El Legado de Chávez: Planificando desde abajo

Este 28 de Julio se celebra el natalicio del Comandante Chávez, que en vida estaría arribando a sus 60 años, por tanto resulta necesario reflexionar por lo que significa su legado, o lo que para algunos representan los legados para definir la amalgama de conceptos y teorías emergentes traducidas muchas de ellas en hechos concretos a modo de praxis, y otras que quedaron en construcción a medio hacer como bases fundamentales de los sueños del pueblo.

En homenaje a ese Gigante de la nueva historia, todos y cada uno de los revolucionarios y las revolucionarias estamos en la obligación de estudiar su pensamiento y obra, culminar esas tareas inconclusas, desarrollar una dinámica consecuente con los principios de creación de una nueva patria libre, soberana e independiente.

Uno de esos legados de construcción teórico-práctica se esboza en el campo de la planificación, pensando en aquella construcción esperanzadora y transformadora de la democracia directa, en el sentido participativo de la misma como una ruta estratégica para construir el socialismo.

Es necesario recordar por tanto de dónde venimos, enmarcados en un siglo XX cargado de una intensidad arrolladora contra nuestros pueblos, triunfantes las aves de mal agüero del llamado Fin de la Historia a través de la tesis de Fukuyama (1952-    ), bajo una doctrina neoliberal de las teorías de Milton Friedman (1912-2006), con sus operadores locales – en Venezuela representados por el IESA – que ante el fracaso del modelo de desarrollo Cepalista y de la planificación tradicional, aunaron el campo para la implementación de la estratégica corporativa, pensando entonces en planificar desde la élite y la tecnocracia y cuyos resultados se concretan en 1989 con el VIII Plan de la Nación (El Gran Viraje) y el ajuste estructural mediado por el FMI.  Las consecuencias no se hicieron esperar, el símbolo de la resistencia popular y la represión estatal al servicio de los intereses del Gran Capital Foráneo que originaron el Caracazo.

Con la llegada de la Revolución Bolivariana y no solo desde su concreción electoral en 1998, sino desde la construcción del movimiento social, político y militar que lo precede ya preparaba el escenario para un gran Proyecto – El Proyecto Nacional Simón Bolívar – desde una posición nacionalista, integracionista internacionalmente retomando la visión originaria emancipadora y posteriormente ideologizada producto del antagonismo existente entre el sistema del capital y los intereses de los pueblos. Es por ello que ese tránsito abre sus puertas con la Agenda Alternativa Bolivariana (1996), la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) que produce el nacimiento de una nueva República para los más humildes, el Plan de Desarrollo 2001 -  2007, cargado como lo estaría en su momento lleno de contradicciones inherentes a las visiones tecnocráticas existentes pero que apalancaron el camino para la definición del socialismo, que luego sería claramente expresado en el Primer Plan Socialista de la Nación 2007 – 2013, con un sentido mucho más integral en el Programa de la Patria 2013 – 2019.

De allí que las definiciones ambiguas, indeterminadas o neutras pierden vigencia y como la ciencia, la técnica o el mismo arte adquiere una connotación de carácter ideológico que aparece como signo fundamental para determinar el horizonte estratégico, como lo hemos dicho previamente ese que nos queda para la posteridad: El Socialismo Bolivariano. Rompe barreras con la visión ahistórica de la planificación, comprende entonces el transitar que nos suscriben a las circunstancias actuales, teniendo claro que en la actualidad se dan las más importantes luchas y nos procura un futuro que al menos conceptualmente carece de indefiniciones y propone una ruptura del orden establecido.

Encontramos a partir de estos preceptos desde el Estado aspectos esenciales para su transformación, incorporando la premisa de mandar obedeciendo, planificando con el pueblo la acción pública que permita que el Estado Burocrático existente tenga un rol transitorio en el que ejecuta acciones, promueve la participación y transfiere poder a la gente, mientras que los ciudadanos y ciudadanas toman decisiones, ejerce contraloría y gestiona recursos de forma directa dando así carácter fundamental a la consecución de una nueva categoría: El Poder Popular, donde este último no termina siendo un apéndice de las instituciones gubernamentales o políticas sino que se adhiere al proyecto político con legitimidad propia.  Esto nos permite trazar el camino hacia un Estado Comunal que para Víctor Álvarez (2011) se refiere a la “Sociedad gobernada por sus trabajadores y por la comunidad, y no por la burocracia y la nomenklatura. Implica concentrar cada vez más poder político y económico en manos del pueblo y no de la burocracia estatal”.

Es por tales razones que el Programa de la Patria termina siendo una síntesis de las luchas históricas, a partir de principios irrenunciables como la perspectiva anticapitalista, el signo antiimperialista y la democracia socialista, es decir todo un andamiaje para superar los reformismos, subordinaciones de cualquier tipo al imperio y corrientes socialdemócratas, puesto de lo que se trata es de revolución, soberanía y la construcción de la democracia participativa y protagónica.

Requiere igualmente un Plan para el Socialismo una ejecución socialista, allí Chávez tomando a Mészáros (1930-    ) adhería el concepto de injerto socialista como una forma de aprovechar ese nuevo mundo, esos nuevos proyectos desde la acción concreta en el territorio que permitan ir transformando las condiciones inherentes al Sistema Capitalista por uno claramente y radicalmente socialista, rompiendo con las fragmentaciones propias del divide y vencerás, aplicando conceptos como el de Luis Bonilla-Molina (1962-    ) de pirámide invertida para que la base de la misma sea la propia acción de los ciudadanos.

Producto de todo este accionar teórico surgen conceptos emergentes, referidos: (1) al papel del Estado, ahora visto como un Sistema de Gobierno Popular subordinado a los intereses del pueblo, (2) la definición de Política que supera el planteamiento de Max Weber (1864-1920) como el arte de lo posible, ahora desde la perspectiva de Marta Harnecker (1937-     ) como el arte de hacer posible lo imposible, así como aquella frase de Eduardo Galeano (1940-    ) en su actitud esperanzadora y su utilidad para caminar, (3) que conducen a modelos de planificación participativa que implican una nueva visión del territorio, que involucra los movimientos sociales con incidencia directa en la Gestión Pública institucional,  pero que por encima de todas las cosas es capaz de transformarse, para la construcción del socialismo a partir de la planificación.

(…) es una nueva forma de planificar, la planificación integral socialista, desde ahí tiene que partir la construcción del socialismo, desde la misma planificación, por eso les pido líderes políticos, líderes sociales, pueblo todo, juventud, estudiantes, campesinos, clase obrera, todos a discutir el programa y a convertirlo en bandera de batalla (…) (Hugo Chávez en Presentación del Programa de la Patria, 2012)

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3003 veces.



Nelson Ortega

Aprendíz de Socialista, Bolivariano, Investigador, Planificador Ingeniero en Informática, Diplomado en Innovación Tecnológica, Msc. Planificación Global. www.masrevolucion,blogspot.com

 nortega16232@gmail.com      @nortega16232

Visite el perfil de Nelson Ortega para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: