A la derecha, Anura Kumara Dissanayake, Presidente de Sri Lanka. A la izquierda, el Dr. S. Jaishankar, Ministro de Asuntos Exteriores de la India. Foto: MEAphotogallery, Flickr, CC, https://www.flickr.com/photos/meaindia/54052106903/in/photostream/
Éric Toussaint repasa la situación de Sri Lanka desde 2022. Desde las revueltas populares hasta el nuevo gobierno de centro izquierda elegido a finales de 2024, pasando por las negociaciones con los acreedores, este resumen permite comprender mejor la situación rica en enseñanzas de un país cuya situación social, económica y política es en gran medida desconocida. Éric Toussaint compara lo que está sucediendo en Sri Lanka con lo que sucedió en Grecia en 2015 y en Argentina entre 2019 y 2023, poniendo en perspectiva el riesgo de la llegada en el futuro de una derecha dura al gobierno.
Sommaire
- ¿Puedes repasar rápidamente la crisis que experimentó Sri Lanka en 2022?
- ¿Son estos factores económicos los que provocaron el levantamiento popular?
- ¿Qué pasó después de la huida del presidente Gotabaya Rajapaksa?
- ¿Cuál fue el resultado de las elecciones de 2024?
- ¿Tal cambio conduce a un cuestionamiento de los compromisos del país asumidos por los gobiernos (…)
- Lo que está ocurriendo con el nuevo gobierno del NPP, ¿no recuerda lo que sucedió en Grecia en (…)
- ¿Puede resumir las obligaciones de deuda que los anteriores gobiernos de Sri Lanka asumieron (…)
- ¿Qué está pasando con la deuda bilateral de Sri Lanka?
- ¿Qué hay del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional?
- ¿Cuáles serían las medidas a tomar para salir de este círculo vicioso?
- ¿Qué hay de la deuda privada, la deuda de las clases populares?
- Una última pregunta: ¿todavía hay sectores en la sociedad de Sri Lanka que adopten un punto de (…)
¿Puedes repasar rápidamente la crisis que experimentó Sri Lanka en 2022?
En primer lugar, en marzo-abril de 2022 tuvo lugar una revuelta popular que continuó hasta julio del mismo año. Esta revuelta tuvo lugar después de que el país sufriera varios choques que provocaron una grave crisis económica, con:
– Los efectos de un acto terrorista en 2019 que comenzó a hacer caer el turismo
– La pandemia internacional de coronavirus que detuvo por completo el turismo en el país a partir de 2020
– Los efectos de la invasión de Ucrania por parte de Rusia que provocó un aumento de la factura en dólares para pagar los combustibles, los cereales y los fertilizantes químicos que importa Sri Lanka.
Para saber más: La crisis de Sri Lanka es el final para Rajapaksas |
La combinación de estos efectos provocó una suspensión generalizada del pago de la deuda pública en abril de 2022. La situación había empeorado abruptamente debido a los efectos de la invasión de Ucrania en el precio de las importaciones a finales de febrero de 2022 y a la decisión de los bancos centrales de Estados Unidos, Europa y Gran Bretaña, que aumentaron bruscamente sus tipos de interés a partir de febrero de 2022. Esto hizo aún más insostenible la situación de Sri Lanka, que no tenía suficientes ingresos para pagar su factura de importación de combustibles, alimentos, fertilizantes y pagar al mismo tiempo el servicio de la deuda, de ahí el impago. Cuando se trataba de encontrar dinero, como la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra habían aumentado sus tipos de interés, era absolutamente imposible. Los fondos de inversión como BlackRock que habían comprado en abundancia títulos de la deuda de Sri Lanka en años anteriores ya no querían prestar a este país a menos que ofreciera un rendimiento muy alto con un tipo de interés del 15% o más.
¿Son estos factores económicos los que provocaron el levantamiento popular?
Sí, actuaron como elementos desencadenantes. Pero la ira del pueblo durante las manifestaciones se volvió contra el presidente Gotabaya Rajapaksa, cuya familia ocupaba el puesto de Presidente desde 2005 (excepto de 2015 a 2019). El nivel de corrupción del régimen y el enriquecimiento del clan del presidente habían hecho que el gobierno fuera muy impopular. El 13 de julio de 2022, las y los manifestantes lograron que el presidente Gotabaya Rajapaksa huyera a las Maldivas y luego a Singapur después de invadir el palacio presidencial y bañarse en su piscina.
¿Qué pasó después de la huida del presidente Gotabaya Rajapaksa?
El problema que se planteó después de eso es que no había una fuerza política popular con suficiente base en la población para reemplazar al clan Rajapaksa y la población no se había fijado el objetivo de tomar el poder. Así que fueron los mismos quienes permanecieron en su lugar, Raniil Wickremesinghe, que era el Primer Ministro de Gotabaya Rajapaksa, se convirtió en Presidente de Sri Lanka. Finalmente, el presidente dimisionario que se había exiliado regresó unos meses después sin reacción popular.
