Por amor

Propuestas al gobernador del Táchira y al presidente Nicolás Maduro. Un proyecto alternativo, incluyente e integral: Por AMOR a una salud física, mental y espiritual (I)

DEDICATORIA:

A la primera dama del estado Táchira, Karem Durán de Bernal, y a su equipo de trabajo, quienes sin ser médicos, burócratas, ni líderes políticos, han hecho más por la salud del pueblo tachirense y venezolano que a quienes le corresponde. Porque ella es un ser de luz, con sensibilidad social, plena de humildad, de quien much@s médicos, estudiantes, practicantes y responsables de la salud deberían aprender.

EN AMOR CONSTRUIMOS, EN COLECTIVO, UN NUEVO PARADIGMA DONDE LA SALUD ES FUNDAMENTAL.

Este viernes pasado, 04 de abril, realizamos el V Encuentro de AMOR. Vale decir, de integrantes de instituciones académicas, movimientos y partidos políticos, sectores económicos, militares, movimientos sociales y ambientalistas ... quienes, aunque mayoritariamente somos afectos al gobierno, hemos decidido compartir, debatir y relacionarnos, con opositores e independientes, pues, aceptamos poner en práctica tres principios básicos que regularán nuestro juego triádico interno, además de la tolerancia, la flexibilidad, la empatía, el respeto mutuo y, por supuesto, el AMOR como fuerza unificadora y transformadora.Aunado al enfoque TRIALÉCTICO superador del polarizante, excluyente y limitado enfoque diádico, dialógico, dilemático y dialéctico. Son insumos para un nuevo paradigma que se nutre de nuestros origenes ancestrales de la "Abya yala" y de nuestras visiones desde Venezuela, América Latina y el Caribe. Sin desconocer otras visiones e insumos de otras latitudes. Porque, sin dudas, como ya lo hemos recalcado: L@s latinoamerican@s comos creadores de paradigmas sociales exitosos.

La actividad, "oh casualidad", la hicimos en las deterioradas, mal equipadas y "prestadas" instalaciones de la Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS) que lleva el nombre, nada más y nada menos que del comandante, Hugo Chávez Frías.

La semana anterior, ya habíamos comenzado a explorar el análisis del tema de la salud, de manera crítica y radical, por alguien que no es médico ni del sector salud, aunque se ha dedicado a investigar el tema y, sobre todo, a poner en práctica algunas de sus convicciones. Un opositor al gobierno. Un militar retirado. El número uno de su promoción: Alferez Mayor (1982). Como muchos militares y universitarios jubilados, que andamos arrechos, incómodos y molestos, porque padecemos las injusticias de un sistema de protección social que no termina de ayudar a quienes dimos todo por nuestra familia, por la institución donde trabajamos y por la patria por la que murieron millones de seres humanos. A pesar de ello, generosamente, el coronel retirado Javier Vanegas, a quien nos honramos en tener como amigo. Accedió a exponer su visión radical sobre el tema de la salud. Dejando boquiabiertos a much@s de l@s presentes, quienes, tal vez, producto de su "ceguera situacional" o su "parálisis paradigmática" les impide asimilar, aceptar o compartir su radical punto de vista. Por ello, no sólo la Directora General de la UCS -Táchira, Dra. Kisslevys Colmenares y el Director Académico, Dr. Héctor Zambrano, Director Académico de la UCS, y otros profesionales y docentes de la medicina presentes, como el Dr. José Hernán Colmenares, respondieron "alarmados" y contrariando los argumentos esgrimidos por el atrevido ponente, no sin antes, reconocer que en algunos aspectos coincidían en el análisis histórico (por ejemplo: la influencia de los Rockefeller en el diseño curricular de las facultades de medicina y convertir a esta en un negocio), en la teoría o evidencias de la falsa pandemia y en su inadecuado abordaje con las vacunas, las cuales parecen haber resultado peor que la enfermedad. Los factores hereditarios. El contagio de enfermedades y otros los llamados virus y bacterias o micro.organismos. Temas que fueron polémicos. Rebatidos algunos y aceptados, total o parcialmente, por otr@s. Ese es el concepto profundo de lo que llamamos UNIVERSIDAD, es decir, la diversidad de posiciones, las diferencias de distinta naturaleza, confrontándose en búsqueda de la verdad. Como reza el artículo 1 de la aún vigente Ley de Universidades:

"La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reune a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre"

TRES PRINCIPIOS INICIALES QUE ORIENTAN A AMOR Y AL PROYECTO DE SALUD INTEGRAL DE AMOR:

1) La visión integral u holística de los sistemas de la vida en sociedad. En este caso de lo que llamamos SALUD. La salud (sistema 03, según la Teoría de la Organización Humana o T.O.H) está relacionada con muchas otras variables, por ejemplo: La sexualidad. Las relaciones familiares. El hábitat, la vivienda y sus comodidades. El acceso a agua potable de calidad y la buena y adecuada alimentación. A la conformación y funcionamiento del sistema salud para los propios integrantes del sistema de salud. A la forma de organizarse y solidarizarse o entre ayudarse a través de los gremios y asociaciones. A los medios y tecnologías de la información y la comunicación que se utilizan para divulgar actividades y ayudar a prevenir enfermedades, como la telemedicina. A las actividades recreativas, de ejercicio físico o turísticas para el disfrute del ocio y el relax. A la educación integral en salud, especialmente, en salud preventiva. A los bienes, instalaciones, terrenos, equipos, productos tecnológicos e infraestructuras con los que cuenta el sistema de salud. A las técnicas y tecnologías para producir insumos necesarios e incluso: ideas y profesionales bien capacitados para que funcione adecuadamente el sistema. Los mecanismos y procedimientos de seguridad y manejo de contingencias. Los sistemas administrativos, contables, de planificación, organización, de dirección, control de gestión y las políticas públicas así como la injerencia e interferencia de la polítiquería y la alta POLÍTICA en los problemas (internos y externos) en materia de salud. La relación y el aporte a los planes: mundiales, nacionales, estatales, municipales y comunales. Los aspectos religiosos y espirituales vinculados a la salud: oración, meditación, intención, fe, imposición de manos... Las leyes y el ordenamiento jurídico que le da soporte al funcionamiento del sistema. Los premios y reconocimientos, las sanciones y castigos, establecidos en las leyes y el código deontológico y ético del gremio y de la profesión: el grado de su cumplimiento.

Son algunas entre tantas relaciones que debemos hacer del sistema de salud con variables relevantes que deben ser consideradas de manera sistémica y sistemática, para poder tener una visión más completa, integral, holística, total y menos parcelada, descoordinada y dispersa.

2) El enfoque situacional que nos permite contextualizar, al sistema de salud y sus circuntancias. Y nos obliga a pensar que nadie, salvo esa energía indescifrable, que llamamos Dios, tiene la verdad completa, total y única en sus manos o en su mente. La verdad, muchas veces, es relativa. Y lo que hoy es verdad, mañana para nosotr@s mism@ puede dejar de ser verdad. Vemos la realidad según como estamos situados en ella. La problemática de la salud (pública, privada y comunal) es un mega, macro y microproblema, a la vez, que es en la mayoría de los casos cuasiestructurado. Y, por tanto, es percibido de manera diferente por distintos actores, jugadores o fuerzas sociales. Los gobernantes, los directivos de la salud, los que estudian o investigan el tema de la salud y los usuarios o "pacientes" del servicio, sienten, ven, conceptualizan, piensan y, por tanto, actuan de manera distinta porque están "situad@s" en forma diferente y cada uno tiene niveles de información, formación, intereses, motivaciones, teorías explicativas, creencias, conocimientos científicos, intenciones...DIFERENTES. Aunque algun@s puedan coincidir en aspectos parciales de la totalidad. Por tanto, debemos considerar que, en la realidad, lo mas probable es que diferimos. Si tenemos consciencias del por qué de las diferencias y tratamos de buscar como conciliarlas y superarlas, estaremos dando un paso gigante en la solución del mega, los macro y microproblemas, que,en definitiva, son insatisfacciones, frustraciones y molestias, que deseamos resolver. Y podemos lograrlo si comprendemos lo situacional.

3) Visión proporcionalista: Ni igualitarismo ni desigualdad. Equidad proporcionalista. "La naturaleza lo pensó antes" Nada es igual en la naturaleza. Aunque se parezcan. El ideal de IGUALDAD socialista, es una UTOPÍA IRREALIZABLE. Es algo evidente que lo que vivimos en la mayoría de los casos es DESIGUALDAD, esa que nos impusieron los esclavistas, lo señores feudales, los capitalistas y, últimamente, oh sorpresa, muchos líderes socialistas ¿Acaso los líderes de la revolución socialista andan en buseta, metro y sin guardaespaldas? Joder. Ya está bueno de tantos engaños, mentiras y falsedades. Necesitamos un nuevo concepto para construir un "nuevo" paradigma. Una TERECERA VÍA: AMBIENTALISMO. Porque primero debemos comenzar por cuidar la salud de la madre Tierra. El planeta que nos da cobijo. La pachamama del altiplano peruano y boliviano. La GAIA pensante y actuante. Es, tal vez, quien necesita PRIORITARIAMENTE mejorar su salud. Porque tanto el capitalismo como el socialismo o mejor dicho, los gobernantes capitalistas y los gobernantes socialistas, la han enfermado. La están destruyendo. Existen síntomas y signos en todo el planeta Tierra: cambio climático, lluvia ácida, desertificación, contaminación, huracanes, terremotos, tsunamis, activación de volcanes y paremos de contar...Tengo información bien documentada. Y lo hemos venido alertando. Lo han dicho miles de científicos. Lo de Marte no es cuento. Trump, Musk y otros más quieren irse de este planeta. Mientras nos pretenden exterminar con un sistema de salud y una organización mundial de salud (OMS) que está en cuestionamiento ¿Queremos hacer revolución? Comencemos por nosotr@s mism@s y cuidemos nuestra salud. No abusemos. Actuemos proporcionalmente. "Ni calvo ni con dos pelucas". Dejemos los extremismos y busquemos el equilibrio homeostático. La armonía. Entre salud física, salud mental y salud espiritual. En este orden: Lo espiritual prevalece sobre lo mental y este sobre lo físico.

De manera proporcional, integral y situacional.

LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES SON PARA CUMPLIRLAS. Y, SI ES NECESARIO, REFORMARLAS

Por ahora sólo voy a recordarlas. No soy abogado, pero tengo 4 dedos de frente y últimamente más. De todos modos, con toda seguridad, habrá quienes pueden analizarlas con mucho más rigor. Mis modestos aportes los haré en próximos artículos, si Dios así lo dispone, ahora, sólo quiero adelantarlos.

LAS UNIVERSIDADES Y SU RELACIÓN CON LA SALUD

Artículo 2º.

"Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales. "

El megaproblema de la salud es uno de ellos.

Artículo 3º.

"Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso."

Formación integral: Técnico, Política, ÉTICA, MORAL Y ESPIRITUAL

Artículo 4º

"La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica."

A todas, sin excepción, incluyendo a los yerbateros, la homeopatia, naturistas, chamanes, medicina cuántica, espiritualismo, imposición de manos o reiki, etc,

Artículo 5º.

"Como parte integral del sistema educativo, especialmente del área de estudios superiores, las Universidades se organizarán y funcionarán dentro de una estrecha coordinación con dicho sistema."

¿Estamos bien coordinados con todo el sistema educativo?

Artículo 6º.

"La finalidad de la Universidad, tal como se define en los artículos anteriores, es una en toda la Nación. Dentro de este concepto se atenderá a las necesidades del medio donde cada Universidad funcione y se respetará la libertad de iniciativa de cada Institución."

La UCS.Táchira, y la autoridad unica de salud y CORPOSALUD, tienen la palabra. Me he cansado de ponerme a la orden. Fui durante años profesor de la Maestria en Administración de la Salud. En todo caso, los haremos por AMOR al Táchira y por la SALUD DE LA PATRIA.

POR OTRA PARTE: ¿QUÉ EXIGE NUESTRA CONSTITUCION EN MATERIA DE SALUD?

"Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República."

Por hoy, es suficiente. Ojalá sirva de reflexión. Sobre todo al señor gobernador del Táchira, Freddy Bernal y al señor presidente de la República, Nicolás Maduro. Quienes tanto han hablado del tema de la salud y seguimos igual o peor.

¿Culpa del imperio sionista anglo estadounidense israelí?

¿Culpa del gobierno regional y nacional?

¿Culpa de quienes forman parte del sistema de salud?

¿Culpa de nuestro pueblo?

¿Culpa de tod@s o casi tod@s nosotr@s?

¿Culpa de la maldad que domina a la bondad?

¿Culpa del comandante Chávez y sus ex ministros?

Como yo tengo una cuota parte de responsabilidad he decidido asumir lo que me corresponde y decir y hacer aquello que pueda ayudar a resolver este estado de cosas.

Lo juro.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 757 veces.



Hugo Moyer Agostini

Ing. Químico (1975). Postgraduado en Macroeconomía, Planificación y Creatividad Aplicada Total. Profesor Titular jubilado de LUZ (1997). Presidente Honorario de la Escuela Latinoamericana y Caribeña de Ciencias y Técnicas de Gobierno (ESCOLAG). Ha sido el primer Director del Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IZEPES) y del Centro Latinoamericano de Altos Estudios de Gobierno (CELAEG) Ha sido asesor de Rectores de varias universidades, Alcaldes y Gobernadores, así como de la Presidencia de PDVSA y PEQUIVEN. Vive para la POLÏTICA y se resiste a vivir de la política.

 escolagzulia@gmail.com

Visite el perfil de Hugo Moyer Agostini para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: