Ocurre una Revolución social cuando una clase dominante es desplazada total o parcialmente por otra. Lo primero ocurrió en la Revolución Francesa, de 1789, cuando la vieja aristocracia feudal y monárquica fue desplazada de la posición social dominante por la burguesía republicana. Y lo segundo había ocurrido antes en Inglaterra cuando allí la vieja aristocracia feudal fue obligada a compartir su posición dominante con la burguesía en ascenso.
Ahora bien, si desde el Ecomunitarismo y para hacer posible el Buen Vivir para tod@s, consideramos indispensable que los medios de producción y distribución que hoy están en manos de grandes capitalistas nacionales y/o internacionales (multinacionales, latifundistas, empresarios, dueños de minas, banqueros, grandes exportadores-importadores) pasen a manos de las comunidades organizadas (desde las locales hasta las nacionales e incluso las continentales y la comunidad mundial), lo que se propone en perspectiva ecomunitarista no es una "simple" (es fácil decirlo) "revolución social", sino la creación de un nuevo Modo de Vida.
Porque el modo de vida capitalista hace infelices a los humanos (por la miseria, la violencia generalizada, el racismo, el asedio laboral y/o sexual, el desempleo, el narcotráfico y la drogadicción, el estrés, el consumismo siempre insatisfecho, y la soledad causada por el individualismo egoísta capitalista, entre otros factores perversos) y está devastando a la Pachamama por su búsqueda del mayor lucro posible en el menor tiempo posible y a todo costo.
Ahora, durante mucho tiempo y hasta hoy, sobre todo personas religiosas creen que primero ha de cambiarse para mejor cada individuo, para que después pueda cambiar el todo social.
Paulo Freire desmintió esa creencia al indicar que cada persona se cambia para mejor en la medida en que va cambiando el mundo en esfuerzo colectivo con otras, y que, viceversa, al cambiar en esfuerzo colectivo el mundo, cada una se va cambiando para mejor a sí propia.
Hacemos nuestra esa visión.
Y postulamos que los cambios individuales que cada quien puede y debe efectuar en sí mismo deben aunarse con un esfuerzo colectivo (comunitario- ambiental-político) para cambiar el Modo de Vida en Nuestramérica toda.
Ello debe ocurrir en instancias de lucha y transformación con rumbo ecomunitarista que abarcan desde la comunidad local hasta la mundial, pasando por la regional, la nacional (mientras existan países y Estados) y la continental, intentando vivir según lo postulan las diversas dimensiones del Ecomunitarismo. Ellas son: la Educación Ambiental Ecomunitarista (problematizadora y socialmente generalizada, tanto en la educación formal como en la no formal), la Economía ecológica y de base comunitaria-cooperativa (que aplica en el área económica el gran principio rector del Ecomunitarismo que mencionaremos en lo que sigue), la Política de tod@s (basada preferencialmente en ejercicios de democracia directa, a través de asambleas, plebiscitos y referendos), la Comunicación horizontal y simétrica (que transfiere a las comunidades la propiedad y gestión de todos los medios de comunicación), la Estética de la liberación (que a todos incentiva y educa para hacer artes y para disfrutarlas), y el Ateísmo no militante (que, al mismo tiempo que impulsa la unión de creyentes y no creyentes para superar el capitalismo rumbo al Ecomunitarismo, promueve un paciente diálogo a largo plazo para superar la alienación religiosa, concomitantemente con la superación de las dimensiones profanas de la alienación vigentes en el capitalismo).
Llamamos "Buen Vivir Ecomunitarista" a la realización conjunta e interconectada de todas las dimensiones del Ecomunitarismo.
Recordemos que el Ecomunitarismo se define como un orden comunitario-ambiental poscapitalista utópico, nunca alcanzable plenamente, pero que es una estrella guía indispensable para que la acción individual y colectiva cotidiana no se pierda sin rumbo o no gire en círculos.
Y reiteremos que tal orden se basa en la aplicación cotidiana de las tres normas éticas fundamentales que nos exigen, respectivamente, luchar para garantizar mi libertad individual de decisión, realizar esa libertad en la búsqueda de consensos con l@s demás, y preservar-regenerar la salud de la naturaleza humana y no humana.
Aplicando esas normas el Ecomunitarismo se rige por un gran principio rector que reza "De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad".