Para saber más: "El canario en la mina de carbón": La crisis de Sri Lanka es una crónica anunciada |
Otro problema fue que todos los principales opinadores, pero también algunos intelectuales del marxismo y la familia comunista, así como la mayoría de los economistas keynesianos, consideraron que no había alternativas fuera del uso de los préstamos del Fondo Monetario Internacional.
A partir de abril de 2022, las autoridades del país entraron en negociaciones con el FMI y con los tenedores de títulos de la deuda soberana para, por un lado, obtener un crédito del FMI y, por otro, tener una reestructuración de la llamada deuda comercial con los tenedores de valores. El objetivo también era llegar a una reestructuración o a acuerdos de aplazamiento de pagos con los acreedores bilaterales, lo que se logró en junio de 2024.
Las negociaciones se prolongaron hasta marzo de 2023 con el Fondo Monetario Internacional, fecha en la que se llegó a un acuerdo sobre un préstamo de unos 3.000 millones de dólares y se realizó el primer pago de 333 millones de dólares. También se llegó a un preacuerdo con los titulares de títulos soberanos en septiembre de 2024, dos días antes de las elecciones presidenciales. Posteriormente, este acuerdo fue confirmado por las nuevas autoridades.
¿Cuál fue el resultado de las elecciones de 2024?
En septiembre de 2024 las elecciones presidenciales fueron ganadas con creces por un outsider de la clase política, en comparación con las élites y los partidos que hasta entonces dominaban y controlaban el gobierno, Anura Kumara Dissanayake. Es "joven", de izquierdas, de origen marxista, con 30 años de experiencia parlamentaria y promete un gran cambio. Desde su llegada al poder, convocó elecciones anticipadas al Parlamento que tuvieron lugar en noviembre de 2024. Estas elecciones fueron un éxito para la alianza política que lo apoyaba, el NPP (Poder Popular Nacional), que obtuvo el 63% de los votos y más de dos tercios de los escaños parlamentarios (159 escaños de un total de 225).
The areas in red correspond to constituencies where the NPP alliance won a majority in the November 2024 legislative elections.
Source : AntanO, CC, Wikimedia Commons, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2024_Sri_Lankan_parliamentary_election.svg
Las zonas en rojo corresponden a las circunscripciones en las que la alianza NPP fue mayoritaria en las elecciones legislativas de noviembre de 2024
Fuente: AntanO, CC, Wikimedia Commons,
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2024_Sri_Lankan_parliamentary_election.svg
Por lo tanto, el presidente Amnura Kumara Dissanayake y su grupo parlamentario tienen los medios para aprobar todas las leyes que desearía aprobar, e incluso para modificar la constitución, ya que esto requiere dos tercios de los parlamentarios.
¿Tal cambio conduce a un cuestionamiento de los compromisos del país asumidos por los gobiernos anteriores con los acreedores?
No, la Alianza NPP, el Presidente y su gobierno aseguran que asumen la continuidad de las obligaciones del Estado. Esto significa que mantienen los acuerdos firmados por el gobierno anterior con el FMI, que mantienen los acuerdos con los tenedores de valores y los acuerdos con los acreedores bilaterales.
Esto plantea un gran problema, ya que es una oportunidad histórica, única para el país, la que se está perdiendo o desperdiciando. Porque, en efecto, el derecho internacional, en caso de cambio de gobierno o de régimen, da la posibilidad a un gobierno de declarar nulos los compromisos anteriores en materia de deuda si la deuda que se reclama al país es una deuda odiosa.
Aquí podemos hablar de un cambio de régimen si la alianza NPP lo quisiera, porque el pueblo quería un cambio de régimen a través de su voto masivo por el NPP y sus candidatos, la mayoría de los cuales son recién llegados. Podemos hablar de un cambio de régimen, porque la gente no ha reelegido a parlamentarios que en algunos casos han estado en el cargo durante décadas. La población ha elegido caras nuevas con la esperanza de un cambio fundamental. Entonces, desde el punto de vista de la mayoría de la población, podemos hablar de un cambio de régimen. La alianza NPP habló de la necesidad de un cambio fundamental, pero este cambio fundamental no incluye, según el gobierno, los compromisos con los acreedores. Sin embargo, si no se cuestionan estos compromisos, no habrá ningún auténtico cambio.
El gobierno de Sri Lanka podría invocar el carácter odioso de la deuda pública externa para repudiarla. Y, además, sin ir de inmediato hacia el repudio, en las circunstancias actuales, el gobierno podría suspender el pago alegando el cambio fundamental de circunstancias y los choques externos que se han sucedido desde 2020 (pandemia, efectos de la invasión de Ucrania, aumento brusco de los tipos de interés por parte de los principales bancos centrales de los países del Norte). Esta suspensión de pago estaría perfectamente justificada por el derecho internacional, sin que los acreedores pudieran cobrar atrasos por los intereses no pagados.
Por lo tanto, es una oportunidad histórica la que se está perdiendo, ya que las autoridades aseguran que asumirán la continuidad de las obligaciones de deuda.
Lo que está ocurriendo con el nuevo gobierno del NPP, ¿no recuerda lo que sucedió en Grecia en 2015 y en Argentina entre 2019 y 2023?
Las decepciones que creará la orientación actual del NPP también pueden traer en uno años el regreso de la derecha dura al poder
En efecto, esto recuerda, a pesar de la diferencia de situación, lo que sucedió en Argentina con las elecciones generales de finales de 2019 y en Grecia en 2015.
En el caso de Argentina, en octubre de 2019 la alianza peronista Frente de Todos obtuvo una mayoría en ambas cámaras e hizo que el peronista Alberto Fernández fuera elegido presidente después de una campaña contra el presidente neoliberal Mauricio Macri, que fue apoyado por el FMI y Donald Trump, entonces presidente de los Estados Unidos. Durante la campaña electoral, la alianza que apoyaba a Alberto Fernández denunció el acuerdo de Macri con el FMI en 2018 como totalmente ilegítimo y prometió cambiar fundamentalmente las cosas. Hay que saber que el FMI había concedido un crédito de 45 mil millones de dólares en 2018, el más alto de toda su historia. Pero, muy rápidamente, Alberto Fernández y su gobierno entraron en negociaciones con el FMI y terminaron pidiendo prestados 45 mil millones de dólares en marzo de 2022 para continuar con los reembolsos. El gobierno también prosiguió una política de austeridad a petición del FMI y de la clase capitalista argentina. Esto produjo una gran desilusión en la base electoral peronista y a finales de 2023, un outsider de extrema derecha, Javier Milei ganó las elecciones y lanzó una ofensiva antipopular como Argentina no había conocido desde la dictadura de la década de 1970.
Para saber más sobre Argentina entre 2018 y 2022 : Éric Toussaint: «El acuerdo del FMI con Argentina es perverso», entrevista realizada por Martín Mosquera para la revista Jacobinlat, publicada el 1 de julio de 2022 Leer también: Argentina : "El gobierno del presidente Alberto Fernández ha cometido una doble traición", afirma Toussaint y "Un país tiene el poder de negarse a pagar la deuda" |
En el caso de Grecia, la coalición de izquierda Syriza ganó con creces las elecciones del 25 de enero de 2015, después de una campaña electoral que prometía una profunda ruptura con el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea reunida en la Troika. Pero ya el 22 de febrero de 2015, menos de un mes después de la victoria electoral, Syriza y el ministro de Economía y Finanzas, Yanis Varoufakis, pidieron a la Troika que prorrogara el acuerdo (llamado memorandum) en lugar de ponerle fin, como prometió durante la campaña electoral. Grecia pagó casi 6 mil millones de euros al FMI en 5 meses. Luego, a pesar de un referéndum popular que rechazó masivamente las nuevas demandas de la Troika el 5 de julio de 2015, Syriza y el primer ministro Alexis Tsipras firmaron un nuevo acuerdo con el FMI, el BCE y la Comisión Europea y mantuvieron políticas de austeridad y privatizaciones durante 4 años. Esto llevó a la llegada de forma duradera de la derecha dura al gobierno en la persona de Mitsotakis, que integró a antiguos miembros de la extrema derecha en su equipo.
Para saber más sobre la experiencia griega, leer: Grecia 2015: De la esperanza a la capitulación, Lecciones para el futuro, por Eric Toussaint, publicado el 25 de enero de 2025 |
Es importante tener en cuenta estos dos precedentes porque, en Sri Lanka, las decepciones que creará la orientación actual del NPP también pueden traer en unos años el regreso de la derecha dura al poder y esto en un contexto en el que la extrema derecha está a la ofensiva a nivel mundial.
¿Puede resumir las obligaciones de deuda que los anteriores gobiernos de Sri Lanka asumieron con respecto a los acreedores privados?
"El acuerdo con los acreedores privados es muy malo para el país, en comparación con una seri de acuerdos alcanzados por otros países en el pasado"
En cuanto al acuerdo con los acreedores privados, se refiere a los títulos soberanos de la deuda de Sri Lanka, que estaban en suspensión de pagos desde marzo o abril de 2022. Recordemos que los acreedores privados consiguieron que el gobierno anterior firmara con ellos un acuerdo de principio dos días antes de las elecciones presidenciales de septiembre de 2024. Era contrario a la ley electoral del país. Fue una maniobra para imponer al pueblo y al nuevo presidente un acuerdo en contra del interés de la nación y en contra de la voluntad popular expresada en las urnas. Posteriormente, el nuevo gobierno ratificó este nefasto acuerdo cuando no estaba obligado a hacerlo.
Volvamos a lo que ocurrió después de la suspensión de pagos en 2022. El precio de los valores soberanos de Sri Lanka en el mercado secundario de la deuda había bajado hasta un 20% de su valor inicial. Así que toda una serie de tenedores de bonos los revendieron a otros. La negociación dio lugar a un acuerdo por el que Sri Lanka se comprometió a intercambiar valores en suspensión por nuevos valores que representan algo más del 85% del valor de los valores anteriores. El país se ha comprometido a pagar un tipo de interés del orden del 6,5% y éste aumentará a más del 9% a partir de 2032, incluso podría alcanzar el 9,75%. Si el crecimiento económico se reanuda, las condiciones serán aún mejores para los acreedores privados. Es un acuerdo extremadamente malo para el país, como podemos ver en el siguiente gráfico, que presenta una serie de reducciones de deuda producidas en diferentes países desde el año 2000.
