¿Cuál es el camino al Socialismo Revolución o Evolución?

Durante los primero años de la presidencia de Hugo Chávez, él no presentó ninguna etiqueta al proceso aparte de ser un proceso Bolivariano. Sin embargo en el año 2005 durante el Foro Social en Brasil, Chávez presentó una etiqueta mas específica que produjo reacciones divididas entre sus seguidores. Chávez dijo que el movimiento Bolivariano era el socialismo del siglo veintiuno. Sin embargo, no es claro que es lo que significa ese socialismo o como es el socialismo del siglo XXI es distinto de otros modelos socialistas, ni porque Chávez espero 6 años para hablar de socialismo. De hecho Chávez parece haber cambiado de convicciones o haber redirigido sus pasos al menos un par de veces desde el principio del proceso. ¿Cual es el objetivo del proceso? ¿Hacia donde vamos? ¿Como es la vida en el nuevo socialismo? Cuando a Fidel Castro le preguntaron sobre sus errores en los ultimas décadas él respondió que uno de ellos era haber pensado que alguien sabía como construir un sistema socialista. Aparentemente Marx (quien era un filósofo principalmente) se dio cuenta de que el sistema capitalista no podía sostenerse en el tiempo y debía de colapsar dando paso a un sistema distinto donde las clases menos favorecidas no fueran explotadas. Marx no escribió un manual de instrucciones de cómo debía de hacerse ese cambio y las diferentes revoluciones de naturaleza Marxista que ha habido, lo han hecho inventando sus propios procesos de cambios o imitando y adaptando otras a revoluciones del pasado. Esto me lleva a preguntarme si el paso al socialismo realmente requiere una revolución o más bien se trata de un proceso evolutivo. Siendo biólogo de formación, estoy muy bien familiarizado con el último voy a argumentar mis razones para pensar que lo que pasa en Venezuela es un proceso de evolución al socialismo mas que de revolucion. También voy a usar lo que sabemos de la evolución biologica para entender mejor las direcciones a tomar en procesos de evolución social y quizás evitar errores que pasan con frecuencia en procesos de cambio.
Diferencias entre Evolución y Revolución

La palabra revolución es de uso común en el idioma y se refiere a un cambio drástico del status quo donde en poco tiempo las situaciones cambian mucho. Sea una revolución desde el punto de vista político (la Revolución Francesa, Rusa, Cubana etc) o revoluciones de otra naturaleza como la revolución industrial, o revoluciones tecnológicas más recientes. Siempre se refiere a procesos que en muy corto tiempo, frecuentemente violentamente, han cambiado dramáticamente las condiciones anteriores. La evolución, sin embargo, requiere de períodos de tiempo más largos y es un proceso que no nunca termina. ¿Qué esta pasando en Venezuela? Cualquier persona que esté medianamente familiarizada con el proceso dirá sin la menor duda que el proceso apenas está comenzando. Después de 8 años han habido grandes cambios pero los cambios por venir son mucho más importantes y cuantiosos. Si vemos a otros procesos del pasado después de los primeros 8 años la mayoría de los cambios ya habían ocurrido y no quedaban restos del sistema original. Esta simple observación sugiere que el proceso de Venezuela se parece mas a un proceso evolutivo que de revolución clásica.
La dirección

Aparte del tiempo, otra diferencia importante entre evolución y revolución es que las revoluciones de naturaleza social, o política siempre han sido cambios dirigidos hacia una idea preconcebida sobre una meta a alcanzar. Por otra parte la evolución involucra cambios que no tiene una van a una meta preestablecida. Un error común entre las personas que sólo tienen un entendimiento superficial de la evolución es pensar que la evolución lleva a los organismos a mejorar. Esto no es cierto, la evolución es simplemente el resultado de la aplicación de reglas simples en el tiempo que terminan produciendo el cambio. En biologia, si algún carácter le da al individuo ventaja en supervivencia y/o reproducción esta característica se hará más común en las generaciones futuras y la acumulación de esos cambios es lo que lleva a la formación de nuevas especies. Los cambios evolutivos se basan en la aplicación de reglas sencillas, inapelables, que producen cambios sin ninguna idea predeterminada del estado final.

Cuando una sociedad, digamos post feudal, se ciñe a reglas de libre mercado y maximización de las ganancias los resultados son, como hemos visto, el nacimiento del liberalismo y ahora a la última etapa del capitalismo como el que tenemos en mucho países. La sociedad liberal inicial a evolucionado en un capitalismo terminal que tenemos ahora. En el socialismo aplicamos también reglas muy simples pero no de mercado o libre comercio. Digamos para efecto de este ensayo para construir un sistema socialista aplicamos principios de justicia social y derechos humanos. Con derechos humanos me refiero ademas de los convencionales también a derechos como lo son derecho a vivienda, educación, salud, trabajo digno, alimentación y en general el derecho a vivir una vida digna. La aplicación de estos principios de justicia social y derechos humanos convertiría cualquier sistema en un sistema justo por un camino gradual, sin violencia y que aunque tome un poco de más tiempo será un proceso irreversible, de cambio constante para maximizar esos valores sin ninguna noción preconcebida del estado final (no tiene estado final). Lo único que sabemos es que habrá justicia social y derechos humanos pero como se consiguen esas metas depende del estado inicial y de los eventos que pasen por el camino. Las revoluciones, por otra parte, tienen metas claras y una idea preconcebida del sistema que se quiere producir al final. La ventaja de la evolución es que al aplicar valores sociales indiscutibles al sistema sin forzarlo a una idea preconcebida de lo que debe pasar, evita el riesgo de cometer errores que lleven el sistema por un camino equivocado si los líderes de la revolución se equivocan. El uso de principios inapelables a indiscutibles disminuye mucho la posibilidad de equivocarse porque el principio que nos guía siempre es correcto. Por ejemplo una revolución socialistas donde el interés es el bienestar de la gente, que termine ejecutando un grupo de gente que estorbe el camino hacia una meta final estaría en conflicto con el principio de que el bienestar de la gente es importante. Esta es una contradicción inadmisible de valores que no cabe en un proceso de raíces profundas y que esté guiado por principios inapelables y no por metas preconcebidas. Un proceso que busque el bienestar humano, la paz y la armonía no puede ser violento, injusto o inhumano.

Esta diferencia de que el camino al socialismo no sigue una receta predefinida sino una dirección general de principios universales inapelables es importante y quizás este como base de la reflexión de Fidel cuando dice que nadie sabe como hacer un sistema socialista. Se puede aplicar una seria de reglas y valores (inclusión social, educación, respeto a derechos humanos básicos, etc.) pero no hay necesariamente una serie de pasos a tomar para llevar el sistema a un punto determinado ni se sabe cual es ese estado a donde vamos. El proceso en Venezuela empezó desde un punto muy distinto del proceso en Cuba, o en Bolivia y las cosas que pasen en ellos determinarán los pasos que se tomen. Por ejemplo, Cuba tuvo en enfrentar invasiones armadas que exigieron que el proceso cubano tomara una serie de pasos específicos que quizás (ojala) no hagan falta en otros procesos. Venezuela y Bolivia tienen muchas cosas en común pero también tienen muchas diferencias. Cada proceso es distinto uno del otro porque cada sistema tiene un punto de comienzo distinto, aunque los parámetros y reglas que los guíen (justicia social derechos humanos etc) sean similares, al aplicarlos en sociedades distintas producirían resultados distintos. Las mismas reglas de selección natural que produjeron las plantas del bosque lluvioso también produjeron los cactus de los desiertos. El resultado puede ser muy distinto aunque los principios aplicados sean los mismos.
No hay vuelta atrás

La revolución produce cambios que pudieran revertirse al final del proceso. Por ejemplo la revolución Bolchevique duro varias décadas pero una vez que el nuevo sistema colapso, Rusia volvió a un sistema de injusticias y explotación tan capitalista como los otros (aunque ciertamente distinto del que tenia antes). Si uno juzga por los niveles de pobrezas de las masas, por el gran porcentaje de gente pobre y diferencia entre las clases altas y las bajas Rusia es un país altamente capitalista. Por otra parte, los cambios evolutivos no tienen vuelta atrás. Una vez que el cambio ocurre este no se revierte. Una vez que una especie se convierte en otra esta no se regresa a ser la especie inicial. El concepto de "involución" es puramente imaginario y no ocurre en la vida real. Los peces que conquistaron la tierra y se convirtieron en anfibios nunca volverán a ser peces. Las especies derivadas de esos peces que colonizaron la tierra (anfibios reptiles etc) pudieran regresar al agua pero no como peces. ¿Que cambio queremos en Venezuela? Un cambio temporal, violento que traiga mucha inestabilidad y conflicto y que al cabo de un tiempo se puedan perder los beneficios adquiridos, o uno que sea mas estable, y que traiga un bienestar permanente a la población?
En que se basa la Evolución

Otra característica importante del proceso evolutivo es que la evolución opera sobre las estructuras ya existentes y no puede contar con cosas que no existen en la población. Así, una especia de peces con aletas articuladas, fue capaz de salir a la tierra y las mismas aletas que servían para nadar se adaptaron para caminar en tierra. La evolución no inventó una estructura nueva para andar en tierra, sino que uso las estructuras que ya había para adaptarlas al nuevo mundo. Quizás hubiera sido mejor una rueda para andar en tierra pero no había una estructura anterior que la evolución pudiera cambiar para convertirla en una rueda. Esto es clave porque en una revolución social podríamos tratar de hacer cosas nuevas sin contar con las estructuras requeridas para ellas. Esto traería inestabilidad en el sistema y lo haría vulnerable a colapsar o a traicionar sus principios. Un proceso de evolución, sin violencia, tiene que involucrar cambios graduales de las estructuras existentes hacia estructuras que se ajusten mejor a los nuevos principios.
La guerra al Latifundio

Consideremos la guerra al latifundio. La aplicación de principios de justicia social y derechos humanos exige que se hagan cambios. Aplicando una idea preconcebida, típica de revoluciones anteriores, se puede repartir tierra de grandes latifundios para que haya justicia social. Si bien es cierto que esto cumpliría con los principios de justicia social, este no es necesariamente el único camino (o el mejor). Un proceso que este guiado sólo por principios y con ideas preconcebidas del producto final pudiera apresurarse a repartir muchas tierras sin tener una infraestructura o sistema de valores que permitan producir eficientemente con este sistema. Esto pudiera producir grandes problemas para la conservación ambiental, así traer la economía al colapso o a la implementación de medidas injustas o que de alguna forma estén en conflicto con los principios del proceso. Un proceso evolutivo, que es guiado por principios, llamaría por un cambio gradual del sistema latifundista que acabe con la exclusión social y le de los derechos que la gente del campo merece. Este sistema pudiera terminar (evolucionar) en un sistema de campesinos independientes que produzcan por su cuenta pero también podría terminar en algo muy distinto. Pudiera hacerse un manejo social de los latifundios que le den acceso a la gente a los derechos de la tierra sin destruir el ambiente ni colapsar la estructura productiva del país (Rivas & Lavieri 2007). Si el sistema esta guiado exclusivamente por principios de justicia social, siempre obtendremos un resultado positivo y si los cambios son graduales se pueden corregir los errores a medida que marchamos.
Las religiones

Otro ejemplo de que se deben de respetar las estructuras existentes lo vemos en las religiones. Muchas revoluciones del pasado trataron de erradicar las religiones por que los líderes religiosos regularmente se cuadran con el status quo y terminan siendo herramientas políticas de la reacción. El resultado de estos intentos de erradicar la religión ha sido siempre malo. No sólo porque la religión ha persistido a pesar de los intentos de eliminarla sino porque con frecuencia la religión ofrece una serie de valores reales que no son malos per se, y que pueden beneficiar al sistema. ¿Cuál ha sido el enfoque del proceso Bolivariano al respecto? En Venezuela que tiene una gran mayoría cristiana la Teología de la Liberación ha sido un recurso invalorable. La interpretación de las enseñanzas de Jesucristo magnificando su alto contenido social ha permitido llevar ideas de justicia social al corazón te todos los hogares. Actuando sobre esta estructura preexistente (la fe cristiana de la mayoría), los principios de inclusión social y derechos humanos encuentran un gran asidero que ayuda mucho a los valores sociales que el proceso necesita. Sin embargo esta no puede ser una receta infalible para cualquier país. En Bolivia por ejemplo donde una gran parte de la población rural indígena tiene un sistema religioso distinto del cristianismo, la Teología de la Liberación quizás no funcione tan bien. Si aplicáramos principios de justicia social y derechos humanos a países musulmanes, obviamente, tendríamos que usar un camino distinto. Los principios de justicia y derechos humanos siempre son correctos, el camino a seguir y estado final es un resultado que no siempre se puede predecir.
La evolución es siempre estable

La última diferencia entre revolución y evolución que quiero discutir es que debido a su proceso gradual la evolución requiere que cada paso de la misma sea auto sostenible. No puede haber un paso intermedio que no sea compatible con las leyes naturales y la sobre vivencia de los individuos. Por ejemplo consideremos una especie de mamífero, algo quizás parecido a un oso que vivía en zonas húmedas fue modificada por la selección natural para la vida acuática hasta convertirse en algunos de los mamíferos marinos que tenemos ahora, como lobos marinos. Sin embargo este proceso no sólo tuvo que ser gradual sino que todos los pasos intermedios tuvieron que ser animales capaces de sobrevivir. Las patas de oso terminaron modificándose hasta producir aletas con las que el lobo marino nada, pero este paso no pudo ocurrir sin los otros cambios que permitieron que el oso pasara a la vida acuática como lo son cambios fisiológicos y capacidad pulmonar por ejemplo. Los cambios han tenido que ser no solo graduales sino en armonía unos con otros. Las patas se fueron modificando en aletas gradualmente a medida que la fisiología del oso se adapto para la vida acuática y sus pulmones fueron cambiando para poder aguantar la respiración por periodos más largos. Si este tipo de "oso" cambiara las patas por aletas pero no tuviera una capacidad pulmonar que le permita bucear bien, moriría de hambre porque no podría conseguir su comida de lobo marino bajo el agua pero tampoco podría moverse en la tierra para conseguir su comida de oso. En el proceso Bolivariano venimos de un sistema completamente capitalista si algunas cosas cambian rápidamente a un modelo 100% socialista sin que otras lo hagan pueden haber grandes problemas. Si los sistemas de tenencia de la tierra y las relaciones de producción cambian a un sistema social pero la ética, la moral, y las metas y aspiraciones de los individuos siguen siendo modelados por los antiguos esquemas capitalistas el sistema el futuro no es bueno. Esta es la base de la corrupción que azota últimamente muchos programas gubernamentales. Todos los aspectos de la sociedad Venezolana tienen que cambiar coordinadamente hacia las características de un sistema socialista. El cambio lento, de pasos cortos pero continuos, guiado por principios más que por metas, donde todos los estados de su cambio son auto sostenibles como sociedad humana se ajusta mejor a un proceso de evolución que a las revoluciones que conocemos hasta el presente.
La naturaleza de los cambios

Las similitudes entre el proceso Bolivariano y los procesos de evolución biológica van más allá de la simple retórica. Los procesos evolutivos no pueden ser detenidos ni se les pueden imponer direcciones o ritmos que no sean intrínsecos de sus procesos. No se puede forzar a animales que no son acuáticos a que vivan en el agua si sus procesos evolutivos no esta listo para ese cambio. Por ejemplo desde el principio el Presidente Chavez trató de liberar el poder popular con los círculos Bolivarianos pero el país no estaba maduro para eso. La gente del pueblo aun no había llegado a ese punto de madurez social y no había la estructura y coordinación social para que eso pasara. Ahora se trata de alentar a los concejos comunales para que tomen cargo del poder popular. Si el pueblo esta listo para eso o no (o si ese es el camino para Venezuela) esta por verse. Por otra parte, en un país como Bolivia, por ejemplo, donde la estructura social de los grupos indígenas originales aun persiste, esta explosión del poder popular puede ser mas importante y expedita de lo que pasa en Venezuela. Lo importante que no se fuerce el proceso en una dirección que este no tome naturalmente. Siempre podemos contar con que la aplicación de principios de justicia social y derechos humanos va a continuar mejorando el sistema.