Sobre la base de todo lo hasta aquí dicho, proponemos que:
1. Cada persona se eduque y eduque en la vecindad solidaria que va relevando y resolviendo con sentido ecomunitarista (aunque sea de forma parcial y modesta) las cuestiones socioambientales que comprometen el Buen Vivir de la comunidad (local, regional, nacional, continental, y planetaria). Así cada persona se desarrollará integralmente como individuo comunitario-universal-cósmico. Comunitario porque su libertad y felicidad servirán a la felicidad de la comunidad de la que hace parte (desde la local a la Humanidad entera), la que, a su vez, ampara e incentiva aquella libertad y felicidad, de forma que se realice la perfecta complementación entre lo individual y lo colectivo-comunitario. Universal porque cada persona se desarrolla plenamente según el conjunto de sus vocaciones y en intercambio solidario con la Humanidad entera. Y cósmico porque cada persona respeta y cuida a la Pachamama porque se sabe hija de la Pachamama, y parte del Universo que la incluye.
2. Se desarrollen instancias de producción-distribución-consumo con estructura comunitaria-cooperativa (y sometiendo las grandes empresas estratégicas al control de sus trabajadoras-es y de la ciudadanía que usa los bienes y/o servicios producidos por ellas), con comportamiento ecológico y vida de frugalidad voluntaria, respetando y protegiendo la salud de la Pachamama; por ejemplo, que usen solo energías limpias y renovables (como la solar y la eólica), que reduzcan-reutilicen-reciclen sus insumos y residuos, que prescindan del uso de agrotóxicos y transgénicos en la producción de alimentos, y que fabriquen productos de larga duración (oponiéndose así a la obsolescencia programada que el capitalismo instaura en función de su lógica de maximizar la ganancia a corto plazo y a todo costo). En esas labores (que serán rotativas, en función de las vocaciones y capacitaciones de cada persona) habrá que disminuir hasta el mínimo indispensable para garantizar el Buen Vivir comunitario ecomunitarista el tiempo estrictamente productivo exigido de cada persona, para que ésta dedique el resto de su tiempo a otras actividades que le permitan desarrollarse plena y totalmente como individuo comunitario-universal-cósmico. Y en esa Economía habrá que ir dispensando el uso del salario y del dinero, pues las necesidades de cada persona serán satisfechas por el Fondo Comunitario Común, sin ninguna mediación dineraria.
3. Se implemente una Política de tod@s que ya cobre vida en el vecindario (de un ayllu, barrio urbano o semi-urbano, o localidad rural), y en las unidades productivas, educativas, sanitarias, deportivas… para que las decisiones sobre las cuestiones socioambientales relevantes para el Buen Vivir ecomunitarista sean tomadas directamente por la ciudadanía organizada en asambleas; y extender esa forma de decidir a nivel nacional (y continental, con aspiración de hacerla planetaria), mediante repetidos plebiscitos y referendos (hoy muy facilitados por las posibilidades ofrecidas por la internet). Y al mismo tiempo velar para que los cargos de democracia representativa que sea indispensable mantener no puedan ser ejercidos por la misma persona más de dos veces, y para que los electos sean revocables por sus electores cuando éstos consideren que los primeros se apartaron del servicio a la comunidad, y vetando que a alguien pueda sucederlo en su función de representación un pariente; todo ello a fin de evitar la constitución de una "casta política" sobrepuesta a la ciudadanía. A nivel nacional el Ecomunitarismo propone, mientras en Nuestramérica existan Estados, la constitución de Estados Plurinacionales y Comunitarios, como el que Bolivia está intentando construir desde 2006. Y en el concierto mundial actual Nuestramérica debe hablar con su propia voz plurinacional, unida y soberana. Eso implica ser independiente respecto de cualquier imperio presente (como el yanqui-OTAN, Rusia o China) y/o de otro cualquier eventual imperio futuro. Y serlo en y simultáneamente (a) la construcción de una sólida y solidaria integración progresiva orientada al Buen Vivir ecomunitarista mediante el apoyo mutuo y en todos los ámbitos de nuestros pueblos originarios, afronuestromericanos, y los de procedencia "blanca-europea" y de cualquier otro origen, que componen Nuestramérica. Para tanto debería servir de estructura articuladora ese espacio autónomo respecto a los EEUU, que es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), creada en 2011. Y Nuestramérica debe proyectarse hacia la Humanidad entera, proponiendo la creación de la Organización de los Pueblos Unidos (OPU) en la que todas las comunidades humanas colaborarán solidariamente y en pie de igualdad entre sí, a fin de hacer posible el Buen Vivir ecomunitarista de cada una, según su horizonte cultural propio. Esa OPU sustituirá a la actual ONU, donde reina el antidemocrático poder de veto de un puñado de potencias nucleares que con él se sobreponen a la voluntad de la Asamblea General.
4. Se generalice la Comunicación horizontal y simétrica en la que todos los medios de comunicación (sean los "tradicionales" escritos, de audio y/o audiovisuales, y también las plataformas de internet y redes digitales) serán puestos bajo gestión comunitaria, abarcando desde los espacios locales (ayllus, barrios, localidades rurales) hasta las comunidades regionales, nacionales y continentales (apuntando a hacer lo propio en la comunidad mundial). Las exitosas experiencias comunicativas comunitario-cooperativas ya existentes en algunos casos desde hace décadas, deberán ser articuladas en espacios de mayor alcance-extensión, abarcando países enteros y aún el continente (y el mundo), usando los instrumentos de internet.
5. Se expanda la Estética de la liberación, que deberá incentivar y educar a cada persona, ya desde su lugar de residencia e institución educativa inicial, a hacer arte y a disfrutar de las artes en la mayor variedad posible de las expresiones artísticas; que en el caso de Nuestramérica y desde las expresiones estéticas de los pueblos originarios hasta las más recientes creaciones tecnológicas, ofrecen un riquísimo arsenal de posibilidades, que a cada persona habrá de nutrir con perspectiva intercultural, que nos hace crecer como personas al enriquecernos con el aporte de l@s herman@s que tienen otra raíz cultural en este gran crisol de culturas que es Nuestramérica.
6. Y que se apueste a que simultáneamente con la superación de las dimensiones profanas de la alienación vigentes en el capitalismo (ya denunciadas por Marx en sus Manuscritos de 1844) también vaya siendo superada la alienación religiosa. Para tanto habrá que promover desde el nivel local un diálogo muy respetuoso y de siglos de duración (si el capitalismo no acaba antes con la Humanidad mediante un holocausto ecológico y/o bélico) con los creyentes, para enrumbarnos hacia la superación de la alienación religiosa, para que el ser humano se reencuentre con la plenitud de su virtudes y defectos, sin someterse a fetiches que él mismo ha creado y a quienes ha transferido sus características existenciales. En ese contexto hemos denunciado la alienación religiosa impuesta a los pueblos originarios por misioneros cristianos cristianocéntricos, que lleva a que esos pueblos nieguen su cultura originaria, redefiniéndola como "atrasada", perversa moralmente y/o violenta (y renieguen así de sus grandes virtudes comunitarias y ecológicas). Y también hemos constatado que, si las religiones indígenas que conocemos (poco) en Nuestramérica no incurren en la alienación respecto de la comunidad humana y de la naturaleza (la Pachamama, en la que montañas y estrellas pueden ser considerados ancestros con los que se mantiene una amorosa convivencia cotidiana), sí tienen manifestaciones de la fetichización que acabamos de mencionar, cuando transfieren a dioses y/o a espíritus las virtudes y/o defectos que corresponden a la existencia humana.
Aunando todas la actividades y vivencias citadas, estaremos construyendo en Nuestramérica un nuevo Modo de Vida, que deje atrás los horrores y tragedias (humanas y ambientales) del capitalismo: el Ecomunitarismo.
Dicho todo lo anterior, en función de la experiencia ya acumulada, el gran desafío actual consiste en trascender las experiencias comunitarias-cooperativas-ambientales locales (algunas muy exitosas, como ocurre con muchos ayllu, a pesar de su nefasto entorno capitalista), articulándolas en un gran movimiento que abarque el conjunto de cada país (mientras existan los actuales países y Estados) y del Continente. Cada país deberá encontrar la mejor forma de articular ese movimiento y de llevarlo hasta la posiciones de decisión gubernamental, para abrir las puertas a una marcha más acelerada y sostenible con rumbo ecomunitarista. Son candidatos a integrar ese movimiento (creando una nueva fuerza política, en el sentido amplio de esa palabra), entre otros, los pueblos originarios, los campesinos practicantes de la agricultura ecológica, los pescadores artesanales que practican la pesca sostenible, las cooperativas verdaderas, y por lo menos parte del movimiento ambientalista, sindical, estudiantil, anti-racista, y feminista. Y, como ya lo avanzamos en nuestro reciente libro "Decálogo, Manifiesto y Compendio Ecomunitarista", ese movimiento sabrá usar, según cada caso, las formas de lucha pacíficas (siempre preferibles en función de la segunda y tercera norma fundamental de la Ética), semi-pacíficas, y , en último caso y cuando no haya más remedio, no pacíficas.
Bibliografía mínima
Sirio López Velasco. Decálogo, Manifiesto y Compendio Ecomunitarista, Ed. Fi, P. Alegre, 2025, gratuitamente disponible en https://www.editorafi.org/ebook/c054-decalogo-manifiesto-compendio-ecomunitarista
Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada – vol. 1 (org. Claudinei A. de Freitas da Silva), Ed. Fi, P. Alegre, 2023, gratuitamente disponible en https://www.editorafi.org/ebook/a042-filosofia-ecomunitarista-aplicada
Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada – vol. 2 (org. Claudinei A. de Freitas da Silva), Ed. Inst. Quero Saber, Toledo (PR), 2024, gratuitamente disponible en https://doi.org/10.58942/eqs.108