Gráfico 1: Descuentos de la deuda soberana después de negociaciones para diferentes países (en %)
Fuente: Dhanusha Gihan Pathirana, SRI LANKA’S INTERNATIONAL SOVEREIGN BOND RESTRUCTURING, Policy Perspectives November 2024, p. 11.
Otros países como Ecuador, Rusia, Argentina, Serbia o Costa de Marfil, han obtenido reestructuraciones de sus deudas que incluyen lo que se llama un haircut (literalmente, corte de pelo; cancelación parcial de la deuda) mucho más importante. Ecuador obtuvo una cancelación parcial de la deuda de casi el 70% en 2009. Argentina, en 2005, durante la primera reestructuración de su deuda tras 3 años y medio de suspensión de pagos, había obtenido una cancelación del 76,8% de su deuda. Así que este acuerdo es muy malo para Sri Lanka: apenas un 15% de descuento. Cabe destacar que, dados los intereses a pagar, al final, el importe efectivamente a reembolsar será al menos 2 mil millones más alto que lo que habría representado el mantenimiento de las antiguas condiciones, las que precedieron al acuerdo en septiembre de 2024.
Son los grandes fondos de inversión como BlackRock los que se aprovechan al máximo. También hay que señalar que los acreedores que compraban títulos de deuda de un país como Sri Lanka sabían muy bien que estaban asumiendo riesgos. Ya estaban pidiendo un tipo de interés alto con una prima de riesgo, por lo que habría sido absolutamente lógico que tuvieran que aceptar una reducción mucho mayor.
Para los fondos de inversión, los bancos, que compraron valores en el mercado secundario de la deuda cuando estaban en su punto más bajo, esto representa una ganancia absolutamente colosal. Si has comprado un valor en el mercado secundario al 25% de su valor inicial en el momento más alto de la crisis, es decir, durante 2022, y luego se te ofrece cambiarlo por un valor al 85% del valor inicial, es un beneficio absolutamente enorme el que puedes obtener. Cuando se firmó el acuerdo el 19 de septiembre de 2024, los valores de Sri Lanka se vendían en el mercado secundario con un descuento de casi el 50%, por lo que ese día, quienes habían comprado valores al 50% de su valor inmediatamente hicieron un buen negocio porque podían intercambiarlos por valores que valían el 85% del valor inicial.
El economista de Sri Lanka Dhanusha Gihan hizo una comparación entre el acuerdo firmado en 2024 por Ghana con el firmado por Sri Lanka ese mismo año. Debe saberse que el acuerdo firmado por Ghana ha sido ampliamente criticado por muchas organizaciones activas en el tema de la deuda porque es demasiado generoso con los acreedores privados. Sin embargo, el acuerdo firmado por las antiguas autoridades de Sri Lanka con los acreedores privados es mucho peor.
Demonstrations in Colombo (Sri Lanka) in spring 2022.
Photo : Supun D Hewage, CC, Pexels, https://www.pexels.com/photo/people-protesting-outside-a-building-12860493/
Manifestaciones en Colombo (Sri Lanka) en la primavera de 2022.
Foto: Supun D Hewage, CC, Pexels, https://www.pexels.com/photo/people-protesting-outside-a-building-12860493/
Esto es lo que dice Dhanusha Gihan: "El hecho de que el acuerdo de principio (de Sri Lanka) tenga en cuenta los intereses de los acreedores en detrimento del público en general es aún más evidente si comparamos el caso de Sri Lanka con la reestructuración de la deuda de Ghana. El gobierno de Ghana rechazó una propuesta desastrosa como la de Sri Lanka hecha por sus acreedores internacionales. Concluyó un acuerdo con el 90% de los tenedores de bonos, reduciendo significativamente los pagos del capital y los intereses. Ghana obtuvo un descuento del 37% sobre la deuda soberana vigente, mientras que el tipo de interés máximo aplicable a los nuevos bonos se limitó al 6% frente al 9,75% de Sri Lanka. Como resultado, su alivio de la deuda nominal asciende a 4.400 millones de dólares estadounidenses (The Africa Report, 2024) frente a un aumento de los pagos nominales de Sri Lanka de hasta 2.300 millones de dólares estadounidenses" [1]. Dhanusha Gihan Pathirana, SRI LANKA’S INTERNATIONAL SOVEREIGN BOND RESTRUCTURING, Policy Perspectives November 2024, p. 11. https://ipe-sl.org/sri-lanka-isb-reestructuración/
El acuerdo de principio firmado por las antiguas autoridades del país dos días antes de las elecciones de septiembre de 2024, en las que fueron completamente repudiadas, iba claramente en contra de los intereses del país y de la población. Las nuevas autoridades deberían haberlo declarado nulo para reanudar la negociación sobre otras bases o bien repudiar el montante reclamado por los acreedores privados que fueron cómplices de los regímenes corruptos anteriores mientras obtenían jugosos beneficios hasta 2022. Las nuevas autoridades, al confirmar el acuerdo del 22 de septiembre de 2024, fueron en contra de los intereses de la población y favorecieron los intereses de los acreedores privados.
Gráfico 2: Composición de la deuda externa pública de Sri Lanka (septiembre de 2024)
Fuente: Ministerio de Finanzas, Planificación y Desarrollo Económico, Boletín de la deuda, 3er trimestre de 2024, Figura 1
¿Qué está pasando con la deuda bilateral de Sri Lanka?
Sri Lanka llegó a un acuerdo con los acreedores bilaterales en junio de 2024 en relación con las deudas por valor de 10.000 millones de dólares (de un total de 11 mil millones). Este acuerdo no prevé ninguna reducción en el volumen de la deuda reclamada por los acreedores bilaterales. Lo que cambia son los tipos de interés que se reducen al 2% y los vencimientos de pago que se aplazan. Además, el inicio del reembolso del capital se pospone a 5 años. Los principales acreedores bilaterales son China (5 mil millones de dólares), Japón (2.500 millones de dólares), India (casi 1.500 millones de dólares), Alemania (200 millones de dólares).
¿Qué hay del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional?
El FMI empuja al gobierno a privatizar, reducir el gasto social y aumentar los impuestos indirectos que pesan sobre las clases populares
El acuerdo con el FMI se refiere a un crédito de casi 3 mil millones de dólares, como expliqué anteriormente. La deuda actual con el FMI asciende a alrededor de mil millones de dólares, por lo que aumentará en los próximos años a medida que el FMI realice los desembolsos. Este préstamo del FMI se concede en condiciones draconianas. El FMI exige al gobierno que libere un superávit primario del presupuesto público del 2,3% a partir de 2025. Para poder alcanzar este objetivo, el gobierno tendrá que reducir considerablemente el gasto público. Y como ya había muy pocos gastos de inversión productiva, se tratará de reducir casi a 0 las inversiones públicas productivas. La obligación de liberar un superávit presupuestario primario se centrará inevitablemente en el gasto social. La presión del FMI también se acentuará para aumentar los impuestos pagados por las clases populares, porque el FMI nunca pide que se aumenten los impuestos sobre las grandes empresas multinacionales, o que se cree un impuesto sobre el patrimonio, sobre los dividendos...
Para saber más: Sri Lanka : Rescatar a los acreedores |
Para hacerse una idea, el servicio de la deuda, este año, es superior a los ingresos del Estado. Dado que los ingresos del Estado son inferiores al servicio de la deuda, pagar esta deuda implica un enorme esfuerzo financiero que consiste en pedir dinero prestado, por ejemplo, al FMI, solo para pagar los intereses de los préstamos anteriores. Así que es una situación muy mala para las finanzas públicas y el comienzo de un círculo vicioso de dependencia de los acreedores.
El FMI también está impulsando nuevas privatizaciones de empresas públicas. Ya ha habido algunas privatizaciones, pero el FMI, como exige en otros países, quiere privatizar un gran número de empresas adicionales, en particular el sector de la electricidad, que es un sector vital para la población. Si el gobierno privatiza el sector eléctrico, esto conducirá directamente a un aumento de los precios, a enormes dificultades para la población y a una disminución de su poder adquisitivo.
Para obtener más información sobre la política del gobierno en relación con los requisitos del FMI, leer el recuadro a continuación. Si no desea entrar en los detalles numéricos y técnicos, puede pasar este recuadro.
Según la economista Amali Wedagedara: La salida (del acuerdo con el FMI) más rápida sería la mejor para Sri Lanka La economista de Sri Lanka Amali Wedagedara, miembro del CADTM, analizó el presupuesto de 2025 que tiene en cuenta las demandas del FMI y escribió el 22 de enero de 2025: "El presupuesto de 2025 ilustra la dificultad de llegar a fin de mes en una prisión para deudores. El proyecto de ley de finanzas para el presupuesto 2025 revela la presión fiscal y las limitaciones impuestas por el programa del FMI y la lucha por poner a la economía en una trayectoria de desarrollo. (...) En lugar de capacitar al gobierno para mejorar la estructura industrial y fortalecer el poder estructural de la economía - estimular las industrias, restaurar la infraestructura de desarrollo y mejorar las habilidades y la tecnología -, el programa del FMI limita la planificación y la acción al mínimo y a sectores vulnerables como el turismo. El proyecto de ley de finanzas y, posteriormente, el presupuesto 2025 son signos precursores de los efectos nefastos del programa del FMI". Amali Wedagedara saca una primera conclusión: "La salida más rápida (del acuerdo con el FMI) sería la mejor para Sri Lanka. » Continúa: "De acuerdo con las directrices del FMI, el gobierno de NPP se esfuerza por alcanzar un saldo primario del 2,3% en 2025. El aumento de los ingresos del Estado al 15,1% del PIB, frente al 11% de 2024, es una iniciativa destinada a alcanzar el superávit presupuestario primario. Sin embargo, las directrices del FMI sobre la sostenibilidad de la deuda garantizan que los aumentos de los ingresos públicos no se utilizarán para las actividades de desarrollo y la recuperación económica, sino para cumplir con las obligaciones de servicio de la deuda. En consecuencia, los objetivos de viabilidad de la deuda que el FMI impone a la planificación presupuestaria del gobierno solo garantizan la viabilidad de los acreedores. El gobierno ha limitado el gasto a 4.290 millones de rupias (1 euro o 1 dólar = unas 300 rupias). Los pagos de intereses ascenderán a unos 3 billones de rupias. Según el gobernador del Banco Central, Sri Lanka tendrá que garantizar el servicio de la deuda por un importe de 4 a 5 mil millones de dólares en 2025. En consecuencia, la parte del servicio de la deuda en los ingresos públicos supera el gasto en seguridad social, los servicios públicos y las inversiones en economía productiva. Un estudio que comparó los bonos de servicio de la deuda de 145 países en 2024 clasificó a Sri Lanka como el segundo país con los ratios de servicio de deuda/ingresos más altos del mundo (Resolving the Worst Ever Global Debt Crisis: Time for a Nordic Initiative? 2024). En Sri Lanka, el servicio total de la deuda representa el 202% de los ingresos públicos" [2]. |
¿Cuáles serían las medidas a tomar para salir de este círculo vicioso?
"Las multinacionales extranjeras pagan un impuesto del 15% sobre sus beneficios, mientras que las empresas nacionales, especialmente las medianas empresas, pagan un impuesto del 30%"
Habría que aumentar los impuestos a los que pueden contribuir más. Hay que saber que las multinacionales extranjeras pagan un impuesto del 15% sobre sus beneficios, mientras que las empresas nacionales, especialmente las medianas empresas, pagan un impuesto del 30%.
Los impuestos indirectos sobre el consumo, por lo tanto, los impuestos como el IVA, representan la parte más importante de los ingresos del Estado. En el período enero-agosto de 2024, el IVA representó un tercio de los ingresos del gobierno, frente al 25% en el período enero-agosto de 2023 [3].
Los impuestos directos sobre los ingresos de los más ricos y con mayores facultades contributivas deberían aumentar radicalmente. También es necesario reducir los impuestos indirectos sobre las clases populares para aumentar su poder adquisitivo. Sabemos que, para las clases populares, una reducción de impuestos y un aumento del poder adquisitivo conducen directamente a gastos de consumo adicionales. Por lo tanto, esto tendría un efecto multiplicador en la economía. Esto proporcionaría ingresos a terceros y podría crear empleo, etc.
La política del FMI es totalmente inversa: aumentar los impuestos indirectos, lo que reducirá los ingresos de las clases populares, bloquear los salarios en la función pública, obtener despidos de funcionarios públicos para reducir el gasto en la función pública.
Hay que poner fin al acuerdo de Sri Lanka con el FMI.
La deuda reclamada por el FMI corresponde a los dos criterios que definen una deuda como odiosa.
Primer criterio: La deuda con el FMI se contrae para llevar a cabo políticas contrarias a los intereses de la población.
En efecto, las condicionalidades impuestas por el FMI perjudican las condiciones de vida de la población y debilitan aún más la economía del país.
Segundo criterio: Los acreedores lo sabían, eran cómplices de estas políticas.
En el caso del FMI, no hay duda de que sabe que las políticas que recomienda o dicta son contrarias a los intereses de la población porque es él quien impone condicionalidades que hacen más difíciles las condiciones de vida de la mayoría de la población.
Si el gobierno organizara una auditoría de participación ciudadana para analizar las deudas reclamadas por el FMI pidiendo hacer un balance de las políticas recomendadas y dictadas por el FMI durante 20 años, podría tener una herramienta para justificar un repudio de las deudas reclamadas por el FMI o al menos una suspensión de los reembolsos. También es necesario auditar las deudas concedidas por otras instituciones multilaterales: el Banco Mundial (a quien Sri Lanka debía 4.500 millones de dólares en el 3er trimestre de 2024), el Banco Asiático de Desarrollo (a quien Sri Lanka debía 6.500 millones de dólares en el 3er trimestre de 2024),...
Habría que abandonar la política deseada por el FMI y aceptada por el nuevo gobierno en materia de ampliación de las privatizaciones y promoción de las asociaciones público-privadas.
En cuanto a las deudas reclamadas por los acreedores privados, cuyo importe asciende a unos 15.000 millones de dólares, la auditoría también podría demostrar su carácter ilegítimo, incluso odioso, y justificar un repudio o al menos una suspensión de pagos para obtener una renegociación favorable esta vez a los intereses de la población. Los acreedores privados fueron cómplices del anterior régimen corrupto que gobernó el país entre 2005 y 2024. Además, los acreedores obtuvieron beneficios abusivos.
En cuanto a las deudas bilaterales, que ascienden a 11 mil millones de dólares, también deberían auditarse, ya sean las deudas reclamadas por China, Japón, India, Alemania u otros países. Gran parte de las deudas bilaterales o su totalidad pueden considerarse ilegítimas porque no sirvieron para financiar proyectos realmente útiles para la población, sirvieron a los intereses de los países que apoyaron grandes proyectos de infraestructura que les son útiles, por ejemplo, la construcción por parte de China de un puerto de aguas profundas en Hambantota.
Para todas las categorías de deuda, las autoridades de Sri Lanka deben poner fin a la diplomacia secreta: todos los contratos, todos los documentos relacionados con las negociaciones de la deuda deben hacerse públicos. En efecto, se debe saber que lo que publica el Ministerio de Finanzas, el FMI, el Banco Mundial, los acreedores bilaterales y privados son solo una pequeña parte de la documentación. Lo que se publica es la punta del iceberg y tiene como objetivo legitimar la deuda. Si lo que se mantiene en secreto se pusiera a disposición del público, habría una mayor conciencia de los daños causados por la política de endeudamiento.
También habría que tomar medidas con respecto a la deuda pública interna, que representa el 60% de la deuda pública total y alcanza alrededor de 60 mil millones de dólares. De hecho, la clase capitalista local y los miembros de la élite que tradicionalmente giran en torno al poder han invertido en la deuda interna. Lo hicieron porque les proporciona una alta renta, en la medida en que el tipo de interés de los títulos de deuda interna asciende a hasta el 16%, mientras que los bancos de Sri Lanka, que compran una parte de los títulos de deuda, se financian a un tipo de interés del orden del 8% [4]. Por lo tanto, obtienen sustanciosos beneficios a costa de las finanzas públicas, al igual que los ricos rentistas que pueden invertir parte de sus ahorros obteniendo un rendimiento muy alto sin hacer nada, mientras que el país necesita inversiones productivas. En primer lugar, habría que reducir a la mitad el tipo de interés pagado por el Estado a los titulares de títulos de deuda interna.
¿Qué hay de la deuda privada, la deuda de las clases populares?
En 2022, más de 200 mujeres se suicidaron debido al acoso de los prestamistas de microcréditos
En esta cuestión, es absolutamente necesario tomar medidas contra el microcrédito abusivo y usurero, que afecta a una proporción importante de las mujeres de las clases populares. El nuevo gobierno debería aplicar una política de protección de las personas endeudadas en condiciones abusivas. En 2017 y 2018, una primera serie de protestas de cooperativas y grupos de mujeres en las provincias del norte y este de Sri Lanka demostró que un número importante de compañías de microcrédito practicaban tipos de interés usurarios, que oscilaban entre el 40 y el 220%. Estas manifestaciones también mostraron que estas sociedades ejercían formas de violencia financiera y física contra las mujeres endeudadas.
Un informe de la ONU indica que alrededor de 2,4 millones de mujeres recurrieron a microcréditos en 2018 [5]. Esto equivale a un tercio de los 7,8 millones de mujeres adultas en Sri Lanka (Department of Census and Statistics, n.d.). En 2022, más de 200 mujeres se suicidaron debido al acoso de los prestamistas de microcrédito [6].
Por lo tanto, el gobierno debería luchar contra el microcrédito abusivo que están desarrollando en Sri Lanka los principales bancos locales e internacionales. Debería fijar un tipo de interés máximo que los prestamistas puedan demandar. Debería establecer un sistema de crédito público para las clases populares al tiempo que apoya a las cooperativas de mujeres que organizan ellas mismos un microcrédito ético. El gobierno podría, por vía legal, proclamar una cancelación generalizada de las deudas por debajo de una determinada cantidad y por debajo de un determinado ingreso por persona u hogar endeudado.
Sobre los abusos del microcrédito en Sri Lanka, leer : Unos testimonios abrumadores sobre los abusos del microcrédito por Eric Toussaint y Nathan Legrand, publicado el 18 de abril de 2018 y El FMI: inhumano tanto a escala macro como a escala micro por Eric Toussaint, publicado el 27 de abril de 2020, |
Una última pregunta: ¿todavía hay sectores en la sociedad de Sri Lanka que adopten un punto de vista crítico con respecto al FMI y con respecto a la política de deuda del gobierno?
Acabo de participar en Sri Lanka en un programa de actividades organizadas por diferentes estructuras: el CADTM internacional, el Centro Bandaranaike de Estudios Internacionales, la Facultad de Artes, la Sociedad de Economía, la Universidad de Peradeniya en Kandy, también fui entrevistado extensamente por una televisión privada de gran audiencia. Durante estas actividades, me he encontrado con un gran número de economistas, profesores, estudiantes, periodistas, activistas, líderes de movimientos sociales que son críticos con la política del gobierno en particular en lo que respecta al FMI y la deuda en general. Como parte del programa CADTM, también tuvimos una reunión con Harshana Suriyapperuma, el viceministro de Finanzas del nuevo gobierno, quien afirmó que el gobierno garantizaría la continuidad de las obligaciones contraídas por el gobierno anterior. Cuando le señalamos que el programa electoral del NPP mencionaba la necesidad de una auditoría de la deuda, el viceministro indicó que sería para más adelante, "cada cosa a su tiempo" de alguna manera. Por último, nos reunimos con organizaciones políticas de izquierda que se oponen al acuerdo con el FMI. Durante este ajetreado programa de actividades me di cuenta de que hay un número significativo de personas que adoptan una crítica de izquierda hacia el gobierno y el mantenimiento de los acuerdos con el FMI y otros acreedores. Pero es innegable que se trata de una minoría en la población y que se está lanzando una carrera contrarreloj para que haya conciencia de los peligros que representa el curso actual adoptado por el gobierno.
El autor agradece a Amali Wadagedara por la información sobre el microcrédito y a Maxime Perriot por la revisión.
Traducido por Alberto Fernandez Nadal
Notas
[1] "The Agreement-in-Principle (AIP) entertaining the interests of the creditors at the expense of the general public is further revealed by comparing the Sri Lankan case with Ghana’s debt restructuring. The government of Ghana rejected a disastrous proposal like that of Sri Lanka made by its international creditors. It reached an agreement with 90% of bondholders, meaningful ly reducing both principal and interest payments. Ghana secured a 37% haircut on outstanding sovereign debt, while the maximum interest rate applicable for new bonds was capped at 6% as opposed to 9.75% for Sri Lanka. As a result, its nominal debt relief amounts to US$ 4.4 billion (The Africa Report, 2024) as opposed to increase in nominal payments of Sri Lanka by up to US$ 2.3 billion."
[2] "The Budget 2025 illustrates the drudgery of making ends meet inside a debtors’ prison. The Appropriation Bill for Budget 2025 reveals the fiscal squeeze and constraints imposed by the IMF program and the struggle to set the economy on a developmental trajectory. (…) Instead of empowering the Government to upgrade the hardware and strengthen the structural power of the economy – boost industries, restore developmental infrastructure, and elevate skills and technology, the IMF program limits planning and action to the bare minimum and vulnerable sectors like tourism. The Appropriation Bill and, subsequently, the Budget 2025 are early warning signs of the harms of the IMF program. The earliest exit would mean the best for Sri Lanka.
In accordance with the IMF guidelines, the NPP Government is striving to meet a 2.3% primary account balance in 2025. Increasing the Government’s revenue to 15.1% of GDP from 11% in 2024 is one initiative to meet the primary Budget surplus. However, the IMF debt sustainability guidelines ensure that the enhancements in Government revenue will not be used for developmental activities and economic recovery but to meet debt servicing obligations. Accordingly, debt sustainability targets that the IMF imposes on the Government’s fiscal planning only ensure the sustainability of the creditors. The Government has capped spending at Rs. 4,290 billion. Interest rate payments will amount to around Rs. 3,000 billion. According to the Governor of the Central Bank, Sri Lanka has to service between $ 4 to 5 billion of debt in 2025. As a result, debt servicing as a share of Government revenue exceeds expenses on social security, public services and investments in the productive economy. A study comparing the debt service obligations of 145 countries in 2024 ranked Sri Lanka 2nd in terms of countries with the highest debt service to revenue ratios in the world (Resolving the Worst Ever Global Debt Crisis : Time for a Nordic Initiative ? 2024). Total debt service as a share of Government revenue in Sri Lanka is 202%." Source : https://www.cadtm.org/Budget-2025-Adjusting-and-adapting-inside-IMF-prison and https://www.ft.lk/opinion/Budget-2025-Adjusting-and-adapting-inside-IMF-prison/14-772076
[3] Ministére des finances du Sri Lanka, « 2024 Pre Election budgetary Report », Octobre 2024, page 14, https://www.treasury.gov.lk/api/file/058b7da9-293a-4cba-8569-9b850a332342.
[4] Dhanusha Gihan Pathirana, "Sri Lanka : Fiscal and Redistributive Reform : The Burden of Interest Costs", publié le 8 février 2025, https://www.cadtm.org/Fiscal-and-Redistributive-Reform-The-Burden-of-Interest-Costs
[5] Bohoslavsky, Juan Pablo. 2019. "Report of the Independent Expert on the Effects of Foreign Debt and Other Related Inter
national Financial Obligations of States on the Full Enjoyment of All Human Rights, Particularly Economic, Social and Cultural Rights, on His Visit to Sri Lanka." A/HRC/40/57/Add.2. Geneva : UN Human Rights Council. https://digitallibrary.un.org/record/1663967?ln=en
[6] Finch, Gavin, and David Kocieniewski. 2022. "How Microfinance Pushes Poor Borrowers Deeper in Debt in Developing Economies." Bloomberg.Com. May 2, 2022. https://www.bloomberg.com/graphics/2022-microfinance-banks-profit-off-developing-world/ et Fonseka, Piyumi. 2021. "Debt-Driven Suicides Continue Unabated in Sri Lanka." Daily Mirror, March 25, 2021. https://www.dailymirror.lk/recomended-news/Debt-driven-suicides-continueunabated-in-Sri-Lanka/277-208493