulas forestales, colapsó y ya no existe.
También se construyó un aserradero tipo I, de avanzada tecnológica, del mayor nivel de calidad y cantidad, cuyos equipos fueron adquiridos en España. Ya lo mencioné en otro texto: conocí ese aserradero ubicado en medio de la selva, tan sofisticado e impresionante que se me pareció a un Objeto Volador No Identificado, aterrizado, no sé cómo, por esos lares.
Para completar mis pocos recuerdos, leo declaraciones del presidente de la EMS Maderas del Alba en el dos mil catorce, aseverando que en un mes lograron aserrar la cantidad de ¡mil novecientos cincuenta metros cúbicos de madera! (9).
Por otra parte, en la descripción del aserradero que se observa en el programa Sembrando Conciencias, me entero que tenía hasta un sistema acústico para que el ruido no afectase a los trabajadores. El monstruo intergaláctico estaba en capacidad de aserrar entre setecientos cincuenta y ochocientos metros lineales de madera dura por día. Esta cantidad se incrementaba hasta un mil cien-doscientos metros lineales cuando se operaba madera semidura.
Para entender mejor el significado de estas cantidades producidas por día, señalan que eran equivalentes a trescientos cincuenta-cuatrocientos metros cuadrados, capaz de abastecer tres a cuatro viviendas por día de la Gran Misión Vivienda Venezuela. De hecho, también se planteó la producción de camas y puertas (conocí a unos de los carpinteros), así como acordaron que las primeras viviendas serían para los trabajadores de la empresa socialista.
El aserradero funcionaba muy bien hasta que…
Hasta que se dañó el cerebro informativo de la maquinaria, que estaba completamente automatizado. Me cuentan que ese sistema podía aún ser controlado desde España, quien no había terminado de recibir el saldo definitivo del pago por parte de Venezuela. Confieso que no sé muy bien el período, pero sí que los cubanos, al tener el aserradero dañado que les fue imposible de reparar, y al no contar ya con miles de hectáreas sembradas de Acacias, decidieron regresar a su país entre dos mil trece y dos mil catorce.
El aserradero de última generación, dañado en su parte informática, lo empezaron a usar de forma manual pero no fue igual. Dejó de funcionar.
Justamente coincide esta pérdida con el inicio de las penurias en Venezuela, cuando el precio internacional del petróleo fue manipulado grotescamente hasta su mínimo valor, casi regalado, y al país no le entraron más recursos petroleros.
Sin embargo, me aseguran que en el dos mil dieciséis aún el aserradero estaba en funcionamiento. ¿El factor país? Años difíciles para Venezuela, falta de ingresos petroleros, sanciones de todo tipo, e incluso en esta alejada región se sintieron gravemente sus efectos.
Al parecer tampoco había dinero para pagar la deuda a las decenas de trabajadores en la Vergareña. No solo entraron en huelgas tipo berrinche, sino desvalijaron los equipos de carpintería, quitándoles los motores que, seguramente, vendieron por ahí.
Segunda vitrina: aserradero "non plus ultra" desvalijado, inutilizado. Y cerrado con siete candados.
Mientras tanto la rabia y las penurias de toda esa gente trabajando en la empresa socialista, la mayoría provenientes del cercano pueblo San Francisco de Asís, a unos cuarenta kilómetros de La Vergareña, condujo a unos cuantos a drenar su locura incendiando miles de hectáreas de árboles de Acacia, sembradas y atendidas con amor, que crecían serenamente en esas sabanas. Claro que las condiciones del campo durante la sequía inducen incendios espontáneos, y es cierto que también hay inescrupulosos que queman las sabanas para que los retoños de la paja alimenten al ganado. Pero se trataba de un macro proyecto, esencial, vital para la empresa Maderas del Alba. Los cultivos se cuidaban con esmero y periódicamente se realizaba cortafuegos. Pero la versión predominante fue que los incendiaron por venganza contra los gerentes y la falta de pagos oportunos.
Tercera Vitrina: miles de hectáreas de árboles de Acacia quemados.
Empresa Mixta Lácteos del Alba
No tengo mucha información sobre este proyecto, siempre planteado con los hermanos cubanos. Se debe precisamente a que se mantuvo durante muy poco tiempo, al parecer un par de años y nunca produjo leche.
Los Benacerraf dejaron un buen lote de ganado, pero se trataba de ganado de seba, El Hato La Vergareña era un productor mayor de ganado, de hasta veinte mil o más reses, bien llevado con todas las características que se ameritan. De lo que supe, no avanzó el proyecto de lácteos por las mismas características del ganado que no era de leche sino formado, por raza y genéticamente, para carne. Sin embargo, se le aportaron numerosos equipos agrícolas y recursos para el mantenimiento de potreros, en cuanto a cercas y calidad de los pastos. Investigando conozco que la empresa se mantiene activa en otros estados del país (10).
Cuarta Vitrina: Empresa mixta lácteos del Alba no funcionó.
Luego del notorio fracaso de las empresas mixtas socialistas cuando hasta los mismos cubanos decidieron retirarse, así como algunos profesionales encargados de la empresa, amenazados de muerte por paliza o por chopos artesanales, no le quedó al gobierno bolivariano más remedio que mandar al ejército. Fue necesario por cuanto todo ese pueblo que hacía vida en La Vergareña se alzó en rebelión, plantaron, no árboles, sino sendas huelgas, amenazando quedarse con todas esas tierras a la fuerza.
Llegaron los militares bajo la figura de AGROFANB (empresa agropecuaria de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana) a poner orden, disciplina, a intentar cuidar lo que había sobrevivido a tanto desastre y a seguir produciendo hacia la soberanía alimentaria.
Sin embargo, no pareciera que, al principio, lograron poner orden al conocerse cómo se dispersaron los varios rebaños de animales de La Vergareña. Unas veinte mil cabezas (dejadas por los anteriores dueños) fueron repartidas y entregadas violentamente para cancelar las deudas. Ganado incluso de vientre lleno, cepas especiales de fina genética para asegurar la reproducción y un buen desarrollo de la ganadería. Agrofanb entregó todas esas bestias al pueblo que se le adeudaba para calmar la rabia, y hasta el hambre. Espectáculos horrorosos de vacas sacrificadas despiadadamente con su bello becerro en el vientre.
Como se dice: Los responsables, Agrofanb, hicieron las cosas a la "machimberra". Yo no lo vi de primera persona, pero sí me fue relatado en su momento por un conocido profesional quién trabajó con los militares y al protestar por la barbarie, lo despidieron. Se fue a trabajar con un sobrino. Ya desde entonces me pidieron escribir sobre estos hechos, pero preferí esperar. Hasta hoy.
Quinta Vitrina: destrucción bárbara de un gran rebaño bien manejado anteriormente.
Silo y Planta Procesadora de maíz en San Francisco (11).
Toda vez que las tierras de esa zona son muy favorecidas para la siembra de maíz, siendo una de las regiones del país que más mazorcas produce por hectárea sembrada, se consideró, lógicamente, construir un silo junto a una planta procesadora de maíz, en la entrada del mismo pueblo de San Francisco. Con apoyo técnico de expertos iraníes.
Se trató de un proyecto con equipamiento muy moderno y llamativo que funcionó durante un tiempo breve, me dicen un par de años si acaso. Al preguntar las razones, parece que igualmente cayó en lo que muchos han llamado "factor país": falta de recursos para su mantenimiento, carencia de combustible y, a pesar de que tenía su planta eléctrica, de alguna manera se conectaron con la electricidad que surte al pueblo y eso ocasionaba frecuentes apagones de luz para la población. Se dañaron los equipos.
Y a pesar de que la planta tiene varios años sin funcionar, los apagones de luz en el pueblo de San Francisco son diarios, de tres y cuatro horas. En una región vecina a la represa del Guri.
Apreciados lectores, resulta increíble. Por no mencionar el combustible pues hace unos años, en el mismo período de esta historia (no sé ahora que estoy jubiladísima) la gasolina costaba, en el único surtidor, cinco dólares el litro.
Sexta Vitrina: ni el Silo ni la Planta Procesadora de maíz funcionan actualmente.
Otras Vitrinas: Las que desde hace años expongo por estas páginas y le cuento a todo funcionario pertinente que me permita hablar. Los desastres ambientales, área de bosques vírgenes, milenarios, quemados sin piedad para sembrar una hectárea de yuca. Sin ninguna conciencia ambiental, mucho menos del V Objetivo Histórico de la Patria.
Decenas y decenas de hectáreas destrozadas, troncos de árboles inmensos yaciendo humeantes, asemejando una visión del infierno, por la destrucción sin misericordia, no sólo de vegetación en cuanto a árboles en veda, lianas, montañas, sino por la obstrucción ocasionada en los pequeños y moderados cursos de agua, así como la destrucción de la fauna silvestre. He visto pieles de leopardo y tigre mariposa en cabañas provisionales, he escuchado la tristeza de los araguatos, aullando cual llanto sin remedio, pidiendo auxilio.
He sido amenazada por la misma autoridad bolivariana del municipio, con enviarme cinco mil comuneros si acaso me atrevía a ejecutar las medidas de los tribunales, como remover un puente artesanal que permitía el ingreso a la zona. No solo, también con contarle a Nicolás sobre mis actos de terrateniente: Respondí: muy bueno porque el presidente conoce y defiende las leyes del país.
Otras vitrinas: Extraordinaria naturaleza en la selva de Bolívar con grave destrucción ambiental.
Ya me extendí mucho y espero no haberlos aburrido con este cuento. Que no es chino, es bien venezolano, es historia reciente de una región sobre el inamovible e impertérrito escudo guayanés, en todo el corazón del estado, donde el gobierno revolucionario hace ahora un intento más para asegurar la seguridad alimentaria en tiempos de sanciones.
Para concluir con una broma ligera y ahuyentar tanta noticia triste, en esa misma región se han visto seres extraños de color azul, que aparecen y desaparecen. Mi querido esposo, que hacía vida en esa zona desde los años setenta, veía OVNI con luces brillantes, sobre el Cerro El Increíble. En una ocasión yo lo acompañaba. También algunos vecinos los han visto sobre el Cerro La Bombonera.
Apreciados lectores, ¿se preguntarán el propósito de este recuento? Sirva como alerta para el futuro inmediato, cuando nuevos proyectos, esta vez con brasileños, se desarrollan en su entorno. No nos queda sino augurarles que tengan éxito. Es para el bien de todo el país ese futuro promisorio y el buen logro de las vitrinas de Yusmery, que nos prometen mostrar de toda su capacidad y buena voluntad. ¡Ojalá!
Hablaba mi querido esposo de la tranquilidad que sentía estando en el lugar puesto que está rodeado por San Francisco, El Cristo, El Rosario, Santa María y San José. ¿Qué mejor protección que esa?
Por mi parte, me encomiendo a todos los santos por la lucha que llevo dando hace más de diez años por la defensa de la naturaleza en la zona de la familia, pero también más allá, (por cierto, me estrené en aporrea con un artículo sobre el tema), no me quedarán sino dos opciones:
-
Guindar los guantes y aprender a realizar muñecas de trapo para mis sobrinas nietas;
-
Encadenarme en el Ministerio de Ecosocialismo o en la Fiscalía General de la República, además de llamarlos a todos ustedes para que me defiendan. Pero sin huelga de hambre… No la soportaría.
Apreciados lectores ¿Qué me sugieren? Apreciaría mucho sus comentarios.
-
https://www.aporrea.org/actualidad/a256176.html
-
http://todochavez.gob.ve/todochavez/4032-alo-presidente-n-259
-
https://www.aporrea.org/actualidad/n81879.html
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Proyecto_de_gabinete_de_Pedro_Carmona
-
www. Revista.MM.com
-
https://www.youtube.com/watch?v=wptuxLnjnAo
-
https://prensamat.blogspot.com/2014/06/ems-maderas-del-alba-garantiza.html
-
https://www.aporrea.org/actualidad/n117736.html