Tampoco es posible detener o retardar cambios que el sistema necesita. Imaginemos una población de reptiles con escamas modificadas en forma de plumas, este grupo de reptiles estará en condiciones de colonizar nuevos ambientes e incluso de conquistar el aire. No hay forma impedir o de retardar que algunos individuos empiecen a ocupar hábitats que ahora pueden ocupar, y la selección natural actuando sobre ellos lleva el sistema al cambio (y da origen a las aves). La evolución no se puede detener. De la misma manera no se puede detener, o retardar la evolución al socialismo de un sistema una vez que su pueblo ha alcanzado la liberación cognitiva de su propia esencia. Los trabajadores de muchas compañías privadas ya han visto el potencial de ser libres y están clamando por que esta libertad se haga efectiva y que las compañías se nacionalicen. Sería un error tratar de detener el proceso una vez que las condiciones de cambio éstán dadas. No hay forma de retardar un proceso que ya esta maduro y listo para hacer un cambio. En los sistemas biológicos se habla de radiación explosiva para describir procesos como el que pasó cuando los reptiles alados conquistaron el aire y generaron miles de nuevas especies de aves. La explosión del poder popular no es distinta. Ambos son cambios cualitativos que pasan en el sistema que ha llegado a su punto de madurez requerido. Si el gobierno intentara retardar procesos que ya están listos para hacer su cambio cualitativo correría el riesgo de quedarse atrás ya que el proceso no puede (o debe) ser detenido.

Cuando consideramos en detalle el proceso Bolivariano de Venezuela y de otros países Latino Americanos, vemos que se corresponde mejor a un proceso evolutivo que a un proceso de revolución típico. Las revoluciones tienden a ser violentas, pasan por períodos de mucha inestabilidad, y normalmente son guiados por líderes que ya tienen ideas preconcebidas del estado final. La evolución es gradual, y solo esta guiada por principios irrefutables. Siguiendo la guía de principios irrefutables es una guía segura para los líderes, mucho mejor que las ideas preconcebidas que ellos puedan tener. La revolución Bolivariana es ya famosa a nivel mundial y decir: "Yo soy un revolucionario" es mas chévere que decir: " Yo soy un evolucionario o evolucionista". La verdad es que no importa mucho como llamamos al proceso Bolivariano pero es importante que no perdamos de vista las diferencias entre revolución y evolución. El proceso estable, que se basa en las estructuras existentes, sin violencia, irreversible, que es sostenible en cada uno de sus estados, y que es guiado por principios y valores inapelables, y no por metas preconcebidas es el proceso que queremos.

Otros artículos por el mismo autor


Rivas, J. A. 2007a. Demografía y conservación: ¿Cuantos somos, cuantos necesitamos y cuantos cabemos? Aporrea http://www.aporrea.org/ideologia/a35808.html.

Rivas, J. A. 2007b. La conservación ambiental y el Socialismo: ensayo para un manifiesto conservacionista. Encontrarte 55:1-20 disponible en http://www.aporrea.org/actualidad/a29018.html

Rivas, J. A. 2007c. La diferencia entre el socialismo y el capitalismo: mas allá de las relaciones de producción. Aporrea http://www.aporrea.org/ideologia/a32936.html.

Rivas, J. A., and R. Lavieri. 2007. El manejo social del Latifundio y la conservación del medio ambiente. Aporrea http://www.aporrea.org/endogeno/a34633.html.

jesus@anacondas.org


Esta nota ha sido leída aproximadamente 9064 veces.



Jesús A. Rivas


Visite el perfil de Jesús A. Rivas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: