Bernard Mommer y la cuestión petrolera

La literatura petrolera venezolana tiene su arranque hacia finales de los años treinta del siglo pasado. En obras como Latifundio de Miguel Acosta Saignes y Hacia la Democracia de Carlos Irazábal encontramos los primeros atisbos de un análisis de la cuestión petrolera venezolana. Posteriormente y hasta los años setenta, el tratamiento de esta temática siguió de la mano de autores como Edwin Lieuwen, Rómulo Betancourt, Salvador de La Plaza, Héctor Malavè Mata, Francisco Mieres, Federico Brito Figueroa, Juan Pablo Pérez Alfonso, etc.

Lo interesante de los autores mencionados fue que enfrentaron lo cuestión petrolera afincados en un profundo nacionalismo, útil a los efectos de la lucha política pero científicamente alejados de lo que ocurría en la realidad. Aún más: algunos de esos autores se pretendían representantes de la economía política marxista ofrecieron análisis donde brillaron por su ausencia los más grandes logros alcanzados por el creador de “El Capital”. Esto demuestra que dentro del izquierdismo venezolano, ni por asomo se estudiaron los grandes aportes del marxismo clásicos.

La visión sobre la cuestión petrolera que tuvieron los autores tanto socialdemócratas como los que se asumían como marxistas podemos sintetizarla en los siguientes presupuestos:

1.-Venezuela producía una gran riqueza petrolera que era esquilmada por las empresas transnacionales extranjeras.

2.-El origen de nuestro subdesarrollo reposaba fundamentalmente en esta depredación a la que venía siendo sometido el país por el capital petrolero imperialista.

3.-Para los marxista-leninistas y socialdemócratas, tanto los gobierno gomecista, postgomecista y la dictadura perezjimenista habían regalado el petrolero al imperialismo. Para los cientistas sociales de izquierda esta situación se prolongó durante el Puntofijismo.

4.-Durante el Gomecismo las leyes petroleras fueron redactadas por los abogados de las compañías petroleras.

5.-La Reforma Petrolera de 1943 fue una legislación contraria al interés del país, pues prorrogó por cuarenta años las concesiones petroleras, muchas de ellas de dudoso origen legal.

6.-Los obreros petroleros era superexplotados por el capital imperial.

7.-Los males petroleros del país se superarían con la nacionalización petrolera.

8.-En materia petrolera Venezuela era un país dependiente del imperialismo sin un céntimo de soberanía sobre su principal riqueza natural.

9.-Autores de izquierda como Salvador de la Plaza asumieron como arsenal teórico para explicar el ingreso petrolero del Estado el concepto del VALOR INTRINSECO de la Escuela Económica Neoclásica1

10.-Todos los autores de esta primera versión de la economía petrolera venezolana fueron ardientes defensores del nacionalismo petrolero (rentismo) afincados en la tesis del PRECIO JUSTO para el petróleo venezolano. No obstante, a un representante de esta corriente como el socialdemócrata Juan Pablo Pérez Alfonso, empezó defendiendo la tesis del rentismo para culminar sus días predicando el anti-rentismo petrolero, o sea, abogando por la idea de que la renta petrolera era una maldición para la economía nacional.; así como también atacando el problema de la “Sobrepoblación”, afincado en la categoría de “paternidad irresponsable”, todo ello de indudable le tufo neomalthusiano.



En la década de los años setenta, la economía política petrolera venezolana signada por el nacionalismo y por el marxismo-leninismo manualesco, va a experimentar una definitiva solución de continuidad con la publicación de las obras de Bernard Mommer, matemático alemán nacionalizado venezolano. Este avance no dudamos en calificarlo como una verdadera ruptura epistemológica en la economía política petrolera criolla. Por razones políticas, los primeros trabajos petroleros de este autor salieron bajo el seudónimo de Juan Francisco de León y Bruno Chichique2. Posteriormente, bajo la responsabilidad de Ángel Márquez, fueron editados por el movimiento político Ruptura en 1977, sus dos primeros tomos del “Imperialismo Petrolero y la Revolución Venezolana”3. Luego, en 1979, publico el tercer tomo de esta obra, bajo el seudónimo de Ramón Rivero4. Fue a partir de 1978 que este autor comenzó a firmar sus trabajos en lengua española con su nombre.

El salto cualitativo que Bernard Mommer le imprimió a la investigación económica e histórica desde la óptica marxista se objetivó en:

1.-Aplicò por primera vez la teoría del valor trabajo para develar los secretos del negocio petrolero;

2.-Rescatò la categoría Renta del Suelo, la misma que después de Lenin, había sido olvidada por los teóricos marxistas que le siguieron, y la utilizó en el análisis de la explotación petrolera;

3.-Teorizô sobre la aplicación de la categoría Renta del suelo en las relaciones económicas internacionales;

4.-Calculô estadísticamente el intercambio del petróleo venezolano en función de la teoría valor-trabajo, y llegó a la conclusión, de que Venezuela en materia petrolera ha disfrutado de un intercambio internacional desigual a su favor, desde los inicios de la explotación petrolera;

5.-Rescatô la idea de la soberanía petrolera venezolana que los nacionalistas de diferentes signos ideológicos, y los teóricos de la Dependencia habían desterrado de la historia petrolera de nuestro país; 6.-Profundizò en el análisis clasista de la cuestión petrolera venezolana, introduciendo los terratenientes en la historia petrolera.

7.-Corriô la frontera en el conocimiento del imperialismo y su relación con los países atrasados del Tercer Mundo, a partir de las formulaciones de los clásicos del marxismo

8.-Decretô una revisión crítica de la producción científica nacional en mataría de economía política e historia petrolera.

9.-Diagnosticô el proceso de nacionalización petrolera como un verdadero desastre, donde se le dieron al capital imperialista todas las ventajas posibles para regresar triunfante sobre el estado dueño del recurso natural.

10.-Ha abogado por la idea de que la Cuestión Petrolera(la renta ) no es ni de izquierdas ni de derechas, sino que su defensa debe ser una postura nacional.

11.-A través de sus obras ha sido un furibundo defensor del petróleo como recurso natural (renta petrolera), como palanca económica para la transición socialista, en oposición a la tasa de ganancias de los que aspiran a privatizar la actividad hidrocarburera nacional5.



Tal como podemos apreciar, la contribución de Mommer al pensamiento económico venezolano ha sido un verdadero terremoto epistémico. De manos de este autor los grandes aportes del dúo Marx-Engels fueron introducidos en el análisis de la cuestión petrolera nacional. Por supuesto, estos aportes han significado una revisión a fondo del proceso histórico contemporáneo de Venezuela y sobre todo, lo atinente a la historia inmediata que está en pleno desarrollo. Así como también, ha revolucionados las demás disciplinas que se ocupan de las relaciones sociales que se dan en nuestros país.



También en las obras de este autor es donde se encuentra desarrollado la problemática referida a las pretensiones rentístico-petroleras de los terratenientes criollos, aunque muy sesgada hacia la economía política. En atención a que el problema fundamental que ha atacado Mommer en sus obras, es la relación conflictiva entre el capital petrolero imperialista y el Estado venezolano por la distribución de la renta petrolera, el problema de la renta petrolera y la propiedad territorial recibió en sus estudios un tratamiento marginal, quedando por dilucidar el tratamiento histórico del mismo, específicamente, dilucidar el rol de los actores históricos –Gobierno de las potencias imperialistas, Compañías petroleras, clase mercantil y financiera criolla, los latifundistas venezolanos y el gobierno gomecista- desempeñaron en el triunfo de la propiedad nacional del petróleo. Igualmente, la relación de los obreros petroleros con la renta petrolera tampoco ha sido atacada por el autor que venimos comentando. Sin embargo, frente a su monumental obra, los venezolanos tenemos una inmensa deuda de gratitud con este alemán que vino a darnos luces sobre la economía política de nuestro principal rublo exportable.



NOTAS



……………………….

1.-MARSCHALL Alfred. Principles of Economics. 1890

2.- León Francisco de. El imperialismo petrolero. San Cristobal.1974.-y Enfoque clasista del Problema petrolero venezolano. Caracas. Salvador de la Plaza.1972.

Chichique Bruno. La crisis petrolera. Caracas. Salvador de la Plaza. 1974

3.-MARQUEZ, Ángel (Resp.) El Imperialismo Petrolero y la Revolución Venezolana. Capital y propiedad territorial. Caracas, Editorial Salvador De La Plaza. T.1; 1975//Las ganancias extraordinarias y la Soberanía Nacional. Caracas. Editorial RUPTURA. T.2; 1977

4.-RIVERO, Ramón. El Imperialismo Petrolero y la Revolución Venezolana. La OPEP y las nacionalizaciones: La Renta Absoluta. Caracas. Talleres Tipográficos de Miguel Ángel García. T.3; 1979.

5.-Vèase: MOMMER Bernard. La Cuestión Petrolera.Caracas.EDIPLUS.200…………….Petróleo Global y Estado Nacional. Caracas. COMALA.COM.2003. BAPTISTA-MOMMER. El petróleo en el pensamiento económica venezolano. Caracas.IESA.2006


Esta nota ha sido leída aproximadamente 8039 veces.



Humberto Trompíz Vallés

Historiador y profesor universitario jubilado, especializado en historia petrolera de Venezuela.

 htrompizvalles@gmail.com      @trompizpetroleo

Visite el perfil de Humberto Trompiz Vallés para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: